Hola foreros!! Estoy intentando clonar un disco duro y me he visto con una limitación un poco importante. No lo he hecho y no creo que lo haga a estas alturas. He pensado en buscar bases de clonación de discos duros y he visto que existen. Metes el disco de origen en la bahía 1 y se escribe todo, tal cual, en la bahía 2. Lo mejor de todo es que puede funcionar sin conectar al ordenador y si no quieres clonar y solo pinchar un disco duro para verlo, también te vale. He visto por ahí esta base de Unitek, la Y-ST03004A y tiene buena pinta, aunque en Amazon me salen primero las reseñas negativas aunque tiene muchas positivas. Básicamente busco opiniones y experiencia sobre el uso de estas bases para clonar discos duros, ya que con esto no veo más que ventajas ya que con la misma base tienes lo necesario para clonarlo y no tienes que estar conectando una lectora externa en el ordenador ni tienes 2km de cables en la habitación para conectar dos discos duros con carcasas externas a través de USB 2 y todo eso. Un cable de corriente, pinchas discos, le das al botón y a tirar millas. https://www.amazon.es/Estación-acop...087239WPV/ref=cm_cr_arp_d_pdt_img_top?ie=UTF8 Saludos!!
Buenos días. Yo he utilizado, tanto en el trabajo como particularmente "clonadores", y siempre con un resultado muy positivo, el que utilizo actualmente es un TQDS-805G y va perfecto, funciona como comentas y si el disco clonado es de más capacidad le asignas tras la clonación la totalidad del espacio y listo. Un saludo.
Muchas gracias, compañero!! Me guardo la experiencia, a ver si se anima alguien más para decir si bien o mal.
Hace varios años usaba mucho bases de clonado con buenos resultados, si la encuentro te digo que modelo es, aunque supongo que será imposible encontrar otra igual.
Sinceramente no, yo lo que he usado ha sido un conector IDE-USB o SATA-USB (o dos conectados al mismo pc, o en cualquiera de sus variantes como 2 carcasas externas, etc) para clonar con algún software en el PC. Software, desde soluciones de pago, hasta el Clonezilla. Es más, he usado clonezilla para migrar LUNs iSCSI de un almacenamiento SAN a otro con éxito (a lo SAN-COPY). Si vas a clonar muchos discos, diría que vale, pero para algo ocasional, la verdad que no lo veo.
Con un cable SATA a USB y cualquier programa de copia de seguridad yo he clonado varios discos para aumentar la capacidad de mi ordenador y sin problemas. El cable por menos de 10 euros lo puedes encontrar por ejemplo en Amazon. Saludos.
@McClane Buenos dias compañero. Yo tengo desde hace mas de 10 años,un clonador de la marca Carry HDD,modelo IQ 112 HDD DUPE Este:http://www.ureach-inc.de/images/guide/carry_hdd_112_user_guide_v1(en).pdf https://ureach-inc.com/page/HDD-Duplicator/Carry/IQ-PRO-series/Carry Mini SATA HDD Duplicator.html Unas "cuantas" clonaciones,y perfecto. Un saludo
Gracias por las respuestas!! Por lo que veo, los resultados son favorables. Algunos me decís que use adaptadores o cajas externas para conectarlos porque así también funciona y es cierto, funciona pero tiene un PERO que yo considero de peso, y es que para montar un disco o para clonarlo tienes que montar una obra bastante guapa. Tengo actualmente dos cajas iguales Woxter de SATA 3 a USB 2 que funcionan muy bien y no tengo quejas (de hecho, una la tengo vacía y en desuso y la otra con un disco de 2TB que no uso pero tiene datos) y las he usado alguna vez para hacer clonaciones o para recuperar un RAID-0 del Mac Pro que tenía y que me querían cobrar 980 euros por simplemente conectar los discos y hacer comando-C comando-V, y que pude solucionar yo mismo por 36 euros. Sí, USB 2 y mucha lentitud a la hora de rescatar más de 3,5TB, pero se rescataron. Ahora tengo estas cajas como dije anteriormente. Lo malo es que para hacer una operación de estas tengo que buscar estas cajas, sacarlas del armario, desmontarlas, pinchar los correspondientes discos y con un ordenador portátil que tengo a 15km de casa hacer esa copia con Norton Ghost o Clonezilla (uso este si hay discos UEFI, Ghost da problemas o si hay BitLocker) y que tarde lo que tenga que tardar (el último intento y por el que abrí el hilo, ocho horas para 1000GB) siempre conectado por USB, aunque la última vez lo que hice fue sacar el disco del sistema y pinchar ahí el destino para tener menos cables. Si hay suerte y el ordenador tiene USB 3, tengo una caja externa con SATA 3 y USB 3 que hace que vaya más rápido, y para usarla, debo desmontar la grabadora Blu Ray, por lo que necesito herramienta, desmontar el resto de la caja, pinchar el disco duro y luego buscar el cable USB 3 que no sé dónde lo dejo que siempre lo pierdo porque siempre la uso con cable USB 2 (porque para las tareas que la uso últimamente no necesito un flujo de datos alto). Una vez que tengamos todo esto en la máquina que lo procesa, tengo dos cajas USB desmontadas al aire, dos alimentadores de corriente para los que necesito una regleta adicional, dos cables USB conectados al ordenador, una lectora adicional por USB si el ordenador no tiene lectora (un cable más y un alimentador más) y tengo un carajal de cables que si viene un gitano se le pone la cara como el símbolo del euro. No solo eso, sino el espacio que ocupa todo y para un momento puntual lo puedo hacer, pero tengo que reservar tiempo en un fin de semana para hacerlo y no tengo todos disponibles. Con estas bases lo único que necesito es un alimentador de 12v conectado a la base y los discos desnudos los pincho ahí, le doy a un botón y él solo se come el trabajo sin cables, sin dejar un ordenador inutilizado para copia (puedo dejarlo trabajando por la noche), sin montar un expositor de cables y si tengo un disco huérfano sin caja lo puedo usar con esta base con un solo cable USB. ¿Tengo dos? No tengo que hacer nada adicional: pinchar el segundo disco y acceder a él sin más cables. Y mejor aún, da igual que sea de 2 o 3 1/2. Estos adaptadores USB 3 a SATA 3 también son útiles e interesantes pero no funcionan con discos de 3 1/2 ya que necesitan una toma de 12v, y el USB, como todos sabemos, solo da 5v, así que su uso queda relegado a un único tipo de discos duros.
Buenas tardes. @McClaane da gusto leer tus análisis y post, mi opinión es como la tuya las docking station son más prácticas y permiten realizar otros trabajos mientras ellas realizan el suyo. Un saludo.
No conocía esas 'docks'. Mola poder hacer las copias de forma desatendida. Vistos los comentarios, entiendo que copian todo (formatos, ocultos, etc...)
Actualizo un año después, lo sé, soy un "dejao". Finalmente he decidido equiparme "un poco" comprando alguna herramienta que, aunque sea uso esporádico, muchas veces no me viene nada mal, y no son equipos de 600 euros precisamente. Al final este viernes me llegó una base de clonado y unas semanas antes me hice con el cable USB SATA que propuso @josecarlos58 dando un resultado espectacular. Finalmente no elegí ninguna de las bases aquí recomendadas por falta de existencias o por mercado volátil, y es que, tras todo este tiempo, aparentemente ausente, no he dejado, de vez en cuando, de mirar bases y qué había de ofertas y tal. Hay dos motivos por los que no he cogido una de las recomendadas. Uno de ellos es que, como acabo de decir, el mercado es muy volátil. Hoy te encuentras internet plagado de un modelo concreto y al mes ha desaparecido y no lo fabrican más, pero más tarde, te encuentras la misma base pero con otra marca, EXACTAMENTE la misma. Por lo tanto, es casi "vivir el momento" y comprar sin pensarlo dos veces. Otro motivo es que, alrededor de TODAS las reseñas de bases de clonado, un 95% las valoran de forma positiva y que funciona bien con particiones de arranque de Windows, Mac y Linux, y las pocas reseñas negativas que hay son más fallos puntuales que se resuelven con una sustitución o que el paquete llegó golpeado o le falta algún cable. Por lo que, con este conocimiento en la mano, tenía un poco más de libertad a la hora de elegir una base de clonado. Añadimos a la ecuación la "dificultad" de que no tengo cuenta de Amazon (no permiten pagar con Paypal), por lo que tengo que recurrir a Ebay, donde hay cosas que Amazon no tiene pero en Amazon hay cosas que no tiene Ebay o las tiene fuera de Europa, y eso ya no compensa mucho. Finalmente la base elegida es una AISENS ASDS-D01B, que tiene el aliciente de ser un fabricante español, concretamente madrileño. "Diseñado en la UE", pero abajo en pequeño te ponen "Fabricado en China". Bueno, algo es algo, no esperaba encontrarme algo, ni siquiera, europeo en las opciones. Herramientas SATA. Características de la base en español. "Diseñado en la UE". ¡¡Orgullo patrio!! pero fabricado en China. Base. Me gusta el detalle de marcar el disco de origen y el de destino, porque si un día tengo que hacer una clonación así, estoy seguro de que voy a clonar el disco nuevo en el de origen. USB B 3.0 que puede funcionar a 6GB/s si el ordenador tiene protocolo UASP. Quería que fuese USB C pero no había muchas más opciones. Imagen tipo del uso normal de esta base. El enlace USB parece que funciona. Si bien es cierto que he tenido que repetir la prueba como cinco o seis veces, porque la escritura me daba muy mal. No sé porqué. Velocidad del disco duro. Da para lo que da. Uso en el ordenador. Aún no he podido probar cómo funciona la función de clonado. El disco duro tiene una partición de arranque de un Mac Mini que puede serme útil todavía y el SSD tiene datos del teléfono de mi madre que no puedo perder, amén de que el SSD es de 120GB y el disco duro de 1000GB. Cosas que me han gustado: -Base sencilla. Un botón para encender y apagar y otro para clonar el disco, no necesita mucho más, aunque no vendría mal "algo más". -Conectar y listo. Enciendes la base, pinchas un disco (entra un poco duro) y a los segundos lo tienes en el escritorio o montado, según sea el sistema operativo. -Aunque no se haya fabricado aquí, al menos parte del dinero que pagas se queda en Europa y mejor en este caso, en España. -Chorrada. El manual viene en español con pantallazos de Windows XP en español. En inglés, vienen los mismos pantallazos de Windows XP también en español. Que se jodan los ingleses. Cosas que no me han gustado: -Poco peso. Es muy ligera pero meter o sacar discos conlleva usar las dos manos, una para sujetar la base y otra para tirar del disco duro. -Aunque lo especifica el manual, no se puede insertar un disco duro adicional con la base encendida y un disco ya insertado. El disco insertado se desconecta y hay que reiniciar la base. Es necesario apagarla, conectar los discos y volver a encenderla. No es tan "conexión en caliente" como pensaba. -Los indicadores de clonado parecen sacados de la bandera del orgullo gay: 25% parpadea verde, 50% parpadea rojo, 75% parpadea amarillo y 100% parpadea NARANJA (¿naranja cerca del amarillo?). Cuando el clonado pasa de estos porcentajes, los LED dejan de parpadear (todo esto, según manual de instrucciones). Tengo unos discos duros SATA de 3 1/2 que puedo probar en breve y ver cómo funciona la base con discos grandes, pero si funciona como ha estado funcionando en las pruebas que he estado haciendo, va a ser un accesorio bastante resolutivo, así no tengo que andar sacando una caja externa, desmontándola, quitando tornillos, poniéndola "con calzador", perder tornillos... Y para discos de 2 1/2, con el cable USB-SATA es suficiente. Para terminar, el cable USB-SATA me ha costado cinco euros y la base 35 euros, envío desde Madrid con cinco euros de gastos de envío. Por 40 euros he cogido unas herramientas que, para uso ocasional, me van a facilitar bastante las cosas. Muchas gracias a los que me habéis recomendado alguna u otra cosa o simplemente participado en este hilo!!