Noticia Así era el espectacular camión que Marcello Gandini diseñó para Renault y que lo cambió todo

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Así era el espectacular camión que Marcello Gandini diseñó para Renault y que lo cambió todo
El padre del Lamborghini Miura trabajó con Renault Vehículos Industriales en la creación de un nuevo camión que cambió para siempre la forma de diseñar las cabinas.
por Iván Vicario Martín

IMG_20230901_131221.jpg

Cuando hablamos de Marcello Gandini, lo hacemos de uno de los más grandes diseñadores de la historia. A su mano debemos automóviles como el citado Lamborghini Miura, Alfa Romeo Carabo, Lancia Stratos Zero o el Renault 5 de segunda generación, también llamado Supercinco. Eso por citar solo algunos de las decenas de proyectos en los que estuvo implicado el turinés.

Menos conocido es que, en la década de los 80, cuando colaboró activamente con Renault como diseñador independiente, también hizo su contribución al departamento de Renault Vehículos Industriales. Recién creado en aquel entonces, acababa de absorber Berliet y trabaja en la sustitución de su Gama R con dos prototipos, el MR1 y MR5. Es lo que se llamó el proyecto Línea 11.

Finalmente, decidieron recurrir a Gandini, quien por otro lado ya había sido responsable de las líneas de la primera Renault Master de 1980. Como vemos, el genio italiano no sólo mostraba su talento a la hora de diseñar automóviles y, especialmente, superdeportivos. Como no podía ser de otra manera, la propuesta de Gandini no sólo resulta innovadora, sino que, a la larga, influirá decisivamente en los futuros camiones de Renault y no sólo de Renault.

EL CAMIÓN DE MARCELLO GANDINI PARA RENAULT

Como vemos en los bocetos, la propuesta es absolutamente rompedora, con una cabina desplazada a la izquierda totalmente acristalada. Además, todo el camión está perfectamente carenado en aras de favorecer al máximo la aerodinámica. Éste es un apartado clave, pues el consumo se dispara a partir de 50 km/h, dada la enorme superficie frontal que tiene este tipo de vehículos. Baste decir que el coeficiente aerodinámico de un camión oscila entre 0,65 y 0,70 Cx (un coche ronda la mitad).

IMG_20230901_131414.jpg

Con todo, lo más impresionante de los bocetos de camión de Marcello Gandini para Renault no estaba fuera, sino dentro. La verdadera revolución estaba en lo que no se veía, pues la cabina está dividida en tres niveles: en el primero estaría el motor; sobre éste, la litera y, arriba del todo, la cabina. A ella se accedería a través de una escalera de caracol nada menos. Al fin y al cabo, se trataba de un prototipo.

La propuesta asombró al departamento de diseño industrial, pues permitía crear una planta completamente plana y jugar con la distribución interior. El rompedor concepto fue probado en el programa V.I.R.A.G.E.S., que contó con los vehículos experimentales VE 10 (1985) y VE 20 (1988). En estos se trabajó en la mejora de la aerodinámica y en la cabina elevada que ofrecía una mejor visión para el conductor.

La propuesta asombró al departamento de diseño industrial, pues permitía crear una planta completamente plana y jugar con la distribución interior. El rompedor concepto fue probado en el programa V.I.R.A.G.E.S., que contó con los vehículos experimentales VE 10 (1985) y VE 20 (1988). En estos se trabajó en la mejora de la aerodinámica y en la cabina elevada que ofrecía una mejor visión para el conductor.

IMG_20230901_131514.jpgEl camión experimental Renault VE10 empezó a probar la ideas de Gandini durante el programa programa V.I.R.A.G.E.S.

LAS IDEAS LLEGAN A LA SERIE

Finalmente, las ideas de Marcello Gandini para el camión Renault llegaron, convenientemente evolucionadas, a los Magnum de 1990. De hecho, inicialmente fue comercializado como AE, en referencia a la aerodinámica. Fue el primer camión que contó con una cabina completamente plana, mucho más confortable para el conductor. Además, el compartimento del motor era totalmente independiente. Dada la altura de su cabina, fue apodado “La cosechadora”.

Los Magnum se convirtieron en un fantástico éxito y estuvieron a la venta hasta 2013, es decir, nada menos que 23 años. En total, se fabricaron casi 130.000 unidades. Más importante aún es que cambió para siempre la forma de diseñar las cabinas de los camiones. Todo empezó con estos bocetos de Marcello Gandini.

IMG_20230901_131558.jpg
 

Xanrocho

Forista
Me apetecía abrir este mismo tema sobre el AE y se me ha ahorrado el trabajo.

Lo que si haré es completar un poco la información y documentación gráfica sobre el proyecto.

El Renault ve10 Virages, también conocido como Renault Virages, nació en 1985 y no lo hizo como una diva de salón, ya que probó sus soluciones sobre el terreno. Virages, por otra parte, es el acrónimo en francés de: "vehículo de investigación industrial para la mejora de la gestión energética y la seguridad".

El prototipo tenía, por tanto, el objetivo de mejorar el consumo, el ruido, la seguridad y confort para el camionero. Para ello, se construyó un camión desde cero y se olvidaron de todos los parámetros tradicionales que habían guiado a casi todos los camiones desde entonces.

renault_virages_ve10_concepts_1985_magnum_7.png


No solo se trabajó en la distribución de la cabina, sino en sus materiales. Su construcción mixta en acero y plástico fue pionera en Europa. Se aumentó su resistencia contra eventuales vuelcos. El chasis estaba fabricado en aluminio y sumó rigidez a todo el conjunto.

La aerodinámica también era importante, ya que uno de las premisas del concepto era reducir consumos. Ayudaban el uso de faldillas en los bajos, las ruedas carenadas o los aditamentos del semirremolque.

renault_virages_ve10_concepts_1985_magnum_21.png


Virages%2BI-2.jpg


Su motor Diesel de 9,8 litros, 320 CV y 1370 Nm de par se optimizó para reducir el consumo. Las casi siete toneladas de la cabeza tractora se paraban con discos de freno en todas sus ruedas, solución -también- que no era habitual en los años ochenta. La suspensión era neumática y se distinguió porque esta hacía uso de hidrógeno para su funcionamiento.

Con todas estas soluciones el Virages estaría rodando durante una década y comparándose con la competencia en las instalaciones de Renault.

post-11632-1394788150%252C0066.jpg





 

Xanrocho

Forista
Foto-5_115.jpg


En 1990 Renault Vehículos Industriales empezaba a comercializar su gama AE, que destacaba por su enorme cabina de piso totalmente llano y por una estructura que separaba totalmente los elementos mecánicos y la zona habitable del camión. En un primer momento la gama AE ofrecía dos opciones, el mismo motor de 380 CV ya conocido en la serie R de Renault, junto a una auténtica bestia mecánica de 502 CV. El novedoso Renault se convertía de inmediato en el camión de ruta más potente del mercado europeo.

Aquella exhibición de poderío mecánico fue posible gracias a incorporar un motor de 8 cilindros en V de 16,4 litros del fabricante estadounidense Mack. No en vano Mack pertenecía ya entonces a la marca gala, pues había sido absorbida al igual que otros nombres históricos del transporte, como la española Barreiros o las francesas Berliet y Saviem.

image-fotoshowBig-e21c3eae-333562.jpg


En 1991 el AE recibe el galardón de Camión del Año.

el-renault-magnum-de-marcello-gandini.webp




 

Xanrocho

Forista
Bocetos, propuestas y prototipos.

Como siempre, la presentación de un nuevo vehículo es la culminación de varios años de desarrollo. Para el Renault AE fue necesaria más de una década de estudios. Los inicios del tractor AE se encuentran en Berliet, una época anterior a la fusión con SAVIEM para formar Renault Vehículos Industriales.

A finales de los años 70, un pequeño equipo de ingenieros que habían trabajado en el Berliet TR trabajaron en el camión del mañana, teniendo como hilo conductor la comodidad del conductor. Una de las primeras ideas fue mejorar la visibilidad del conductor, y para ello había que colocar la cabina lo más alto posible. Un primer camión se modifica de esta forma, la cabina se dispone encima del motor hasta alcanzar una altura de 3,90 metros, con siete escalones para subir a bordo.

f78e5b27a9b89ef1328b45909e258ca8.jpg


Este prototipo, denominado MR1 ( por Módulo de Investigación 1 ), también recibe un parabrisas que llega lo más bajo posible. Después de dos años de pruebas en la A6 y entre Saint-Etienne y Le Puy, la dirección tomada es la correcta.

Fue más o menos al mismo tiempo que el departamento de diseño de Renault se interesó por los camiones. En mayo de 1977, Robert Opron, director de diseño de Renault Turismos, envió una carta al director de la división de camiones de Renault para presentarle bocetos de Guy Greffier. Poco después de que Berliet y Saviem se convirtieran en Renault Vehículos Industriales, la oficina de diseño del fabricante lanzó el programa de investigación VIRAGES para definir el camión del futuro, que dio origen a dos camiones concepto, el VE10 en 1985 y el VE20 en 1988.

el-renault-magnum-de-marcello-gandini.jpg


En los bocetos iniciales dibujados por Guy Greffier, la propuesta es muy diferente del estilo de diseño de pilar A vertical convencional en Europa en ese momento. El diseño inclinado reduce en gran medida el coeficiente de arrastre. Además, el parachoques delantero y los faldones laterales también utilizan este concepto de diseño de baja resistencia al aire.

El atrevido diseño de Greffier también se refleja en la eliminación de los escalones utilizados en los modelos de diseño convencionales, y en su lugar utiliza un pedal de elevación eléctrico. Aunque no se ha realizado hoy, este diseño de vanguardia sigue siendo encomiable.

stairlift.jpg



Entre bastidores, la oficina de diseño de RVI está trabajando en una versión de dicho vehículo. En 1981, se recurre al estilista italiano Marcello Gandini, con quien Renault había trabajado y quien influyó notablemente en el estilo del Renault Master. En competencia con los estilistas de la oficina de estilo Renault, las dos propuestas rivalizan, pero la del italiano impresiona, hasta el punto de que le pidieron que desarrollara un modelo en escala 1 sin pasar por las escalas intermedias.

El 14 de abril, la propuesta de Gandini fue comparada con el modelo de Renault. La línea pura y distintiva del italiano con su frontal vertical, su enorme parabrisas y sus tres ópticas verticales dejaron huella. Fue la finalmente seleccionada.

RENAULT-Magnum-proposition-interne-02.jpg


Aunque el desarrollo transcurría satisfactoriamente, surgieron dudas y en 1985, Renault VI se planteó lo pertinente del programa. El proyecto se considera demasiado adelantado a su tiempo, las finanzas de RVI no están en la mejor forma, en especial porque la empresa matriz Renault está inmersa en una gran crisis financiera. Georges Besse, el nuevo presidente de la Régie, no hace gran cosa para cambiar a Renault: revender filiales demasiado alejadas del negocio principal o cancelar la Fórmula 1. Lo cierto es que las inversiones se mantienen si se consideran relevantes; el camión es uno de ellos. Así nació el Renault AE en 1990.


19780377_1531084406942732_2148971876620395862_o.jpg


Renault VIRAGE VE20 (1988)



16x9-tr.png
 
Última edición:

Xanrocho

Forista
Ya que estamos con Gandini, qué menos que refrescar los vanguardistas bocetos de los que surgió el no menos atrevido Master I

90c73bf9c9c941a65590688a1eead849.jpg


La particular parrilla de cuatro orificios ya había sido utilizada por el diseñador en la propuesta para el NSU/Audi 50, aunque finalmente no se llevó a serie, ni en el alemán ni en el francés.

966f16ds-960.jpg


Prototipo en estado avanzado, manteniendo el diseño de morro inicialmente propuesto, a excepción de la parrilla.

60553914_813931418975196_6643480697925271552_n.jpg


Aunque con lógicos cambios, el diseño básico se mantiene extraordinariamente fiel a los bocetos, destacando en especial las puertas laterales correderas, que trasladaban sus raíles a la zona de los vierteaguas, lo que permitía laterales visualmente más limpios.

master-1.jpeg
 
Arriba