Fotos Las 10 motos más icónicas de la historia? Y muchas más. Locos por las motos.

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.564
Reacciones
232.253
BENELLI 650 TORNADO
Además de prestar su imagen para publicitarla en los Estados Unidos, Steve McQueen fue definitorio para el diseño de su chasis

IMG_20220214_133759.jpg

Una de las fotografías más icónicas en la historia del motociclismo es también una de las básicas en la historia del cine. Estamos hablando de la escena en la que Steve McQueen burla las barreras del campo de concentración en La Gran Evasión a lomos de una Triumph.



No obstante, cuando examinamos la historia del actor y piloto también aparece una marca a la que éste se encuentra muy unido. La italiana Benellí, ya que McQueen fue embajador de ella en el mercado italiano, pero también parte activa en el desarrollo de la Benelli 650 Tornado.

Una de sus monturas más emblemáticas, especialmente si hablamos de sus intentos de supervivencia en los años setenta. Deseando entrar en el mercado americano para así potenciar sus ventas y esquivar una de sus recurrentes posibilidades de cierre. Algo, por otra parte, más o menos común entre cualquier empresa italiana dedicada a la mecánica. Eso sí, aún no teniendo unas finanzas estables – ahora está intervenida por capital chino – Benelli ha logrado sobrevivir desde que fuera fundada en 1911.

De esta forma, es junto a Gilera el fabricante de motocicletas más antiguo aún activo en Italia. Toda una institución, al menos para todos aquellos con interés por la competición. De hecho, sólo hay que recordar cómo el malogrado e icónico Renzo Pasolini falleció en Monza en 1973 a lomos de una Benelli. Concretamente un modelo de 250 cm3 que, tras colisionar contra las barreras, salió disparado para segar de un golpe en la cabeza la vida del finlandés Jarno Saarinen. Un duro golpe para las carreras en general pero también para Benelli, la cual sin embargo siguió hacia adelante bajo la férrea dirección de Alejandro de Tomaso. Director de la marca desde que la comprase en 1971, inaugurando un periodo tan frenético como convulso en el que la introducción en el mercado americano fue una de sus principales bazas.

IMG_20220214_134037.jpg

Benelli 650 Tornado, la gestión fue su peor enemigo

Durante los sesenta la entrada de las motocicletas japonesas en el mercado anglosajón fue avasalladora. Mientras en el Reino Unido sus marcas tradicionales estaban cada vez contra las cuerdas tanto en los segmentos más urbanos como en los más deportivos, en los Estados Unidos el público abrazada entusiasmado la llegada de las superbikes niponas. Una situación problemática para los fabricantes italianos, barridos en sus propias especialidades por el potencial tecnológico de los japoneses.

En este sentido, aunque la Benelli 650 Tornado se diseñó para competir con motos británicas su gran enemigo final fue la Honda CB750. La primera en recibir el calificativo de superbike tras ver las luz en 1969, aunando potencia y maniobrabilidad para ser una clásica desde el primer momento. Además, en materia de ventas no fue nada mal, por lo que Benelli necesitó de una gran implicación incluso en materia publicitaria. Especialidad en la que entró la mano de Steve McQueen, ya que la marca italiana le encomendó la tarea de apadrinarla en los Estados Unidos gracias a su aura de aficionado al motor y la competición.

No obstante, el actor no se limitó sólo a prestar una cara bonita. Lejos de ello intervino en la puesta a punto de la Benelli 650 Tornado especialmente en la cuestión del cuadro. Un tema importante, ya que este fabricante nunca había se había embarcado en el diseño de una motocicleta tan grande como éste. Por lo tanto, el tema del peso – y el manejo del mismo – resultaba determinante. Finalmente, por sugerencia de McQueen se empleó un chasis con formas triangulares a la forma y manera del empleado por la británica Metisse.

IMG_20220214_134100.jpg

Respecto al motor, se instaló uno de 643 cm3 – Benelli había sido especialmente dada a los de 250 – para alcanzar hasta 58 CV a 7.400 rpm para un peso total de 210 kilos. De cara a reducir vibraciones el uso de los silentbloc fue profuso, ultimando un conjunto de calidad aunque según ciertas opiniones de la época le era criticado tanto el peso como el manejo a bajas velocidades. No obstante, el principal problema de la Benelli 650 Tornado no fue su diseño sino la errática gestión de Alejandro de Tomaso. Un polémico personaje que daría para no pocas páginas, aunque durante los setenta casi da al traste con la propia Benelli.

@Guancho
 

GTI

Clan Leader
Modelo
Bayerische
Registrado
10 Feb 2003
Mensajes
26.596
Reacciones
25.255
Muy recomendable el museo. En principio solo va a estar durante 2022. Estuve el sábado y me encantó, si os gustan las motos clásicas no os lo perdáis.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.564
Reacciones
232.253
BMW RS 500 (TYPE 255)
Cuando BMW coqueteó con la sobrealimentación hace casi 100 años

IMG_20220222_104716.jpg

La BMW RS 500 Type 255 es una de esas joyas de la ingeniería que la historia nos da de vez en cuando. A esta moto se la conoce por varios nombres: BMW Type 255 Kompressor, 500 Kompressor, BMW RS 255, y Tipo 255 RS 500.

En esta ocasión nos tenemos que remontar a 1935 cuando vio la luz semejante artefacto. Esta moto destaca porque, como ya os habréis dado cuenta por el nombre, montaba un compresor volumétrico para aumentar la potencia. Y también es famosa por ser la primera moto no inglesa que ganó el TT de la Isla de Man en la categoría 500.

Y es que la máquina alemana tenía argumentos de peso para hacerse con tamaña gesta. El sempiterno motor bóxer bicilíndrico de BMW cubicaba 492 cm3 en esta primigenia versión. Destacaba también por la adopción de un par de culatas DOHC en sustitución de la vetusta tecnología de balancines y árboles de levas laterales.

IMG_20220222_104900.jpg

El compresor volumétrico por su parte es ese “tambor” circular que va en el frontal del motor, justo al final del cigüeñal, de donde tomaba el giro directamente. La admisión por donde chupaba el aire el compresor es esa especie de “alcachofa de ducha” gris que sobresale por el lateral derecho

Este sobrealimentador era capaz de soplar aire a 15 psi de presión directamente en la admisión de la moto. Entre unas cosas y otras la potencia de la BMW RS 500 Type 255 era de unos increíbles, para la época, 60 CV. Estamos hablando de un motor refrigerado por aire de 500 cc y de hace casi cien años.

Fijaros en las fotografías en el detalle de la admisión de los cilindros del motor La admisión está por la parte trasera de la mecánica, peros los tubos no van a la zona central de la moto, debajo del asiento, donde una BMW R moderna tiene la caja de aire, sino que se curvan y van a la zona delantera de la mecánica, donde se ubica el super cargador.

Hoy en día, después de todo el desarrollo tecnológico y del progreso técnico, una mecánica bicilíndrica refrigerada por agua de 500 cc viene a dar 48 CV en la gran mayoría de motos. Digo esto solo para contextualizar la gran proeza técnica de esta moto en aquella época.

IMG_20220222_105035.jpg IMG_20220222_105106.jpg IMG_20220222_105119.jpg IMG_20220222_105141.jpg

El motor iba asociado a una caja de cambios de cuatro relaciones y la transmisión secundaria corría a cargo del clásico eje cardán que lleva acompañando a BMW durante toda su historia. Con estos mimbres, la La BMW RS 500 Type 255 era capaz de alcanzar una destacada velocidad máxima de 220 Km/h.

Respecto a su parte ciclo… poco tiene que ver con una motocicleta moderna. En este aspecto sí hemos avanzado horrores. Los frenos eran de tambor en ambos trenes mientras que en el apartado de suspensiones adelante iba equipada con una horquilla telescópica, mientras que atrás… no tenía. La rueda iba solidaria con el resto del conjunto.

Al menos esto fue así de 1935 a 1936. El año en el que comenzara la guerra civil española BMW modificó el chasis para incorporar una suspensión de tipo Plunger. Primitiva, pero sin lugar a dudas era mejor que no tener nada.

IMG_20220222_105249.jpg

El modelo siguió en el mercado hasta 1939 cuando las tensiones bélicas sacudieron el viejo continente, y los alemanes tuvieron que dedicarse a fabricar otro tipo de máquinas en vez de motocicletas para la gente de a pie.

La sobrealimentación es una de esas tecnologías que nunca ha acabado de calar en el mundo de las dos ruedas más allá de un puñado de modelos contados que funcionan más como una especie de escaparate tecnológico que como productos de masas apetecibles para un amplio público.

No obstante muchas veces la magia que tiene un modelo y la admiración que genera entre la gente es precisamente debido a este tipo de cosas, a rizar el rizo, a complicarse, a hacer las cosas difíciles por el mero hecho de demostrar que también son posibles y demostrar de lo que eres capaz. Si algún día vais por Múnich, sabed que en el museo de BMW podéis ver este pedacito de historia en directo (y muchos otros). Las fotografías que ilustran esta entrada están tomadas precisamente allí.

IMG_20220222_105351.jpg
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.564
Reacciones
232.253
BULTACO TSS MK2
Durante los setenta Bultaco volvió a las pistas del mundial con esta montura con que Ángel Nieto y Ricardo Tormo llegaron a lo más alto

IMG_20220222_105636.jpg

Durante los años sesenta Bultaco fue una de las marcas más interesantes en el panorama del motociclismo deportivo para los piloto-cliente. Esos que, aún contando con financiación e infraestructura, no eran parte del equipo oficial de una marca. De esta forma, al tener que operar por libre, dependían de la gama existente en fabricantes consolidados. Aquellos mismos que veían el imparable empuje de las motos japonesas. Esas que habían entrado con fuerza a través de la Isla de Man para hacer cada vez más comunes los nombres de Honda, Yamaha o Suzuki. No obstante, aunque dominaron la parte alta del escalafón en competición monturas como la Bultaco TSS sirvieron de contrapeso.

Presentadas en 1960 para ser desarrolladas con multitud de variantes y cilindradas hasta 1970, las TSS – Tralla Super Sport – se basaron en un bastidor tubular y un motor de dos tiempos monocilíndrico. Sobre esta base, se presentaron como una alternativa interesante no para cosechas victorias frente a las motos japonesas pero sí para poder lograr posiciones interesantes. O, lo que es lo mismo y dicho en palabras del propio Paco Bultó “ la TSS no era una moto ganadora en el mundial pero podía estar entre las seis mejores y era una vencedora potencial en cualquier otra carrera “.

En suma, Bultaco se estaba presentando como una marca asequible y fiable en todos los sentidos para aquellos pilotos que decidieran entrar por libre en el mundial. Así las cosas, con la Bultaco TSS se iniciaron Jean Pierre Beltoise, Barry Sheene e incluso Ramon Torra. Antes de tener aquel terrible accidente mortal que con tan sólo 21 años privó al motociclismo español de este más que posible campeón del mundo. Otra muerte, esta vez la de Pedro Álvarez tras un accidente en el circuito de Castellón en 1969 hizo que Paco Bultó dejase la competición en velocidad sin pensar en cuando regresar. Al poco, en 1970, las Bultaco TSS dejaron de ser fabricadas.

IMG_20220222_105927.jpg

Bultaco TSS MK2, la segunda fase

La transición de los sesenta a los setenta fue dura para el motociclismo español en materia de muertes. Y es que, más allá de las mencionadas tragedias con Álvarez y Torra, en 1970 fallecía en la Isla de Man Santiago Herreros a bordo de una Ossa con tan sólo 27 años. Y la reacción de la marca fue la misma que Bultaco tuviera unos meses antes, abandonando las pistas. Además, en el caso de Bultaco y su abandono – temporal – de las pistas contó el hecho de verse seriamente sobrepasada por las marcas japonesas y la española Derbi.

No obstante, para 1976 Bultaco regresaba a la primera línea de los mundiales con la presentación de las TSS MK2. Continuadoras de la saga deportiva de la primera durante los sesenta, se hicieron versiones con cilindradas de 50, 125 y 250 cm3. Siempre con un motor de dos tiempos con refrigeración líquida. Esto hacía de la Bultaco una alternativa muy interesante para todos aquellos pilotos que buscasen una opción asequible – siempre relativamente, pues estamos hablando de monturas creadas por y para la competición en circuito y no en serie masiva claro está – a las japonesas con varios cilindros.

Además, para nosotros la principal distinción de la Bultaco TSS MK2 radica en su bastidor. Un monocasco donde el motor se alberga en posición casi horizontal y el piloto queda tendido en una postura muy aerodinámica. Respecto a los frenos éstos eran de disco, muy efectivos aunque el conjunto quedaba en un peso bastante ligero. Así las cosas, la Bultaco TSS MK2 fue una de las grandes campeonas del motociclismo español.

IMG_20220222_110114.jpg

Para empezar, gracias a ella Ángel Nieto se hizo con dos campeonatos del mundo de 50 cm3 – 1976 y 1977 – mientras que Ricardo Tormo lo hizo una vez en 1981. En 125 cm3 Ángel Nieto consiguió una tercera posición en el mundial de 1977. Y es que esta Bultaco estuvo presente en varias cilindradas y con diversos pilotos destacados.
 

vfr800

Forista Legendario
Modelo
E60
Registrado
26 Ene 2011
Mensajes
12.455
Reacciones
20.029
BULTACO TSS MK2
Durante los setenta Bultaco volvió a las pistas del mundial con esta montura con que Ángel Nieto y Ricardo Tormo llegaron a lo más alto

Ver el archivos adjunto 118812

Durante los años sesenta Bultaco fue una de las marcas más interesantes en el panorama del motociclismo deportivo para los piloto-cliente. Esos que, aún contando con financiación e infraestructura, no eran parte del equipo oficial de una marca. De esta forma, al tener que operar por libre, dependían de la gama existente en fabricantes consolidados. Aquellos mismos que veían el imparable empuje de las motos japonesas. Esas que habían entrado con fuerza a través de la Isla de Man para hacer cada vez más comunes los nombres de Honda, Yamaha o Suzuki. No obstante, aunque dominaron la parte alta del escalafón en competición monturas como la Bultaco TSS sirvieron de contrapeso.

Presentadas en 1960 para ser desarrolladas con multitud de variantes y cilindradas hasta 1970, las TSS – Tralla Super Sport – se basaron en un bastidor tubular y un motor de dos tiempos monocilíndrico. Sobre esta base, se presentaron como una alternativa interesante no para cosechas victorias frente a las motos japonesas pero sí para poder lograr posiciones interesantes. O, lo que es lo mismo y dicho en palabras del propio Paco Bultó “ la TSS no era una moto ganadora en el mundial pero podía estar entre las seis mejores y era una vencedora potencial en cualquier otra carrera “.

En suma, Bultaco se estaba presentando como una marca asequible y fiable en todos los sentidos para aquellos pilotos que decidieran entrar por libre en el mundial. Así las cosas, con la Bultaco TSS se iniciaron Jean Pierre Beltoise, Barry Sheene e incluso Ramon Torra. Antes de tener aquel terrible accidente mortal que con tan sólo 21 años privó al motociclismo español de este más que posible campeón del mundo. Otra muerte, esta vez la de Pedro Álvarez tras un accidente en el circuito de Castellón en 1969 hizo que Paco Bultó dejase la competición en velocidad sin pensar en cuando regresar. Al poco, en 1970, las Bultaco TSS dejaron de ser fabricadas.

Ver el archivos adjunto 118814

Bultaco TSS MK2, la segunda fase

La transición de los sesenta a los setenta fue dura para el motociclismo español en materia de muertes. Y es que, más allá de las mencionadas tragedias con Álvarez y Torra, en 1970 fallecía en la Isla de Man Santiago Herreros a bordo de una Ossa con tan sólo 27 años. Y la reacción de la marca fue la misma que Bultaco tuviera unos meses antes, abandonando las pistas. Además, en el caso de Bultaco y su abandono – temporal – de las pistas contó el hecho de verse seriamente sobrepasada por las marcas japonesas y la española Derbi.

No obstante, para 1976 Bultaco regresaba a la primera línea de los mundiales con la presentación de las TSS MK2. Continuadoras de la saga deportiva de la primera durante los sesenta, se hicieron versiones con cilindradas de 50, 125 y 250 cm3. Siempre con un motor de dos tiempos con refrigeración líquida. Esto hacía de la Bultaco una alternativa muy interesante para todos aquellos pilotos que buscasen una opción asequible – siempre relativamente, pues estamos hablando de monturas creadas por y para la competición en circuito y no en serie masiva claro está – a las japonesas con varios cilindros.

Además, para nosotros la principal distinción de la Bultaco TSS MK2 radica en su bastidor. Un monocasco donde el motor se alberga en posición casi horizontal y el piloto queda tendido en una postura muy aerodinámica. Respecto a los frenos éstos eran de disco, muy efectivos aunque el conjunto quedaba en un peso bastante ligero. Así las cosas, la Bultaco TSS MK2 fue una de las grandes campeonas del motociclismo español.

Ver el archivos adjunto 118815

Para empezar, gracias a ella Ángel Nieto se hizo con dos campeonatos del mundo de 50 cm3 – 1976 y 1977 – mientras que Ricardo Tormo lo hizo una vez en 1981. En 125 cm3 Ángel Nieto consiguió una tercera posición en el mundial de 1977. Y es que esta Bultaco estuvo presente en varias cilindradas y con diversos pilotos destacados.
Has visto las replicas de AJR?
 

vfr800

Forista Legendario
Modelo
E60
Registrado
26 Ene 2011
Mensajes
12.455
Reacciones
20.029


MOTO DEL DÍA: AJR TSS 350
Pulcritud al detalle en una Replic-Racer muy especial
2 7/7/2021J. RUBIO

TIEMPO DE LECTURA: 6 MIN.
Conducir tu clásica favorita, pero construida con componentes de mayor calidad y actualizados. Eso es lo que pensaron los fundadores de AJR -Armando Molí y Javier Pérez de Vega- cuando se decidieron a crear réplicas como la AJR TSS 350, una “Replic Racer” creada desde la más profunda pasión y amor al mundo de las dos ruedas.

Una moto para sentirte como uno de los pilotos que copaban las parrillas de salida con las Bultaco TSS originales -en cilindradas de 125 a 350 cc- en la década de los 60. Tendrías la total tranquilidad de que si la pifiabas, podrías disponer de recambios para repararla.

La historia de la marca se remonta a 1992, cuando sus dos propietarios coleccionistas de motocicletas, en especial de Bultaco, y muy implicados dentro del sector automotriz. Sobre todo hablando de Javier Pérez de Vega, que por aquel entonces era el propietario de la empresa especializada en frenos AJP. Ambos dieron el paso de fundar AJR- Armando Javier Réplica-.


El objetivo era claro: volver a fabricar una TSS en serie, pero mejorando todos aquellos aspectos que pecaron de falta de fiabilidad en las Bultaco de la época, aunque siempre manteniendo la originalidad del modelo. Dos años más tarde, AJR ya tenía preparados los primeros prototipos de la renovada TSS 350, después de haber desarmado una Bultaco TSS 350 original, propiedad de Armando, y haber copiado hasta el último tornillo.

Se concluyó gracias a la ayuda inestimable de Freddy San Juan, mecánico dentro de los GP de la época de la mano de Ossa, aunque no es hasta 1997 cuando se logran entregar las primeras unidades de aquella máquina de competir. Un año más tarde Pérez de Vega decide abandonar el proyecto principalmente por problemas de salud, quedando al frente de la empresa Armando Molí, que logra para 1998 entregar un total de 50 unidades a sus nuevos propietarios.

La AJR TSS 350 representa el sueño de muchos aficionados a las clásicas de competición, disponiendo de una réplica al milímetro de las originales Bultaco de la época

La motocicleta en cuestión a nivel técnico debía mantener los cánones que habían llevado a las TSS de Bultaco a lo más alto, entre 1960 y 1969, por ello se opta por mantener totalmente la arquitectura técnica del nuevo propulsor. Es decir, un monocilíndrico de dos tiempos refrigerado por aire.


Con 348 cc la AJR TSS 350 era capaz de rendir una potencia máxima de 53 CV a 8.000 RPM. Eso, unido a un peso por debajo de los 100 kilogramos y una caja de cambios de cinco relaciones -reforzada y manteniendo la misma relación entre marchas-, daban como resultado una velocidad máxima de 240 km/h.

Otros datos que revelaban la exactitud con la que se había realizado esta réplica era por ejemplo la alimentación, dada en este caso mediante un carburador Amal de 38 mm, o su sistema de arranque mediante empujón, recordándonos de que tipo de motocicleta se trataba y para qué estaba fabricada. Por otro lado se reforzaban partes claves del motor, como biela o cigüeñal, que antaño dieron más de un disgusto a los propietarios de las TSS 350 originales.

Esta fiesta continuaba en la parte ciclo, gracias a su chasis de doble cuna fabricado en sección tubular de acero soldado a mano por medio de la técnica TIG. Las suspensiones las firmaba Betor, con una horquilla telehidraúlica en el frontal conformada por barras de 35 mm y un doble amortiguador lateral en la zaga.

ajr-tss-350-6.jpg

AJR TSS 350 del Bultaco Classic Team Romeromotos

Y si hablamos de originalidad -y llevada esta al extremo-, es en su frenada donde más se evidencia la pulcritud al detalle en esta réplica. Un doble tambor de 210 mm, elaborados por Fontana y equipados con zapatas Galfer, eran los encargados de detener a la TSS 350 de AJR al final de cada recta dentro de la pista. Por último, unas llantas radiales Akront de 18 pulgadas calzadas con neumáticos en medidas 90/90 delante y 110/80 detrás, ponían la guinda del pastel en el plano dinámico.

Estéticamente, y como no podia ser de otra forma, la réplica de AJR tomaba todos y cada uno de los trazos de las TSS originales, gracias una carrocería fabricada en su totalidad en fibra de vidrio, aunque inicialmente se planteó el emplear fibra de carbono, idea que se desechó finalmente por temas económicos y también de homologación a la hora de competir, ya que su peso quedaría por debajo del límite máximo permitido dentro de su categoría.

Otros detalles como un cuentavueltas Krober, guardabarros delantero cromado, manetas Amal o su pequeña pantalla “cosida” al carenado frontal, te ponían en perspectiva del trabajo que había detrás de aquella obra de arte.

Uno de los aspectos más importantes al crear esta replica de TSS 350 era el de mantener la originalidad en su conjunto y prueba de ello es su frenada a base de tambores en ambos ejes


Durante los siguientes años tras su nacimiento, la leyenda de la AJR TSS 350 empieza a engrandecerse gracias a logros como conseguir la victoria en el TT de la Isla De Man, dentro de su categoría, o alzarse con la victoria en la prestigiosa carrera del centenario de Assen, a manos de pilotos como Salvador Cañellas o el mítico Min Grau.

También el emblemático Alan Cathcart se rendía a los encantos de AJR TSS 350 cuando tuvo la oportunidad en 1999 de ponerse a sus mandos durante unas vueltas en el circuito de Calafat, con la consiguiente repercusión en EEUU y el resto de Europa, donde se recibían hasta un total de 35 encargos posteriormente.

Para 2017 y coincidiendo con el 25 aniversario de la marca, Armando Molí vendía la empresa a Vicente Ballester, propietario de Blumaq S.A., una empresa productora de componentes mecánicos para maquinaria, en especial de obras públicas y movimiento de tierras.


Mike van Aken a lomos de una AJR TSS 350

Ballester, amante de Bultaco y coleccionista de motocicletas de la marca, se comprometió a seguir con la valiosa labor de Molí al frente de AJR, no solo construyendo unidades de la réplica, sino también dando servicio técnico a los nuevos y antiguos propietarios, además de volver a fabricar stock de piezas para las Bultaco TSS originales.

Dentro de su página web puedes acceder entre otros al configurador de la AJR TSS 350, donde podrás elegir desde el color, pasando por el tipo de carburador -ahora Mikuni-, suspensión delantera o material para la fabricación de la carrocería, fibra de vidrio o carbono.


En cualquiera de los casos, y sea cual sea la elección de los opcionales, estarás adquiriendo una obra de arte que, gracias a empresas como AJR, mantiene viva la esperanza de los que somos amantes de las motocicletas pertenecientes al siglo pasado, pero sobretodo garantiza la continuidad de estas.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.564
Reacciones
232.253
HONDA XLR 250
Una moto para todo poco conocida en España.

IMG_20220228_230125.jpg

Corría el año 1986 cuando el gigante nipón de Honda empezó a comercializar la que será nuestra moto del día de hoy, la Honda XLR 250, una moto que no fue conocida dentro de nuestras fronteras debido a que en esta época despuntaba la afición por el mundo del enduro y las mecánicas dos tiempos que eran lo que más demandábamos. También, motos tipo trail como las Honda CRM 125 que con la mitad de cilindrada eran capaces de desarrollar potencias como la de nuestra compañera de hoy..

Sin embargo, esta Honda XLR 250, con mecánica de cuatro tiempos, al igual que su hermana menor, la Honda XLR 125 nacieron como motos de acceso, motos en las que su belleza residía en su simpleza y versatilidad. Una motocicleta que lo mismo te servía para moverte en tu día a día por ciudad como puro medio de transporte, como también para tus excursiones de ocio, o para realizar viajes a un ritmo tranquilo y con un coste por kilómetro ridículo.

IMG_20220228_230253.jpg
IMG_20220228_230307.jpg

De hecho, esta motocicleta fue especialmente popular en aquellos países que su red de carreteras no ha sido precisamente galardonada por encontrarse en las mejores condiciones, precisamente por su fiabilidad, simplicidad y capacidad de atravesar terrenos mal pavimentados, rotos y agrestes.

Que el diseño sea sencillo, no implica que sea una moto mal construida, pues es una moto de batalla espectacular, con la que multitud de usuarios han recorrido miles de kilómetros a lo largo del planeta y han lidiado mil batallas y siguen rodando por mil lugares. Tampoco quiere decir que contase con pocos detalles, ya que equipaba un sistema de alumbrado completo con intermitencias y faro halógeno, dos retrovisores, una bolsa para guardar herramienta tras el asiento y paramanos como elementos de serie.

IMG_20220228_230511.jpg

A nivel mecánico, cuenta con un motor RFVC monocilíndrico, refrigerado por aire, con un único árbol de levas (SOHC) y cuatro válvulas -el árbol de levas acciona las válvulas dos a dos-. Cuenta con una cilindrada de 249 cc gracias a un diámetro/carrera de 73×59,5mm. La alimentación se realiza mediante un carburador Keihin PD 79 de 30 mm de difusor yel arranque se produce a patada, aunque posee un sistema de descompresión automático. Este propulsor va asociado a una caja de cambios de 6 velocidades.

Con estas especificaciones no hablamos de un misil tierra/aire (ahora que lamentablemente están tan de moda), pero si que su potencia de 28 CV a 8500 RPM y el par de 25 Nm a 7500 RPM, son más que suficientes para mover con soltura los 125 kg de peso del conjunto, tanto si la utilizamos por campo o ciudad. Viéndose quizá algo más limitada para rodar en vías rápidas, en las que su velocidad máxima es de entorno a 130 – 140 km/h, sabiendo, eso sí, que su velocidad de crucero es de entorno a 100 – 110 km/h.

IMG_20220228_230605.jpg

El chasis fabricado en acero es de tipo simple cuna cerrado con la parte inferior desdoblada para acoger el motor en su interior. Al chasis se ancla un basculante de tipo doble brazo de sección rectangular. El mono amortiguador posterior va anclado a este basculante a través de un sistema de bieletas.

La suspensión cuenta con una horquilla convencional telescópica sin posibilidad de ajustes con un generoso recorrido, y detrás encontramos un monoamortiguador regulable en precarga en 12 posiciones.

IMG_20220228_230641.jpg

El equipo de frenado cuenta en la parte delantera con un disco de 260 mm, sobre el que actúa una pinza de doble pistón paralelo. En la parte posterior dependiendo del año de fabricación, podremos encontrar un sistema de tambor en las primeras unidades, o un sistema de disco de 240 mm mordido por un único pistón. Un sistema de frenado suficiente para detener con soltura el liviano peso del conjunto.

Las llantas adoptan medidas totalmente camperas con llanta de 21 pulgadas delantera y trasera de 18 pulgadas. El tamaño de los neumáticos también están pensados para este tipo de incursiones offroad, siendo el delantero un 100/90 y el trasero un 110/100 ambos de tipo mixto, pensando también en cuidar la maniobrabilidad y el agarre cuando circulamos sobre asfalto .

IMG_20220228_230722.jpg

Esta Honda XLR 250, tenía mucho que ver a nivel mecánico y parte ciclo, como os podéis imaginar, con la opción más endurera, la Honda XR. Sin embargo, con ella quisieron llegar a un mayor rango de público que aunque utilizase el vehículo con un componente lúdico también pudiesen tenerla como moto para desplazamientos diarios, un concepto por el que a día de hoy, la marca sigue apostando con sus Honda CRF 250 L.

 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.564
Reacciones
232.253
DUCATI 750 GP
Con esta montura Fabio Taglioni asentaba en la historia mecánica de la marca su mítico motor de dos cilindros a 90º

IMG_20220302_124718.jpg

Es curioso lo ocurrido con las motocicletas a lo largo de la historia. Y es que, cuando han venido mal dadas en la economía, ellas siempre han estado ahí como la alternativa accesible en materia de movilidad para las clases populares. Prueba de ello es su afloramiento en el Japón posterior a la Segunda Guerra Mundial, pero también en la España o la Italia de esos mismos años. No obstante, al tiempo resulta imposible disociar a estos vehículos del ocio y la deportividad. Por ello, en momentos donde las clases populares han podido acceder a una mayor capacidad de consumo marcas de todo el mundo han evolucionado para ofrecer monturas de carreras puestas en la calle. Justo el contexto que rodea y explica a la Ducati 750 GP.

Una motocicleta emblemática en la trayectoria de la casa italiana, siendo la versión para carretera de la bicilíndrica de competición con la que fueron a los circuitos en 1970. No obstante, lo mejor será ir por orden para comprender paso a paso las razones de la Ducati 750 GP. En primer lugar hay que tener bien presente el nombre de Fabio Taglioni. Sin duda la piedra angular en la historia mecánica de la marca, siendo su director técnico y diseñador jefe desde que se incorporase en 1954 hasta 1989. De esta forma, simplemente señalar cuáles son sus creaciones más significativas nos haría ir mucho más lejos de lo que este artículo debe ir.

Sin embargo, hay un momento que resulta primordial tanto para este diseñador como para la propia marca. El momento en el que Taglioni presenta su motor bicilíndrico en V a 90º con sistema desmodrómico en el tren de válvulas, accionando a las mismas mediante dos perfiles de leva ahorrando así un posible flotado de válvulas a altas revoluciones. Un hito de la ingeniería aplicada al motociclismo, el cual Ducati ha estado usando intensamente desde 1970 aunque los primeros ejemplos del mismo se pueden hallar en vehículos tan eficaces como las míticas Flechas de Plata de Mercedes en carreras de resistencia y primeros tiempos de la F1. Una saga de éxitos a la que pertenece la Ducati 750 GT.

IMG_20220302_125014.jpg

Ducati 750 GT, una revolución para Ducati

Hasta los años setenta lo que caracterizó a Ducati a nivel mecánico fueron los motores monocilíndricos. Sencillos, eficaces y muy bien afinados por la marca de cara a las carreras lo cierto es que estos se quedaron atrás cuando se produjo durante los sesenta la eclosión de las motocicletas japonesas. Tan avanzadas tecnológicamente como avasalladoras en los circuitos, monturas como la Honda CB750 fueron capaces de arrinconar a Ducati gracias a sus imponentes motores multicilíndricos.

Además, al ganar en los circuitos el público europeo pero especialmente norteamericano empezó a demandar en masa a las marcas niponas. Todo ello en una época donde, añadiendo más emoción, el auge de la economía hizo que los aficionados pudieran permitirse motos cada vez más y más deportivas. Así las cosas, Ducati tenía que hacer algo para no ser barrida del mapa. Motivo por el cual Fabio Taglioni diseñó su mítico dos cilindros estrenándolo en carreras en 1970.

Y los resultados fueron esperanzadores. Inspirado por la necesidad de poder ventilar adecuadamente los dos cilindros, Taglioni los dispuso en un ángulo de 90º para que el delantero fuera echado hacia adelante mientras que el que iba un poco más atrasado también pudiera recibir el aire en marcha. Respecto a la cilindrada esta creció hasta los 748 cm3 para entregar 60 CV a 8.000 rpm. ¿Conclusión? Ya nada sería igual en Ducati, entrando así en la era de las superbikes para dejar atrás su sempiterna relación con las monturas de un único cilindro.

IMG_20220302_125225.jpg

Para 1971 se decidió lanzar al mercado la versión de calle con el nombre de Ducati 750 GT, estando en producción hasta 1974 con hasta 4.123 unidades. No está nada mal para ser un estreno, aunque hay que reconocer la importancia de las carreras en la estrategia publicitaria. Especialmente a partir de 1972, cuando Paul Smart cruzó primero la linea de meta en las 200 Millas de Ímola con una Ducati 750 GT preparada para la ocasión con retoques en el motor y un carenado aerodinámico. Un punto determinante para cualquier aficionado a la marca italiana, ya que a partir de ese momento se puede hablar de una evidente profesionalización de su presencia en lo más alto de la competición.
 

vfr800

Forista Legendario
Modelo
E60
Registrado
26 Ene 2011
Mensajes
12.455
Reacciones
20.029
Os dejo mi último artículo en el nuevo medio en el que estoy escribiendo;




Honda NR 750 Black IM: cuando los sueños se hacen realidad
Cuando de lo bueno se pasa a lo excelente

VER GALERÍA
03-03-2022
no-autor.png

J. Rubio
Fotos:
iconicmotorbikes.com
La empresa norteamericana de compra, venta y subastas de motocicletas Iconic Motorbike tiene estos días una de las motocicletas mas especiales que han pasado por sus instalaciones puesta a la venta en una de sus subastas online buscando al mejor postor. Te contamos como es esta exclusiva motocicleta y como puedes hacerte con ella.


HONDA NR
ICONIC MOTORBIKE
Si a día de hoy tuviera que elegir una sola motocicleta para pasar el resto de mis días con mi culo puesto en su sillón, tendría serias dudas entre Yamaha FZR750R OW01 o la que es nuestra protagonista de hoy, la Honda NR 750, una máquina inconfundible y única que nació con un único fin: demostrarle al mundo lo que la marca del ala dorada era capaz de construir en aquel 1992 cuando sería presentada.

De hecho nunca fue el objetivo el convertir a esta preciada motocicleta, de la cual tan solo se fabricaron unas 300 unidades, ni en la más potente, la más liviana o la más rápida. Nada de eso. Los datos son los que son y ni siquiera en 1992 sorprendían ya, teniendo en cuenta que contábamos con motos de 150 cv a la venta, como la Kawasaki ZZR 1100 o laYamaha FZR EXUP 1000, pero que nada tenían que ver con esta NR 750, ni por concepto ni tampoco por filosofía.





En cualquier caso el V4 de 750 cc lograba una potencia de 125 CV a 14.000 RPM, para un peso final en torno a las 220 kilogramos, muy lejos de las más deportivas del momento, y una velocidad punta cifrada en los 257 km/h. Como vemos cifras nada espectaculares, si tenemos en cuenta por ejemplo a la recién llegada Honda CBR 900 RR Fireblade que costaba unas 4,5 veces menos y superaba en cualquier aspecto prestacional a su hermana “la exótica”.

Pero como hemos hecho mención al principio, esta moto tuvo un solo cometido y este fue el de mostrar un escaparate tecnológico al mundo con el que Honda les comunicaba a sus contrincantes la capacidad que poseía y las motocicletas que podría construir de proponérselo. Algunos aspectos como la introducción de pistones ovales, para poder tener mayor superficie y acoplar 32 válvulas, sistema de inyección electrónica con doble inyector por cilindro, un cuadro de mandos que pareciera recién extraído de un caza norteamericano o su doble óptica frontal de diseño exclusivo, le conferían un aura prácticamente única en aquel momento.

El problema es que hacerse con una en aquel 1992 nos costaría en nuestro país la friolera de 7,5 millones de las antiguas pesetas. Para ponernos en perspectiva sería el mismo importe que había que desembolsar por ejemplo por un piso en Madrid o para adquirir un BMW M3 de última generación, algo al alcance de muy pocos.


274738443_1041852226394506_2626469148386530183_n_1.jpg

Honda NR 750 tapón depósito de combustible con colores de Iconic Motorbike
En estos días es sumo complicado hacerse con una de estas y aún menos si no disponemos a partir de unos 100.000 euros, que es el precio desde donde parten las pocas unidades que suelen salir a la venta. Además si es un ejemplar como el que hoy te traemos, y que actualmente esta siendo subastado al mejor postor en la pagina de Iconic Motorbike, creemos que esa cifra se va a ver ampliamente superada.

Para quien no conozca a esta empresa estadunidense puede echar un ojo a su página web y comprobar las joyas que poseen a la venta. Muchas de ellas apenas rodadas y que en la mayoría de casos han estado guardadas durante años, como por ejemplo esta Bimota YB9SR con 1 milla en su odómetro y recién sacada de su caja como si de una nave del tiempo se tratara.

Pero vayamos a la protagonista de este artículo y lo primero que nos hace abrir los ojos como platos, su color, básicamente porque todas las Honda NR 750 que salieron de las líneas de montaje de la marca fueron rojas. Esta es negra por la simple razón de que los chicos de Iconic Motorbike decidieron pintarla en ese color y hacer una preparación con todo lujo de detalles y al máximo nivel.


274856852_1041852236394505_3570984270504225033_n_0.jpg

Honda NR 750 ópticas delanteras
En el caso de la mencionada pintura fue encargada a un especialista que colabora asiduamente con la empresa, Jason LeCavalier, gerente de Artistimo Custom Design, que además del negro aplicado a la carrocería ha detallado otros componentes como el tapón del depósito de combustible con los colores del logo de Iconic Motorbike o pintado las tapas de los depósitos de liquido de freno y embrague, asÍ como los anclajes de horquilla y pinzas de freno.

En la parte ciclo es donde se aprecian aún mas los cambios aplicados a esta icónica deportiva. Con una lista de componentes "pata negra", la empresa norteamericana ha dado un salto dinámico en todos los aspectos, haciendo de esta unidad de NR 750 posiblemente la mejor del mundo en este momento. Prueba de ello son las horquillas Ohlins con especificaciones SBK y pinzas Nissin montadas en su tren delantero, todo ello acoplado en unas llantas de magnesio forjadas firmadas por JB Power Magtan, que inicialmente estaban diseñadas para una Honda RC30 y se han modificado para poder montarlas en esta moto tan especial.

Pero la lista de modificaciones continua para deleite de todos nosotros. En ella encontramos otros componentes como un nuevo amortiguador central regulable Ohlinsmodificado, para poder adaptarlo a la NR 750, ya que el diseño estaba concebido para RC30. También un sistema de escape en titanio fabricado por Mixers, convirtiéndolo en único, ya que no existía nada para este modelo en este apartado técnico


274857889_1041852253061170_4404675035429225990_n_0.jpg

Honda NR 750 colín trasero
Además de esta lista de componentes incorporados se ha hecho una profunda revisión de la motocicleta y su mecánica, donde se han modificado los conductos de la admisión, para un mejor aprovechamiento del nuevo sistema de escape, se han limpiado inyectores, reemplazado bomba de combustible, sustitución de todos los líquidos, incluidos los hidráulicos. Cadena, filtros, bujías y neumáticos también han sido reemplazados.

Nada ha quedado sin ser objeto de revisión en esta exclusiva máquina que consta actualmente con 18.267 millas en su marcador, unos 29.398 kilómetros. El problema es que en este momento actual, y justo cuando escribo estas líneas, la puja mas alta esta en 80.100 dólares, sin haber alcanzado aun la cifra mínima de reserva y a falta de algo mas de dos días para concluir la subasta. En el precio se incluyen los repuestos originales sustituidos, así como las tres llaves originales y si deseas pasarte a echarle un ojo, antes de hacer tu puja, tendrás que desplazarte hasta las instalaciones de Iconic Motorbike en Santa Mónica, California
 
Última edición:

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.564
Reacciones
232.253
Os dejo mi último artículo en el nuevo medio en el que estoy escribiendo;




Honda NR 750 Black IM: cuando los sueños se hacen realidad
Cuando de lo bueno se pasa a lo excelente

VER GALERÍA
03-03-2022
no-autor.png

J. Rubio
Fotos:
iconicmotorbikes.com
La empresa norteamericana de compra, venta y subastas de motocicletas Iconic Motorbike tiene estos días una de las motocicletas mas especiales que han pasado por sus instalaciones puesta a la venta en una de sus subastas online buscando al mejor postor. Te contamos como es esta exclusiva motocicleta y como puedes hacerte con ella.


HONDA NR
ICONIC MOTORBIKE
Si a día de hoy tuviera que elegir una sola motocicleta para pasar el resto de mis días con mi culo puesto en su sillón, tendría serias dudas entre Yamaha FZR750R OW01 o la que es nuestra protagonista de hoy, la Honda NR 750, una máquina inconfundible y única que nació con un único fin: demostrarle al mundo lo que la marca del ala dorada era capaz de construir en aquel 1992 cuando sería presentada.

De hecho nunca fue el objetivo el convertir a esta preciada motocicleta, de la cual tan solo se fabricaron unas 300 unidades, ni en la más potente, la más liviana o la más rápida. Nada de eso. Los datos son los que son y ni siquiera en 1992 sorprendían ya, teniendo en cuenta que contábamos con motos de 150 cv a la venta, como la Kawasaki ZZR 1100 o laYamaha FZR EXUP 1000, pero que nada tenían que ver con esta NR 750, ni por concepto ni tampoco por filosofía.





En cualquier caso el V4 de 750 cc lograba una potencia de 125 CV a 14.000 RPM, para un peso final en torno a las 220 kilogramos, muy lejos de las más deportivas del momento, y una velocidad punta cifrada en los 257 km/h. Como vemos cifras nada espectaculares, si tenemos en cuenta por ejemplo a la recién llegada Honda CBR 900 RR Fireblade que costaba unas 4,5 veces menos y superaba en cualquier aspecto prestacional a su hermana “la exótica”.

Pero como hemos hecho mención al principio, esta moto tuvo un solo cometido y este fue el de mostrar un escaparate tecnológico al mundo con el que Honda les comunicaba a sus contrincantes la capacidad que poseía y las motocicletas que podría construir de proponérselo. Algunos aspectos como la introducción de pistones ovales, para poder tener mayor superficie y acoplar 32 válvulas, sistema de inyección electrónica con doble inyector por cilindro, un cuadro de mandos que pareciera recién extraído de un caza norteamericano o su doble óptica frontal de diseño exclusivo, le conferían un aura prácticamente única en aquel momento.

El problema es que hacerse con una en aquel 1992 nos costaría en nuestro país la friolera de 7,5 millones de las antiguas pesetas. Para ponernos en perspectiva sería el mismo importe que había que desembolsar por ejemplo por un piso en Madrid o para adquirir un BMW M3 de última generación, algo al alcance de muy pocos.


274738443_1041852226394506_2626469148386530183_n_1.jpg

Honda NR 750 tapón depósito de combustible con colores de Iconic Motorbike
En estos días es sumo complicado hacerse con una de estas y aún menos si no disponemos a partir de unos 100.000 euros, que es el precio desde donde parten las pocas unidades que suelen salir a la venta. Además si es un ejemplar como el que hoy te traemos, y que actualmente esta siendo subastado al mejor postor en la pagina de Iconic Motorbike, creemos que esa cifra se va a ver ampliamente superada.

Para quien no conozca a esta empresa estadunidense puede echar un ojo a su página web y comprobar las joyas que poseen a la venta. Muchas de ellas apenas rodadas y que en la mayoría de casos han estado guardadas durante años, como por ejemplo esta Bimota YB9SR con 1 milla en su odómetro y recién sacada de su caja como si de una nave del tiempo se tratara.

Pero vayamos a la protagonista de este artículo y lo primero que nos hace abrir los ojos como platos, su color, básicamente porque todas las Honda NR 750 que salieron de las líneas de montaje de la marca fueron rojas. Esta es negra por la simple razón de que los chicos de Iconic Motorbike decidieron pintarla en ese color y hacer una preparación con todo lujo de detalles y al máximo nivel.


274856852_1041852236394505_3570984270504225033_n_0.jpg

Honda NR 750 ópticas delanteras
En el caso de la mencionada pintura fue encargada a un especialista que colabora asiduamente con la empresa, Jason LeCavalier, gerente de Artistimo Custom Design, que además del negro aplicado a la carrocería ha detallado otros componentes como el tapón del depósito de combustible con los colores del logo de Iconic Motorbike o pintado las tapas de los depósitos de liquido de freno y embrague, asÍ como los anclajes de horquilla y pinzas de freno.

En la parte ciclo es donde se aprecian aún mas los cambios aplicados a esta icónica deportiva. Con una lista de componentes "pata negra", la empresa norteamericana ha dado un salto dinámico en todos los aspectos, haciendo de esta unidad de NR 750 posiblemente la mejor del mundo en este momento. Prueba de ello son las horquillas Ohlins con especificaciones SBK y pinzas Nissin montadas en su tren delantero, todo ello acoplado en unas llantas de magnesio forjadas firmadas por JB Power Magtan, que inicialmente estaban diseñadas para una Honda RC30 y se han modificado para poder montarlas en esta moto tan especial.

Pero la lista de modificaciones continua para deleite de todos nosotros. En ella encontramos otros componentes como un nuevo amortiguador central regulable Ohlinsmodificado, para poder adaptarlo a la NR 750, ya que el diseño estaba concebido para RC30. También un sistema de escape en titanio fabricado por Mixers, convirtiéndolo en único, ya que no existía nada para este modelo en este apartado técnico


274857889_1041852253061170_4404675035429225990_n_0.jpg

Honda NR 750 colín trasero
Además de esta lista de componentes incorporados se ha hecho una profunda revisión de la motocicleta y su mecánica, donde se han modificado los conductos de la admisión, para un mejor aprovechamiento del nuevo sistema de escape, se han limpiado inyectores, reemplazado bomba de combustible, sustitución de todos los líquidos, incluidos los hidráulicos. Cadena, filtros, bujías y neumáticos también han sido reemplazados.

Nada ha quedado sin ser objeto de revisión en esta exclusiva máquina que consta actualmente con 18.267 millas en su marcador, unos 29.398 kilómetros. El problema es que en este momento actual, y justo cuando escribo estas líneas, la puja mas alta esta en 80.100 dólares, sin haber alcanzado aun la cifra mínima de reserva y a falta de algo mas de dos días para concluir la subasta. En el precio se incluyen los repuestos originales sustituidos, así como las tres llaves originales y si deseas pasarte a echarle un ojo, antes de hacer tu puja, tendrás que desplazarte hasta las instalaciones de Iconic Motorbike en Santa Mónica, California


Mira que andaba ya a punto de preguntarte que si ya no escribías artículos, porque no te veía en la moto del día! Enhorabuena por el cambio, voy a echar un ojo:guiño:
 

Juankmen

Doc
Modelo
M7
Registrado
30 Abr 2006
Mensajes
10.004
Reacciones
18.676
Os dejo mi último artículo en el nuevo medio en el que estoy escribiendo;




Honda NR 750 Black IM: cuando los sueños se hacen realidad
Cuando de lo bueno se pasa a lo excelente

VER GALERÍA
03-03-2022
no-autor.png

J. Rubio
Fotos:
iconicmotorbikes.com
La empresa norteamericana de compra, venta y subastas de motocicletas Iconic Motorbike tiene estos días una de las motocicletas mas especiales que han pasado por sus instalaciones puesta a la venta en una de sus subastas online buscando al mejor postor. Te contamos como es esta exclusiva motocicleta y como puedes hacerte con ella.


HONDA NR
ICONIC MOTORBIKE
Si a día de hoy tuviera que elegir una sola motocicleta para pasar el resto de mis días con mi culo puesto en su sillón, tendría serias dudas entre Yamaha FZR750R OW01 o la que es nuestra protagonista de hoy, la Honda NR 750, una máquina inconfundible y única que nació con un único fin: demostrarle al mundo lo que la marca del ala dorada era capaz de construir en aquel 1992 cuando sería presentada.

De hecho nunca fue el objetivo el convertir a esta preciada motocicleta, de la cual tan solo se fabricaron unas 300 unidades, ni en la más potente, la más liviana o la más rápida. Nada de eso. Los datos son los que son y ni siquiera en 1992 sorprendían ya, teniendo en cuenta que contábamos con motos de 150 cv a la venta, como la Kawasaki ZZR 1100 o laYamaha FZR EXUP 1000, pero que nada tenían que ver con esta NR 750, ni por concepto ni tampoco por filosofía.





En cualquier caso el V4 de 750 cc lograba una potencia de 125 CV a 14.000 RPM, para un peso final en torno a las 220 kilogramos, muy lejos de las más deportivas del momento, y una velocidad punta cifrada en los 257 km/h. Como vemos cifras nada espectaculares, si tenemos en cuenta por ejemplo a la recién llegada Honda CBR 900 RR Fireblade que costaba unas 4,5 veces menos y superaba en cualquier aspecto prestacional a su hermana “la exótica”.

Pero como hemos hecho mención al principio, esta moto tuvo un solo cometido y este fue el de mostrar un escaparate tecnológico al mundo con el que Honda les comunicaba a sus contrincantes la capacidad que poseía y las motocicletas que podría construir de proponérselo. Algunos aspectos como la introducción de pistones ovales, para poder tener mayor superficie y acoplar 32 válvulas, sistema de inyección electrónica con doble inyector por cilindro, un cuadro de mandos que pareciera recién extraído de un caza norteamericano o su doble óptica frontal de diseño exclusivo, le conferían un aura prácticamente única en aquel momento.

El problema es que hacerse con una en aquel 1992 nos costaría en nuestro país la friolera de 7,5 millones de las antiguas pesetas. Para ponernos en perspectiva sería el mismo importe que había que desembolsar por ejemplo por un piso en Madrid o para adquirir un BMW M3 de última generación, algo al alcance de muy pocos.


274738443_1041852226394506_2626469148386530183_n_1.jpg

Honda NR 750 tapón depósito de combustible con colores de Iconic Motorbike
En estos días es sumo complicado hacerse con una de estas y aún menos si no disponemos a partir de unos 100.000 euros, que es el precio desde donde parten las pocas unidades que suelen salir a la venta. Además si es un ejemplar como el que hoy te traemos, y que actualmente esta siendo subastado al mejor postor en la pagina de Iconic Motorbike, creemos que esa cifra se va a ver ampliamente superada.

Para quien no conozca a esta empresa estadunidense puede echar un ojo a su página web y comprobar las joyas que poseen a la venta. Muchas de ellas apenas rodadas y que en la mayoría de casos han estado guardadas durante años, como por ejemplo esta Bimota YB9SR con 1 milla en su odómetro y recién sacada de su caja como si de una nave del tiempo se tratara.

Pero vayamos a la protagonista de este artículo y lo primero que nos hace abrir los ojos como platos, su color, básicamente porque todas las Honda NR 750 que salieron de las líneas de montaje de la marca fueron rojas. Esta es negra por la simple razón de que los chicos de Iconic Motorbike decidieron pintarla en ese color y hacer una preparación con todo lujo de detalles y al máximo nivel.


274856852_1041852236394505_3570984270504225033_n_0.jpg

Honda NR 750 ópticas delanteras
En el caso de la mencionada pintura fue encargada a un especialista que colabora asiduamente con la empresa, Jason LeCavalier, gerente de Artistimo Custom Design, que además del negro aplicado a la carrocería ha detallado otros componentes como el tapón del depósito de combustible con los colores del logo de Iconic Motorbike o pintado las tapas de los depósitos de liquido de freno y embrague, asÍ como los anclajes de horquilla y pinzas de freno.

En la parte ciclo es donde se aprecian aún mas los cambios aplicados a esta icónica deportiva. Con una lista de componentes "pata negra", la empresa norteamericana ha dado un salto dinámico en todos los aspectos, haciendo de esta unidad de NR 750 posiblemente la mejor del mundo en este momento. Prueba de ello son las horquillas Ohlins con especificaciones SBK y pinzas Nissin montadas en su tren delantero, todo ello acoplado en unas llantas de magnesio forjadas firmadas por JB Power Magtan, que inicialmente estaban diseñadas para una Honda RC30 y se han modificado para poder montarlas en esta moto tan especial.

Pero la lista de modificaciones continua para deleite de todos nosotros. En ella encontramos otros componentes como un nuevo amortiguador central regulable Ohlinsmodificado, para poder adaptarlo a la NR 750, ya que el diseño estaba concebido para RC30. También un sistema de escape en titanio fabricado por Mixers, convirtiéndolo en único, ya que no existía nada para este modelo en este apartado técnico


274857889_1041852253061170_4404675035429225990_n_0.jpg

Honda NR 750 colín trasero
Además de esta lista de componentes incorporados se ha hecho una profunda revisión de la motocicleta y su mecánica, donde se han modificado los conductos de la admisión, para un mejor aprovechamiento del nuevo sistema de escape, se han limpiado inyectores, reemplazado bomba de combustible, sustitución de todos los líquidos, incluidos los hidráulicos. Cadena, filtros, bujías y neumáticos también han sido reemplazados.

Nada ha quedado sin ser objeto de revisión en esta exclusiva máquina que consta actualmente con 18.267 millas en su marcador, unos 29.398 kilómetros. El problema es que en este momento actual, y justo cuando escribo estas líneas, la puja mas alta esta en 80.100 dólares, sin haber alcanzado aun la cifra mínima de reserva y a falta de algo mas de dos días para concluir la subasta. En el precio se incluyen los repuestos originales sustituidos, así como las tres llaves originales y si deseas pasarte a echarle un ojo, antes de hacer tu puja, tendrás que desplazarte hasta las instalaciones de Iconic Motorbike en Santa Mónica, California

La Never Ready
Un ser de otro tiempo
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.564
Reacciones
232.253
cuanto costaba es moto en aquella época? Creo recordar que 7.500.000 de pesetas si no me equivoco.

EDITO. Lo pones en el artículo .exacto 7,5 milones. Era una cifra galáctica.
Me gusta más en Rojo

NR_6.jpg

Creo que en su día era la moto más cara, aunque no estoy seguro de si habría alguna Bimota más cara.
 

vfr800

Forista Legendario
Modelo
E60
Registrado
26 Ene 2011
Mensajes
12.455
Reacciones
20.029
cuanto costaba es moto en aquella época? Creo recordar que 7.500.000 de pesetas si no me equivoco.

EDITO. Lo pones en el artículo .exacto 7,5 milones. Era una cifra galáctica.
Me gusta más en Rojo

NR_6.jpg
Solo se fabrico en rojo. Los de Iconic han querido hacer una unidad especial. Lo explico en el artículo.
 

vfr800

Forista Legendario
Modelo
E60
Registrado
26 Ene 2011
Mensajes
12.455
Reacciones
20.029
Creo que en su día era la moto más cara, aunque no estoy seguro de si habría alguna Bimota más cara.
No. Lo unico que se le acercaba en exclusividad en aquel tiempo era la Furano de Bimota que costaba 4,4 millones de pesetas. Sin embargo la italiana no dejaba de ser una FZR 1000 mejorada. Es decir, se empleo el motor de esta y muchos de los componentes. Tan solo se hicieron 152 unidades, por lo que a dia de hoy seria aun mas exclusiva que la NR. Sin embargo los precios de la Honda duplican incluso triplican los que puede alcanzar en la actualidad la transalpina.
Esa estética junto a componentes como el cuadro de mandos y la calidad de fabricación de la Honda están, bajo mi punto de vista, muy por encima de la Bimota.
 

Juankmen

Doc
Modelo
M7
Registrado
30 Abr 2006
Mensajes
10.004
Reacciones
18.676
No. Lo unico que se le acercaba en exclusividad en aquel tiempo era la Furano de Bimota que costaba 4,4 millones de pesetas. Sin embargo la italiana no dejaba de ser una FZR 1000 mejorada. Es decir, se empleo el motor de esta y muchos de los componentes. Tan solo se hicieron 152 unidades, por lo que a dia de hoy seria aun mas exclusiva que la NR. Sin embargo los precios de la Honda duplican incluso triplican los que puede alcanzar en la actualidad la transalpina.
Esa estética junto a componentes como el cuadro de mandos y la calidad de fabricación de la Honda están, bajo mi punto de vista, muy por encima de la Bimota.
Opino igual
La NR era otra cosa. Esa la demostración de Honda de que podía hacerlo. Aunque no fuese ni necesario ni aprovechable por el usuario.
Pero ahí estaba.
La Furano ya partía de un motor Yamaha de serie , el de la FZR1000. No era un referente tecnológico ni se adentraba en algo nuevo a nivel de ingeniería. Era una grandísima (y bellísima )moto, en serie muy limitada. Pero nada comparable a la NR
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.564
Reacciones
232.253
Opino igual
La NR era otra cosa. Esa la demostración de Honda de que podía hacerlo. Aunque no fuese ni necesario ni aprovechable por el usuario.
Pero ahí estaba.
La Furano ya partía de un motor Yamaha de serie , el de la FZR1000. No era un referente tecnológico ni se adentraba en algo nuevo a nivel de ingeniería. Era una grandísima (y bellísima )moto, en serie muy limitada. Pero nada comparable a la NR

Yo tengo una NR.


Una maqueta que hice hace años :LOL:
 

vfr800

Forista Legendario
Modelo
E60
Registrado
26 Ene 2011
Mensajes
12.455
Reacciones
20.029
Motos de ensueño a la venta: Honda NSR250 MC21 1990
Soñar es gratis, disfrutar tiene un precio

VER GALERÍA
05-03-2022

En perfecto estado, con pocos kilómetros en el marcador y con unas de las libreas más espectaculares de principios de los años noventa. Así es esta Honda NSR250 MC21 de 1990 que ha salido a subasta.


Ya sabes que en SoyMotero.net somos unos apasionados de las motos modernas y nos encantan las nuevas tecnologías, pero eso no quita que a la vez seamos verdaderos amantes de las buenas motos deportivas de otras épocas. Y dentro de eso, de entre todas ellas, lo cierto es que sentimos mucha curiosidad por las espectaculares 250 de los ‘80 y los ‘90. Ya hemos encontrado en alguna ocasión alguna Aprilia RS250, una Kawasaki KR-1 y, por supuesto, otras NSR250.

Hoy cruzamos el charco para plantarnos en California para conocer una nueva Honda NSR250 MC21, la generación que salió al mercado en 1990. Con sus 32 años a la espalda, lo cierto es que luce tan espectacular como si fuera nueva. Si a inicios de los ‘90 atraía a los jóvenes que querían lo más parecido a una moto de Gran Premio para circular por la calle hoy son esos mismos jóvenes pero entrados en años los que siguen sintiendo pasión por ella y no es para menos.



Video Url
Su chasis era de aluminio, un doble viga, y junto con el basculante también de aluminio y las suspensiones con horquilla delantera de cartucho independiente le daba a esta Honda NSR250 una parte ciclo brutal. Una parte ciclo que, por cierto, se complementaba con llantas Astraligth de la propia Honda y unos neumáticos de 17” capaces de hacer funcionar todo el conjunto en las curvas con total precisión.

La potencia nunca fue su punto fuerte si lo comparamos incluso con las deportivas del momento, pero estamos ante una moto con 45 caballos y toda la rabia de los dos tiempos. Eso, sumado a la ligereza, hacía que la moto fuera muy efectiva en curvas. Aun así, el conjunto en total sí suponía un cambio y es que incorporaba nueva ECU, la PGM-II. Además contaba con relación de cambio cerrada que hacía que las sensaciones fueran todavía más especiales.


honda-nsr250r-03.jpg

La estética se conserva totalmente original
En cuanto al modelo en venta en sí, hay que decir que llega de una colección sudafricanaaunque ahora está, como decíamos, en California (Estados Unidos). El marcador de esta Honda NSR250 indica solamente 7.804 kilómetros, es decir que está prácticamente nueva. Aunque la estética ha sido conservada y a tenor de las fotos en muy buenas condiciones, exceptuando algún pequeño arañazo, sí se han llevado algunas pequeñas modificaciones en otros aspectos. Por ejemplo, el escape ahora es de la firma Ethosy se le ha incluido un protector de depósito de la marca ProGrip. Por lo demás, encontramos la moto como salió del concesionario.

Respecto a la subasta, está en marcha y terminará pronto. Por el momento está situada en torno a los 7.000 euros, un gran precio, y la moto se entregará totalmente revisada y con los filtros y bujías cambiadas, recién carburada y con neumáticos Brideston Battlax RS10 nuevos.
 
Última edición:

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
142.564
Reacciones
232.253
Motos de ensueño a la venta: Honda NSR250 MC21 1990
Soñar es gratis, disfrutar tiene un precio

VER GALERÍA
05-03-2022

En perfecto estado, con pocos kilómetros en el marcador y con unas de las libreas más espectaculares de principios de los años noventa. Así es esta Honda NSR250 MC21 de 1990 que ha salido a subasta.


Ya sabes que en SoyMotero.net somos unos apasionados de las motos modernas y nos encantan las nuevas tecnologías, pero eso no quita que a la vez seamos verdaderos amantes de las buenas motos deportivas de otras épocas. Y dentro de eso, de entre todas ellas, lo cierto es que sentimos mucha curiosidad por las espectaculares 250 de los ‘80 y los ‘90. Ya hemos encontrado en alguna ocasión alguna Aprilia RS250, una Kawasaki KR-1 y, por supuesto, otras NSR250.

Hoy cruzamos el charco para plantarnos en California para conocer una nueva Honda NSR250 MC21, la generación que salió al mercado en 1990. Con sus 32 años a la espalda, lo cierto es que luce tan espectacular como si fuera nueva. Si a inicios de los ‘90 atraía a los jóvenes que querían lo más parecido a una moto de Gran Premio para circular por la calle hoy son esos mismos jóvenes pero entrados en años los que siguen sintiendo pasión por ella y no es para menos.



Video Url
Su chasis era de aluminio, un doble viga, y junto con el basculante también de aluminio y las suspensiones con horquilla delantera de cartucho independiente le daba a esta Honda NSR250 una parte ciclo brutal. Una parte ciclo que, por cierto, se complementaba con llantas Astraligth de la propia Honda y unos neumáticos de 17” capaces de hacer funcionar todo el conjunto en las curvas con total precisión.

La potencia nunca fue su punto fuerte si lo comparamos incluso con las deportivas del momento, pero estamos ante una moto con 45 caballos y toda la rabia de los dos tiempos. Eso, sumado a la ligereza, hacía que la moto fuera muy efectiva en curvas. Aun así, el conjunto en total sí suponía un cambio y es que incorporaba nueva ECU, la PGM-II. Además contaba con relación de cambio cerrada que hacía que las sensaciones fueran todavía más especiales.


honda-nsr250r-03.jpg

La estética se conserva totalmente original
En cuanto al modelo en venta en sí, hay que decir que llega de una colección sudafricanaaunque ahora está, como decíamos, en California (Estados Unidos). El marcador de esta Honda NSR250 indica solamente 7.804 kilómetros, es decir que está prácticamente nueva. Aunque la estética ha sido conservada y a tenor de las fotos en muy buenas condiciones, exceptuando algún pequeño arañazo, sí se han llevado algunas pequeñas modificaciones en otros aspectos. Por ejemplo, el escape ahora es de la firma Ethosy se le ha incluido un protector de depósito de la marca ProGrip. Por lo demás, encontramos la moto como salió del concesionario.

Respecto a la subasta, está en marcha y terminará pronto. Por el momento está situada en torno a los 7.000 euros, un gran precio, y la moto se entregará totalmente revisada y con los filtros y bujías cambiadas, recién carburada y con neumáticos Brideston Battlax RS10 nuevos.


j*der. @Guancho
 
Arriba