Fotos Las 10 motos más icónicas de la historia? Y muchas más. Locos por las motos.

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.620
Reacciones
85.817

MV Agusta 500 c.c. 1952
565698650_24592820540360544_1192243701473032891_n.jpg

 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.620
Reacciones
85.817
1964 – Ducati F3 – 250 cc OHC
564635157_2832270610310995_8917814512353757115_n.jpg
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.620
Reacciones
85.817
La Husqvarna V-twin de 1935 fue una motocicleta de carreras de Gran Premio de 500 cc diseñada por Folke Mannerstedt, con un motor bicilíndrico en V de 50 grados, válvulas en cabeza y una transmisión de cuatro velocidades. Fue conocida por su rendimiento competitivo en la década de 1930,
562445228_1237060941794964_1230384502714155423_n.jpg
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246

Huqsvarna Model 200 V-Twin (1931)​


Una de las primeras motos fabricadas íntegramente por la marca​

Moto del día: Huqsvarna Model 200 V-Twin (1931)



La Huqsvqrna Model 200 V-Twin es una moto que sorprenderá a muchos, pues básicamente porque es una moto muy antigua y, además, no es todoterreno. Se tiene la imagen de que Husqvarna solo ha fabricado motos todoterreno derivadas –supermotard, por ejemplo– hasta hace un puñado de años, pero en realidad, la firma sueca fabricó, hace mucho tiempo, todo tipo de motocicletas. Husqvarna es uno de los fabricantes de motos más antiguos del mundo.
Husqvarna comenzó la producción de moto en 1903, poco después de Harley-Davidson e Indian, aunque como empresa, Husqvarna está en activo desde 1896 como fabricante de bicicletas –y antes, como fabricantes de armas–. En 1920 inauguró su propia fábrica de motores, de donde, obviamente, salió su primer motor, un V2 de 550 centímetros cúbicos y válvulas laterales diseñado por Folke Mannerstedt.
Según se dice, para ese primer motor se inspiraron en el que, en aquel momento, consideraban el mejor motor: el AJS monocilíndrico con válvulas laterales. Según cuentan desde Mecum Auctiones, buscaron una AJS para llevar a las instalaciones y, aunque fue muy complicado por culpa de la guerra –hablamos de la Primera Guerra Mundial–, encontraron uno en Bélgica, lo compraron y lo llevaron a Suecia para su estudio.

Huqsvarna Model 200 2

A principios de los años 30, Husqvarna ya era una marca consolidada, pero todavía buscaba su sitio entre los grandes fabricantes europeos. Y entonces apareció la Model 200, una motocicleta con el motor V-twin de 550 cc, válvulas laterales y una presencia imponente, más americana que sueca en espíritu, que además era una de las primeras motos fabricantes íntegramente por la firma sueca.
Era una moto cara y poco común: se estima que no se fabricaron más de 150 unidades entre 1931 y 1933. Llevaba caja de tres velocidades desarrollada por la propia Husqvarna, carburador Amal, sistema eléctrico Bosch y una bomba de lubricación mecánica Best-Lloyd. En su época, pocos fabricantes suecos podían presumir de un nivel de ingeniería tan completo.
No tenía freno delantero de tambor y trasero era de tambor y bastante pequeño, mientras la suspensión delantera por paralelogramos y un chasis rígido, típico de su tiempo. Pero lo que de verdad la distinguía era su elegancia sobria: depósito bicolor, logotipo dorado y unas proporciones que parecían pensadas más para ser admiradas que para ensuciarse en el barro.
La Model 200 fue, en cierto modo, la gran apuesta de Husqvarna por entrar en la liga de las motos de turismo potentes. No duró mucho —el mercado europeo estaba cambiando y la crisis no ayudaba—, pero dejó claro que en Suecia también sabían construir motocicletas de nivel mundial.
 

KORANDO

Clan Leader
Modelo
850 CI-535I-E34
Registrado
18 May 2005
Mensajes
27.620
Reacciones
85.817
La "Legendary Indian Four" fue una motocicleta estadounidense de lujo producida por la Indian Motocycle Company entre 1928 y 1942. Era conocida por su suave y potente motor de cuatro cilindros en línea
565747649_1236399791861079_7769643460488312267_n.jpg
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026, una moto que no necesita presentaciones​


La firma japonesa ha lanzado la nueva versión de una de sus motos más vendidas e icónicas​

IMG_20251019_202945.jpg

Es una de las motos que no necesitan presentación y que con tan solo pronunciar su nombre se te eriza la piel y sabes de qué hablamos, llevándote a una época en la que las motos eran locura y respeto. La Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 es una de las motos que te transmiten el olor a gasolina, a velocidad y la historia viva del motociclismo.
Han pasado ya más de dos décadas desde que la lanzasen por primera vez, dejando en ridículo a cualquier monstruo sobre ruedas y matrícula. El mundo ahora ha cambiado, con nuevas restricciones, normas y limitaciones electrónicas, pero la “Busa” ha sabido evolucionar sin perder esa esencia tan pura del rugido azul de una superbike que no quiere ser domesticada.

Un diseño que entra por los ojos​

A simple vista vemos que no es una Hayabusa más y es un homenaje a sí misma, con un diseño exclusivo, elegante y agresivo por partes iguales. Ahora, con la combinación de colores Pearl Vigor Blue con algunos detalles en blanco no son un simple guiño a esos gloriosos tiempos del 2000, es una declaración de intenciones y de principios.
Es una moto que impone al mirarla. Cuando ves el emblema conmemorativo “Special Edition” en el depósito ya sabes que es algo distinto, con adhesivos exclusivos y el logo de Suzuki en relieve, aportando ese toque premium que es algo más íntimo.

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 (2)

En esta nueva versión cuenta con un escape específico, trabajado al detalle y que aporta un sonido más lleno y una estética afilada que encaja a la perfección con la brutalidad contenida. Suzuki no ha querido hacer una caricatura de la Hayabusa, ha querido recordar por qué su silueta sigue siendo reconocible, mezclando la aerodinámica, musculatura y elegancia que siempre la ha definido.

Lo bueno nunca cambia​

Bajo su carenado se esconde el mismo motor de cuatro cilindros en línea de 1.340 cc, una joya afinada durante años que es capaz de ofrecer una combinación perfecta de suavidad y brutalidad por partes iguales. Sin turbos ni híbridos, solo 190 CV puros, entregados con una progresión que hace que te aparezca una tímida sonrisa en la cara.
Cuenta con un cambio de seis velocidades con Quick Shift bidireccional, que permite que engranes la marcha sin tocar el embrague y bajes de marchas con la misma facilidad con la que respiras. Cada transición es tan directa que sientes que tu y la moto sois uno.
El chasis de doble viga de aluminio junto a las suspensiones KYB ajustables y los frenos Brembo recuerda que esta moto, por muy monstruosa que sea, está pensada para ser domada. Siempre ha sido una superbike para el mundo real y es capaz de alcanzar los 300 km/h en la pista y llevarte a casa sin tener la espalda propia de un levantador de pesas.

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 (4)

Tecnología sin traicionar su historia​

Todo el arsenal electrónico se encuentra en el Suzuki Intelligent Ride System, o SIRS, que demuestra que han evolucionado sin vender su alma a los algoritmos y lo hace con los modos de potencia, control de tracción, anti-wheelie, launch control, control de crucero y más.
El SIRS te acompañará, y también lo podrás controlar con la pantalla TFT Central y unos relojes analógicos que te recuerdan que se ha actualizado, pero sigue siendo esa guerrera que tanto nos gustaba. Al mismo tiempo han trabajado en la ergonomía, con un asiento bajo, postura deportiva sin ser radical.

Exclusiva, pero clásica​

La Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 no está pensada para todos los públicos. Se van a lanzar unidades limitadas con un precio de 22.590 euros, que es una ganga si sabes lo que estás comprando, que es una pieza de historia y una declaración de intenciones.
No busca récords de velocidad, ni dominar los tiempos ni arrasar en comparativas, ella juega en otra liga. Busca recordarte de donde venimos. Cada detalle demuestra que es una moto hecha con respeto y es una moto que es distinta al resto. La presencia que tiene hace que se giren al oírla arrancar, porque es una moto que impone.

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 (3)

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026, una reina viva​

Se trata de una moto que sigue marcando territorio entre tanto postureo. Es una moto para los que todavía disfrutan con el olor a gasolina y con la sensación de estar desafiando las leyes de la física. Esta edición es una celebración a la moto más icónica de la marca, vistiéndole de gala y recordando que es una bofetada a lo establecido, siendo fiel a ella misma.
La Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 es una moto para los que entienden de motos. No buscan cifran, buscan sensaciones y lo hacen reforzando la moto. Su diseño es una de arte donde la elegancia se mezcla con agresividad. No pide ni permiso ni aprobación, solo hay que ver su precio: 22.590 euros. Es una moto que atraviesa generaciones.

 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026, una moto que no necesita presentaciones​


La firma japonesa ha lanzado la nueva versión de una de sus motos más vendidas e icónicas​

Ver el archivos adjunto 186202

Es una de las motos que no necesitan presentación y que con tan solo pronunciar su nombre se te eriza la piel y sabes de qué hablamos, llevándote a una época en la que las motos eran locura y respeto. La Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 es una de las motos que te transmiten el olor a gasolina, a velocidad y la historia viva del motociclismo.
Han pasado ya más de dos décadas desde que la lanzasen por primera vez, dejando en ridículo a cualquier monstruo sobre ruedas y matrícula. El mundo ahora ha cambiado, con nuevas restricciones, normas y limitaciones electrónicas, pero la “Busa” ha sabido evolucionar sin perder esa esencia tan pura del rugido azul de una superbike que no quiere ser domesticada.

Un diseño que entra por los ojos​

A simple vista vemos que no es una Hayabusa más y es un homenaje a sí misma, con un diseño exclusivo, elegante y agresivo por partes iguales. Ahora, con la combinación de colores Pearl Vigor Blue con algunos detalles en blanco no son un simple guiño a esos gloriosos tiempos del 2000, es una declaración de intenciones y de principios.
Es una moto que impone al mirarla. Cuando ves el emblema conmemorativo “Special Edition” en el depósito ya sabes que es algo distinto, con adhesivos exclusivos y el logo de Suzuki en relieve, aportando ese toque premium que es algo más íntimo.

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 (2)

En esta nueva versión cuenta con un escape específico, trabajado al detalle y que aporta un sonido más lleno y una estética afilada que encaja a la perfección con la brutalidad contenida. Suzuki no ha querido hacer una caricatura de la Hayabusa, ha querido recordar por qué su silueta sigue siendo reconocible, mezclando la aerodinámica, musculatura y elegancia que siempre la ha definido.

Lo bueno nunca cambia​

Bajo su carenado se esconde el mismo motor de cuatro cilindros en línea de 1.340 cc, una joya afinada durante años que es capaz de ofrecer una combinación perfecta de suavidad y brutalidad por partes iguales. Sin turbos ni híbridos, solo 190 CV puros, entregados con una progresión que hace que te aparezca una tímida sonrisa en la cara.
Cuenta con un cambio de seis velocidades con Quick Shift bidireccional, que permite que engranes la marcha sin tocar el embrague y bajes de marchas con la misma facilidad con la que respiras. Cada transición es tan directa que sientes que tu y la moto sois uno.
El chasis de doble viga de aluminio junto a las suspensiones KYB ajustables y los frenos Brembo recuerda que esta moto, por muy monstruosa que sea, está pensada para ser domada. Siempre ha sido una superbike para el mundo real y es capaz de alcanzar los 300 km/h en la pista y llevarte a casa sin tener la espalda propia de un levantador de pesas.

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 (4)

Tecnología sin traicionar su historia​

Todo el arsenal electrónico se encuentra en el Suzuki Intelligent Ride System, o SIRS, que demuestra que han evolucionado sin vender su alma a los algoritmos y lo hace con los modos de potencia, control de tracción, anti-wheelie, launch control, control de crucero y más.
El SIRS te acompañará, y también lo podrás controlar con la pantalla TFT Central y unos relojes analógicos que te recuerdan que se ha actualizado, pero sigue siendo esa guerrera que tanto nos gustaba. Al mismo tiempo han trabajado en la ergonomía, con un asiento bajo, postura deportiva sin ser radical.

Exclusiva, pero clásica​

La Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 no está pensada para todos los públicos. Se van a lanzar unidades limitadas con un precio de 22.590 euros, que es una ganga si sabes lo que estás comprando, que es una pieza de historia y una declaración de intenciones.
No busca récords de velocidad, ni dominar los tiempos ni arrasar en comparativas, ella juega en otra liga. Busca recordarte de donde venimos. Cada detalle demuestra que es una moto hecha con respeto y es una moto que es distinta al resto. La presencia que tiene hace que se giren al oírla arrancar, porque es una moto que impone.

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 (3)

Suzuki Hayabusa Special Edition 2026, una reina viva​

Se trata de una moto que sigue marcando territorio entre tanto postureo. Es una moto para los que todavía disfrutan con el olor a gasolina y con la sensación de estar desafiando las leyes de la física. Esta edición es una celebración a la moto más icónica de la marca, vistiéndole de gala y recordando que es una bofetada a lo establecido, siendo fiel a ella misma.
La Suzuki Hayabusa Special Edition 2026 es una moto para los que entienden de motos. No buscan cifran, buscan sensaciones y lo hacen reforzando la moto. Su diseño es una de arte donde la elegancia se mezcla con agresividad. No pide ni permiso ni aprobación, solo hay que ver su precio: 22.590 euros. Es una moto que atraviesa generaciones.


Y a mí que nunca me gustó la estética Hayabusa
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246

Honda VF1000F2 by Woidwerk. La familia es lo primero​


Espectacular preparación del taller bávaro​



Honda VF1000F2 by Woidwerk. La familia es lo primero


Bavaria´s Woidwerk es un afamado taller de preparación de motocicletas dirigido por Rafl Eggl. No estamos hablando de cualquier taller, BMW ha confiado en ellos para modificar alguna de sus motos en varias ocasiones y siempre con resultados espectaculares.
La historia de esta motocicleta comienza con el abuelo de Rafl en 1985. Se acercó a un concesionario de Honda y compró esta moto completamente nueva que, aunque era muy peculiar en ese momento, era una de las mejores. El hombre supo ver todo el potencial que tenía el innovador motor de Honda, el V4, y que los nipones llevaban utilizando en competición desde el principio de la década de los 80.
En Honda fueron unos auténticos visionarios cuando decidieron utilizar este motor en sus motocicletas de carreras. Los V4 son tan exquisitos como complicados, muy compactos, con un par desde muy bajo y una potencia máxima increíble. Han llevado a la victoria a sus pilotos durante décadas. Freddie Spencer, Doohan, Rossi o Márquez son algunos ejemplos de ello.

Honda VF1000F2 by Woidwerk (2)

El tiempo le ha dado la razón a los japoneses y a día de hoy, si quieres estar en lo más alto de la clasificación en Moto GP o Superbikes, debes pilotar una Ducati con motor V4. Los de Borgo Panigale no están solos, Aprilia, KTM y por supuesto Honda apuestan por esta misma configuración de motor. Solo Yamaha se diferencia significativamente.
Volviendo al modelo que nos ocupa, el abuelo de Rafl utilizó esta motocicleta a diario durante dos décadas, hasta el 2005, como cuenta su nieto, y quedó desde entonces aparcada en una esquina de su taller hasta que en 2015 el jefe de Woidwerk decidió volver a darle vida a esta peculiar máquina.
El respeto por la familia y sobre todo por su abuelo han hecho que Eggl ponga todo su empeño en la restauración de esta preciada motocicleta. Lo primero fue deshacerse del carenado que oculta el maravilloso motor. Dejar a la vista este portento de la ingeniería fue una acertada decisión. Otros aspectos en los que Rafl trabajó fueron los de adelgazar la moto, mejorar su dinámica y darle un aspecto único para diferenciarla del resto.

Honda VF1000F2 by Woidwerk (2)

Se dejó la moto en el chasis que se aprovechó por lo resistente y compacto de su diseño. La parte trasera, sin embargo, resultaba excesivamente larga para el proyecto que tenía en mente Rafl y fue recortada en 8 centímetros con respecto a la original. El colín se ha estrechado y se le ha dotado de un soporte para la matrícula más pequeño. La luz trasera ha sido reposicionada quedando ahora más despejada de plásticos. El carenado frontal, que era excesivamente alto, se ha rebajado nada menos que 10 centímetros y se ha abierto con rejillas en los laterales para que con roce con el depósito de combustible. La cúpula se ha cortado y ahumado y el asiento se ha realizado a mano con hilos de tres colores.
Las suspensiones pro-link, que eran de alta tecnología en su momento, han sido sustituidas por unas nuevas firmadas por Wilbers y se ha optimizado su geometría.
El motor se ha revisado por completo y terminado con una nueva mano de pintura, mangueras de silicona en color rojo y nuevos filtros de admisión de aire que añaden 8 CV a los 122 que ya rendía este motor. Los escapes fueron donados por una Aprilia V4 de carreras.

Honda VF1000F2 by Woidwerk (1)

Para rematar todo el conjunto se eligió un esquema de pintura acorde a la época y que queda espectacular. La combinación de colores HRC y Porsche Martini le sienta realmente bien.
El resultado final no es solo una moto racional y espectacular a la vez, es un tributo a la familia y al buen hacer heredado de este exclusivo preparador bávaro.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246
Última edición:

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246
Dejé de ver las motos cuando terminó la categoría.

Yo me alejé mucho cuando empezó moto GP, aunque seguí viendo a Rossi, Pedrosa... Después de terminó para mí. También me pilló más joven que a ti, y eso también influye
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246

Harley-Davidson HD87, ¿La anticustomización?​


Es una de esas motos que han lanzado desde un taller suizo especializado, pero que no han tocado para nada​


Harley-Davidson HD87, ¿La anticustomización?


A veces el más es más, es demasiado excéntrico o incluso atrevido y más si nos referimos a modelos que se han sacado del taller hace nada y que ya de por sí es demasiado extravagante. Cuando nos fijamos en marcas como Harley-Davidson sabemos que las motos que nos encontraremos no son las tradicionales y que suelen ser más especiales de lo habitual. Hace un tiempo lanzaron la Harley-Davidson Street Glide CVO, que es la versión más cara de todas, pero ahora un taller suizo ha querido pasarse el juego con una nueva customización que te hará verlo todo de manera distinta.
Esta modificación no ha sido aprobada por la marca americana, pero es evidente que en el taller de Bundnerbike saben lo que se hacen. Es un taller que combinan siempre las piezas originales con otras marcas como es el caso de Arlen Ness y lo hacen incorporando algunos componentes de fabricación propia. Sobre el papel no es más que una Street Glide CVO 2024, con el motor 117 original y sin muchas modificaciones, especialmente en la zona del chasis que sigue intacto, ¿pero qué le hace tan especial?

Una customización indiferente​

No hay nada más preocupante que hacer una moto nueva en tu taller y que no tenga nada nuevo que mostrar. Ese es el principal problema de este nuevo modelo, que han lanzado desde el concesionario suizo. Es una moto más que nos podríamos encontrar en la calle. Solo han incorporado unas pegatinas de Harley-Davidson, las maletas laterales y el panel trasero, que si lo combinas con las empuñaduras al final del manillar, la leva de cambio y las llantas de repuesto de Arlen Ness hace que sea más espectacular visualmente.

Harley Davidson HD87 (2)

Sus suspensiones no son nada del otro mundo ni son espectaculares, son un afinamiento de lo que tiene la versión de calle original. Viene con una horquilla invertida delantera y amortiguadores Öhlins, mientras que se combina con frenos Brembo. Entonces, ¿qué es lo que le hace tan atractiva? Solo han instalado un sistema de escape KessTech, que hace que tenga dos tubos de escape, uno a cada lado del chasis, que hace que sea más bestia de lo habitual.
El fabricante suizo se caracteriza por hacer modelos únicos y exclusivos, pero este cambio que han hecho no es más que una moto que seguramente se maten a producir en serie con la finalidad de que todos los usuarios de Harley se atrevan a probarla en masa siempre que estén dispuestos a pagar 81.500 dólares, que sinceramente, para una moto que no han hecho nada del otro mundo, es excesivo.
Este modelo no tiene nada que te invite a pagar esa millonada. Solo han añadido un manillar personalizado y una nueva horquilla que tiene unos acabados cromados en dorado que hacen que sea más espectacular y atractiva a la vista. Es una moto atrevida, pero que al mismo tiempo, nos recuerda que el mercado de la moto es distinto y que siempre habrá gente dispuesta a sacar dinero de donde no lo tiene para hacerse con un modelo que cualquier coleccionista evitaría tener en su garaje.
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246

¿Moto eléctrica o de gasolina? El debate que nadie quiere tener en serio​


El futuro se decide entre los más puristas o las nuevas generaciones que apuestan por la sostenibilidad​


¿Moto eléctrica o de gasolina? El debate que nadie quiere tener en serio


Hay debates que se repiten a diario: casco integral o jet, circuito o curvas, naked o deportiva y así, un sin fin de combinaciones. Uno de los que genera más crispación es moto eléctrica o de combustión y cuando se habla, nadie lo hace de verdad. En el fondo sabemos que da igual las cifras de ventas o los influencers que las anuncien: la moto eléctrica no nos hace vibrar como un buen cuatro cilindros.
El futuro es eléctrico, el planeta está hecho un desastre y la gasolina económica no es. Si a esto le sumas las nuevas normativas anticontaminación, hace que muchas piezas se queden para los museos. No te quieren convencer con datos y los de combustión te hablan con los rugidos. Ahora bien, ¿qué es mejor?

El alma contra la lógica​

Es una de las cosas que no se pueden cuantificar. El olor a gasolina sin plomo al arrancar la moto, el golpeteo de la válvula pidiendo cariño o el temblor del manillar con el motor al ralentí. Son de esos rituales que hacen recordar que es una moto viva. No solo se conduce, se siente y eso es lo que nos hace amarlas.
Las eléctricas son motos que se venden como perfectas, como si de ese compañero de oficina que llega con la camisa planchada y lo último en novedades. Es eficiente, pero le falta algo. Tú te subes a una Zero SR/F y la aceleración te deja clavado al asiento, y lo hace sin marchas ni ruido.

Motos eléctricas (3)

La moto eléctrica es el futuro limpio, o así lo venden, porque hay muchos puntos que se olvidan. Las baterías no se desmontan y se guarda en cajoneras de almacenes. Se extrae litio, cobalto o incluso níquel. La electricidad que siempre viene de fuentes renovables, por lo que hay bastantes líneas rojas que se pasan sin muchos miramientos.

Un futuro con manos manchadas de chips​

Los tiempos cambian y eso se nota también en el taller al que llevas la moto. Antes olías a gasolina y a grasa cuando entrabas al taller, ahora sales con la canción de moda en la cabeza como hilo musical y oliendo a ambientador caro.
El romanticismo de las dos ruedas se ha ido y la nueva generación de moteros no lo va a echar de menos, no quieren ajustar válvulas ni limpiar bujías. Quieren que la moto les hable con su tecnología y nosotros la entendíamos a rugidos. Las motos actuales solo necesitan actualizar el software y es para los clásicos es una traición porque les gustaba trastear y disfrutaban cambiando piezas.
A esto hay que sumarle que ahora mismo tener una moto eléctrica es solo apta para los que tienen muchos ceros en su cuenta corriente, porque si dependemos de la electricidad, te van a meter cada sablazo que más te vale que tengas un plan acordado con tu compañía de la luz. Ahorrarás en combustible, pero en luz precisamente no, y no pienses en hacer rutas largas, porque no vas a encontrar puntos de recarga cuando a ti te vaya bien.

Motos eléctricas (1)

La nostalgia bien entendida​

Parte del gran debate eléctrico es nostálgico. Los más puretas, que crecieron con el olor a gasolina en sus fosas nasales y las llaves allen son partidarios de que la moto no es solo una máquina, es una forma de vida y ahora muchos jóvenes prefieren un enchufe a un taller.
Lo que no saben es que la moto eléctrica no te va a poner la piel de gallina al reducir de tercera a segunda, ni te hará sentir ese latigazo del embrague al salir fuerte de la curva, ni notarás esa vibración entre las piernas propia de sentir que llevas una moto.
Lo más curioso es que ahora mismo se está creando una nueva tribu urbana con cultura motera, que es la eléctrica. Los primeros en abrazarla fueron los urbanitas que no se querían manchar las manos y se sumaron los curiosos y amantes del silencio. Eso sí, esta tribu tiene sus contradicciones, sus rutas y su lenguaje, hablan de autonomía cuando nosotros hablamos de consumo, por ejemplo, pero todos compartimos algo: “la necesidad de escapar y la libertad de las dos ruedas”.

 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
85.302
Reacciones
135.138

¿Moto eléctrica o de gasolina? El debate que nadie quiere tener en serio​


El futuro se decide entre los más puristas o las nuevas generaciones que apuestan por la sostenibilidad​


¿Moto eléctrica o de gasolina? El debate que nadie quiere tener en serio


Hay debates que se repiten a diario: casco integral o jet, circuito o curvas, naked o deportiva y así, un sin fin de combinaciones. Uno de los que genera más crispación es moto eléctrica o de combustión y cuando se habla, nadie lo hace de verdad. En el fondo sabemos que da igual las cifras de ventas o los influencers que las anuncien: la moto eléctrica no nos hace vibrar como un buen cuatro cilindros.
El futuro es eléctrico, el planeta está hecho un desastre y la gasolina económica no es. Si a esto le sumas las nuevas normativas anticontaminación, hace que muchas piezas se queden para los museos. No te quieren convencer con datos y los de combustión te hablan con los rugidos. Ahora bien, ¿qué es mejor?

El alma contra la lógica​

Es una de las cosas que no se pueden cuantificar. El olor a gasolina sin plomo al arrancar la moto, el golpeteo de la válvula pidiendo cariño o el temblor del manillar con el motor al ralentí. Son de esos rituales que hacen recordar que es una moto viva. No solo se conduce, se siente y eso es lo que nos hace amarlas.
Las eléctricas son motos que se venden como perfectas, como si de ese compañero de oficina que llega con la camisa planchada y lo último en novedades. Es eficiente, pero le falta algo. Tú te subes a una Zero SR/F y la aceleración te deja clavado al asiento, y lo hace sin marchas ni ruido.

Motos eléctricas (3)

La moto eléctrica es el futuro limpio, o así lo venden, porque hay muchos puntos que se olvidan. Las baterías no se desmontan y se guarda en cajoneras de almacenes. Se extrae litio, cobalto o incluso níquel. La electricidad que siempre viene de fuentes renovables, por lo que hay bastantes líneas rojas que se pasan sin muchos miramientos.

Un futuro con manos manchadas de chips​

Los tiempos cambian y eso se nota también en el taller al que llevas la moto. Antes olías a gasolina y a grasa cuando entrabas al taller, ahora sales con la canción de moda en la cabeza como hilo musical y oliendo a ambientador caro.
El romanticismo de las dos ruedas se ha ido y la nueva generación de moteros no lo va a echar de menos, no quieren ajustar válvulas ni limpiar bujías. Quieren que la moto les hable con su tecnología y nosotros la entendíamos a rugidos. Las motos actuales solo necesitan actualizar el software y es para los clásicos es una traición porque les gustaba trastear y disfrutaban cambiando piezas.
A esto hay que sumarle que ahora mismo tener una moto eléctrica es solo apta para los que tienen muchos ceros en su cuenta corriente, porque si dependemos de la electricidad, te van a meter cada sablazo que más te vale que tengas un plan acordado con tu compañía de la luz. Ahorrarás en combustible, pero en luz precisamente no, y no pienses en hacer rutas largas, porque no vas a encontrar puntos de recarga cuando a ti te vaya bien.

Motos eléctricas (1)

La nostalgia bien entendida​

Parte del gran debate eléctrico es nostálgico. Los más puretas, que crecieron con el olor a gasolina en sus fosas nasales y las llaves allen son partidarios de que la moto no es solo una máquina, es una forma de vida y ahora muchos jóvenes prefieren un enchufe a un taller.
Lo que no saben es que la moto eléctrica no te va a poner la piel de gallina al reducir de tercera a segunda, ni te hará sentir ese latigazo del embrague al salir fuerte de la curva, ni notarás esa vibración entre las piernas propia de sentir que llevas una moto.
Lo más curioso es que ahora mismo se está creando una nueva tribu urbana con cultura motera, que es la eléctrica. Los primeros en abrazarla fueron los urbanitas que no se querían manchar las manos y se sumaron los curiosos y amantes del silencio. Eso sí, esta tribu tiene sus contradicciones, sus rutas y su lenguaje, hablan de autonomía cuando nosotros hablamos de consumo, por ejemplo, pero todos compartimos algo: “la necesidad de escapar y la libertad de las dos ruedas”.

Me da que no tiene mucha vuelta de hoja .
El reflejo ..
El .recado de segunda mano ..
Las pocas que hay no se venden caras y muchas con .. pequeña avería .. no enciende .
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
85.302
Reacciones
135.138
domadores de bestias, y no funambulistas. Que no digo que el funambulismo no tenga su mérito. Alguno de esos también lo era
Cada cosa tiene lo suyo .
Tienes que ser el más rápido contra algo que también tiene tu rival ..
Y la velocidad sigue estando ahí a la hora de la hostia ..
Peor aún .. la velocidad es mayor actualmente .

Siempre lo digo , las motos no tienen que ver con los coches ... A un F1 le pueden meter sistemas novedosos para que si peta , no deforme chasis , proteja la cabeza del piloto etc ..

A una moto , lo único que le pueden montar es algo que te ayude a dosificar ciertas cosas ..peeeeero , como tu rival también lleva esas mierdas .. tienes que ir más allá ...
Y cuando pasas el más allá .. la hostia es muy bestia .

Hay otra diferencia entre una moto moderna y antigua con respecto a los coches .. los coches corren cada vez más , pero cada vez van más filtrados ..
Una moto no filtra una mierda , (por suerte) , entonces si arrea más , el piloto seguirá notando que arrea más .
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246
Antes olías a gasolina y a grasa cuando entrabas al taller, ahora sales con la canción de moda en la cabeza como hilo musical y oliendo a ambientador caro.

Jajajajaja
 

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
143.306
Reacciones
233.246
Cada cosa tiene lo suyo .
Tienes que ser el más rápido contra algo que también tiene tu rival ..
Y la velocidad sigue estando ahí a la hora de la hostia ..
Peor aún .. la velocidad es mayor actualmente .

Siempre lo digo , las motos no tienen que ver con los coches ... A un F1 le pueden meter sistemas novedosos para que si peta , no deforme chasis , proteja la cabeza del piloto etc ..

A una moto , lo único que le pueden montar es algo que te ayude a dosificar ciertas cosas ..peeeeero , como tu rival también lleva esas mierdas .. tienes que ir más allá ...
Y cuando pasas el más allá .. la hostia es muy bestia .

Hay otra diferencia entre una moto moderna y antigua con respecto a los coches .. los coches corren cada vez más , pero cada vez van más filtrados ..
Una moto no filtra una mierda , (por suerte) , entonces si arrea más , el piloto seguirá notando que arrea más .


Ojo que las motos también filtran. La sensación de velocidad no es la misma en unas que en otras, ni en unos entornos que en otros
 
Última edición:
Arriba