govillard
Forista Legendario
- Modelo
- Z3 coupé
- Registrado
- 3 Dic 2003
- Mensajes
- 13.194
- Reacciones
- 6.471
Por fin!!!!
Govi se dispone a consumar lo que hace años quiso hacer........
Todo empezo una brumosa mañana de nobiembre del 2005, cuando iluso de mi, pensando que mi coupé no llevaba autoblocante, decidí hacerme con uno...
Conseguí un nucleo blocante, desmonté mi grupo, y cuando me disponia a cambiarlo, al sacar el supuesto diferencial "normal", me di cuenta que era un blocante TORSEN goooordo.
Aliviado y a la vez cansado de lo que me costó en tiempo y dinero, volví a montar todo el conjunto tal cual, y revendí el nucleo blocante.....
Hoy es el dia, que contento con el torsen, me he decidido a dar el paso, y poner un cacharro gordo. El doble de gordo, o mas, que el Torsen que llevo.
Un ZF de discos, que intentaré ajustar al 60%.!!!!
Aprovechando el ladrillo, unas descripciones de lo que he entendido acerca del funcionamiento de los diferenciales que quito y pongo en mi coche:
------TORSEN:
El mecanismo de un Zexel-Torsen, que es el de mi coupé, y algunos roadsters, se basa en un fenomeno mecanico, intrínseco a los engrnajes helicoidales y los tornillos sin fin...que puede consultarse en la web de Torsen.
El caso es que un diferencial Torsen puede repartir la fuerza del motor a cada semieje en función de la resistencia que oponga cada rueda al giro, pero al mismo tiempo permite que la rueda interior en una curva gire menos que la exterior, aunque esta última reciba menos par.
Osea. En una curva a la izquierda:
La rueda derecha tiene mas agarre por el mayor apoyo, y ademas va mas rapida por ser la exterior. Pues el torsen, le da mas par a esta rueda externa, y se aprovecha mas la traccion. Si la rueda interna comienza a derrapar algo, por llegar a perder apoyo, el torsen sigue mandando par a la rueda que hay en tierra..... Hasta cierto punto, ya que si la interna se levanta del todo, entonces el Torsen que tenemos los BMW, se comporta como uno abierto...
El diferencial abierto deja que el par se vaya por la rueda que menos resistencia tiene, que sería la interna, y aunque no se note mucho, se pierde traccion, y la tendencia es, in extremis, que la rueda interna patine girando loca en el aire, y perdiendo practicamente toda la traccion.
Resumiendo, independietemente de cuanto gire mas una rueda que otra, el par va repartido en funcion de la rueda que mas resistencia o agarre tiene.
Si vas derrapando con las dos ruedas, se cumple lo mismo: una rueda siempre tiene mas resistencia q la otra, incluso derrapando, asique el par se va a la que mas agarre.
Buena maquina el torsen, verdad????
Hoy en dia hay Diferenciales tipo Torsen, que ademas evitan el problema de la rueda en el aire, con diferentes tipos de frenos internos...
------DIFERENCIAL ZF:
Un diferencial autoblocante de discos ZF, de los que llevan los BMWs hasta el e36, incluido, funciona de otro modo....
Es basicamente un diferencial abierto, ya que lleva planetarios y satelites. Pero lleva en su interior un sistema de discos de embrage solidarios a cada semieje, que se sujetan mas o menos por friccion, a la carcasa del nucleo, con lo que tienden a girar al unisono. Osea los dos semiejes quieren girar lo mismo, con lo que se reduce el patinamiento de una rueda si quedara en el aire, ya que la que está en tierra, tbien quiere girar, dando traccion....
Cuanto quieren girar los semiejes a la vez?????
Depende de dos factores:
1- tarado estatico de los embragues. En algunos autoblocantes, los embragues ya llevan una cierta presion, con lo que siempre hay un arrastre de un semieje respecto al otro. No conviene que este tarado sea alto, ya que habria mucho arrastre, o subviraje, sobre todo para uso en calle. Las dos ruedas tienden al girar a la vez, con lo que empujan al coche recto.
2-el tarado en marcha:
Este es el aspecto importante del bloqueo, ya que en el garage, en estatico, nos da igual.....
En nuestros ZF, los embragues no siempre estan igual de prietos: el mecanismo interno de rampas inclinadas por donde deslizan los portadores de los satelites, hacen que al acelerar, y normalmente al retener, los discos se aprieten mas, generando un mayor bloqueo entre semiejes.
Este bloqueo depende de la inclinacion de las rampas, y de la cantidad de embragues del conjunto.
El caso es que es un bloqueo que depende exclusivamente de la cantidad de par entregado por el motor, y no depende de la resistencia de las ruedas en el suelo, ni del par que puedan digerir....
Vamos, que es un sistema que actua según la configuracion de fabrica o post-fabrica, y no se adapta(como el Torsen) a las circunstancias cambiantes por las que pasa un coche de calle, aunque si tienen un buen efecto anti perdida de traccion. Si están en buenas condiciones y llevan una puesta a punto mas radical, se tornan mas delicados y exigentes para llevar, pero mas divertidos. Y derrapando, pueden hacen las reacciones del coche mas previsibles y agradables.
Por eso los tarados de bloqueo de autoblocantes ZF, suelen ser bajos. 25% en la mayoria de utilitarios deportivos.
En cambio, Para drift, velocidad, circuitos, tierra, etc, se suelen usar tarados bastanate mas altos, pudiendo rondar un 75% y pudiendo llegar al 100%.
Y bueno, luego llegó el e46 M3, con su Viscolock que se supone bloquea hasta un 100% en determinadas circustancias, pero que la gente "quemada" no llega a aceptar como un buen autoblocante... Y desconozco los detalles.
------POR CONSIGUIENTE:
El caso es que he comprado un grupo de Z3 2.8 roadster, con supuestos 90mil kms.
Esta en camino y pienso desmontarlo, y enredarlo hasta dejarlo a mi gusto.
Todo ello irá debidamente documentado graficamente en este hilo, que va para largo.
Me reservo tres mensajes mas para fotos y proceso...
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOORRRRRRRRRRRRRRDDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.....
-------- FASE 1-----------
Bueno:
Y me ha llegado el grupo:
Lo he desmontado para investigarlo....
En mi caso el grupo venia sin aceite, por lo que no he tenido que vaciarlo antes.
Primero he sacado la tapa trasera con sus 8 tornillos.
Después, he sacado las dos bridas donde anclan los diferenciales. Salen a presion con facilidad.
Con el grupo acostado sobre el lado derecho, he soltado los seis tornillos de una de las tapas laterales y la he sacado con cuidado. Con la tapa va una junta metálica. ambas piezas las marco como lado izquierdo, y me cuido muy bien de no confundirlas con lado derecho.
Luego vuelco el crup o al otro costado con cuidado de que el núcleo no de golpes, ya que está parcialmente suelto, y la misma operación. Sacar 6 tornillos, tapa y junta metálica, marcando todo como lado derecho.
Aparte de marcar todo bien, voy dejando ordenado en la mesa.
Detalle de la tapa quitada
A continuacion y con mimo, para no golpear las aspas del generador de impulsos, saco el núcleo y le hago unas fotinos:
Por la inscripción del nucleo, me atrevo a pensar que es un crocante de 40% de bloqueo en aceleración, y 25% de bloqueo en retención....
Los tornillos allen pequeños, son los que hay que soltar para sacar las tripas....
Suelto los 8 tornillos y sale la tapa con relativa facilidad. Notese que queda una arandela pegada en la tapa. Ni la toco!
Que vendrá después? Cuantos disco habrá? Cómo serán las rampas?
Esto se ve sin la tapa. Este primer disco almenado y solidario a la carcasa, es parte del primer embrague, y debajo estará el disco de fricción solidario al planetario:
Efectivamente el primer disco de fricción: Y debajo había otro juego de embragues, ya voy dos:
Saco el anillo de presion, que alberga a los satelites y planetarios y me encuentro con rampas de diferente inclinación para aceleración y retención:Aun no he medido los ángulos:
La carcasa vacia:
Y aqui la foto de todo lo que ha ido saliendo, y que he dejado perfectamente ordenado en orden, y lado de montaje. He prestado atención en dejar todas las piezas con la cara hacia donde corresponde, para no confundir ninguna Bocarriba con bocaabajo:
Notese que llevo cuatro juegos de embragues!! Creo que no es una configuración muy común en los autoblocantes típicos de BMW.
Creo que esto se debe a que el coche era americano, aunque el amigo JuanVarela, tiene que hacer pronto la misma operación, y nos dirá que se encuentra en el interior del suyo.
Por otro lado, indicar que midiendo los espesores de las arandelas almenaras y discos de fricción, he encontrado unos perfectos 2mm en todos ellos. Por otro lado, no he visto signos de desgaste en las almenaras, ni marcas ni surcos que denoten un uso intensivo.
Por ultimo, mencionar al forero BTOKS, Alberto, que sin conocerme de nada me ha dado mucha información, y se ha prestado a inspeccionar los discos personalmente, propago de unos cañas y unos pinchos, que tomaremos en Fuenterrabia.
Pronto mas noticias.
Govi se dispone a consumar lo que hace años quiso hacer........
Todo empezo una brumosa mañana de nobiembre del 2005, cuando iluso de mi, pensando que mi coupé no llevaba autoblocante, decidí hacerme con uno...
Conseguí un nucleo blocante, desmonté mi grupo, y cuando me disponia a cambiarlo, al sacar el supuesto diferencial "normal", me di cuenta que era un blocante TORSEN goooordo.
Aliviado y a la vez cansado de lo que me costó en tiempo y dinero, volví a montar todo el conjunto tal cual, y revendí el nucleo blocante.....
Hoy es el dia, que contento con el torsen, me he decidido a dar el paso, y poner un cacharro gordo. El doble de gordo, o mas, que el Torsen que llevo.
Un ZF de discos, que intentaré ajustar al 60%.!!!!
Aprovechando el ladrillo, unas descripciones de lo que he entendido acerca del funcionamiento de los diferenciales que quito y pongo en mi coche:
------TORSEN:
El mecanismo de un Zexel-Torsen, que es el de mi coupé, y algunos roadsters, se basa en un fenomeno mecanico, intrínseco a los engrnajes helicoidales y los tornillos sin fin...que puede consultarse en la web de Torsen.
El caso es que un diferencial Torsen puede repartir la fuerza del motor a cada semieje en función de la resistencia que oponga cada rueda al giro, pero al mismo tiempo permite que la rueda interior en una curva gire menos que la exterior, aunque esta última reciba menos par.
Osea. En una curva a la izquierda:
La rueda derecha tiene mas agarre por el mayor apoyo, y ademas va mas rapida por ser la exterior. Pues el torsen, le da mas par a esta rueda externa, y se aprovecha mas la traccion. Si la rueda interna comienza a derrapar algo, por llegar a perder apoyo, el torsen sigue mandando par a la rueda que hay en tierra..... Hasta cierto punto, ya que si la interna se levanta del todo, entonces el Torsen que tenemos los BMW, se comporta como uno abierto...
El diferencial abierto deja que el par se vaya por la rueda que menos resistencia tiene, que sería la interna, y aunque no se note mucho, se pierde traccion, y la tendencia es, in extremis, que la rueda interna patine girando loca en el aire, y perdiendo practicamente toda la traccion.
Resumiendo, independietemente de cuanto gire mas una rueda que otra, el par va repartido en funcion de la rueda que mas resistencia o agarre tiene.
Si vas derrapando con las dos ruedas, se cumple lo mismo: una rueda siempre tiene mas resistencia q la otra, incluso derrapando, asique el par se va a la que mas agarre.
Buena maquina el torsen, verdad????
Hoy en dia hay Diferenciales tipo Torsen, que ademas evitan el problema de la rueda en el aire, con diferentes tipos de frenos internos...
------DIFERENCIAL ZF:
Un diferencial autoblocante de discos ZF, de los que llevan los BMWs hasta el e36, incluido, funciona de otro modo....
Es basicamente un diferencial abierto, ya que lleva planetarios y satelites. Pero lleva en su interior un sistema de discos de embrage solidarios a cada semieje, que se sujetan mas o menos por friccion, a la carcasa del nucleo, con lo que tienden a girar al unisono. Osea los dos semiejes quieren girar lo mismo, con lo que se reduce el patinamiento de una rueda si quedara en el aire, ya que la que está en tierra, tbien quiere girar, dando traccion....
Cuanto quieren girar los semiejes a la vez?????
Depende de dos factores:
1- tarado estatico de los embragues. En algunos autoblocantes, los embragues ya llevan una cierta presion, con lo que siempre hay un arrastre de un semieje respecto al otro. No conviene que este tarado sea alto, ya que habria mucho arrastre, o subviraje, sobre todo para uso en calle. Las dos ruedas tienden al girar a la vez, con lo que empujan al coche recto.
2-el tarado en marcha:
Este es el aspecto importante del bloqueo, ya que en el garage, en estatico, nos da igual.....
En nuestros ZF, los embragues no siempre estan igual de prietos: el mecanismo interno de rampas inclinadas por donde deslizan los portadores de los satelites, hacen que al acelerar, y normalmente al retener, los discos se aprieten mas, generando un mayor bloqueo entre semiejes.
Este bloqueo depende de la inclinacion de las rampas, y de la cantidad de embragues del conjunto.
El caso es que es un bloqueo que depende exclusivamente de la cantidad de par entregado por el motor, y no depende de la resistencia de las ruedas en el suelo, ni del par que puedan digerir....
Vamos, que es un sistema que actua según la configuracion de fabrica o post-fabrica, y no se adapta(como el Torsen) a las circunstancias cambiantes por las que pasa un coche de calle, aunque si tienen un buen efecto anti perdida de traccion. Si están en buenas condiciones y llevan una puesta a punto mas radical, se tornan mas delicados y exigentes para llevar, pero mas divertidos. Y derrapando, pueden hacen las reacciones del coche mas previsibles y agradables.
Por eso los tarados de bloqueo de autoblocantes ZF, suelen ser bajos. 25% en la mayoria de utilitarios deportivos.
En cambio, Para drift, velocidad, circuitos, tierra, etc, se suelen usar tarados bastanate mas altos, pudiendo rondar un 75% y pudiendo llegar al 100%.
Y bueno, luego llegó el e46 M3, con su Viscolock que se supone bloquea hasta un 100% en determinadas circustancias, pero que la gente "quemada" no llega a aceptar como un buen autoblocante... Y desconozco los detalles.
------POR CONSIGUIENTE:
El caso es que he comprado un grupo de Z3 2.8 roadster, con supuestos 90mil kms.
Esta en camino y pienso desmontarlo, y enredarlo hasta dejarlo a mi gusto.
Todo ello irá debidamente documentado graficamente en este hilo, que va para largo.
Me reservo tres mensajes mas para fotos y proceso...
GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOORRRRRRRRRRRRRRDDDDDDDDDDDDDOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.....
-------- FASE 1-----------
Bueno:
Y me ha llegado el grupo:
Lo he desmontado para investigarlo....
En mi caso el grupo venia sin aceite, por lo que no he tenido que vaciarlo antes.
Primero he sacado la tapa trasera con sus 8 tornillos.
Después, he sacado las dos bridas donde anclan los diferenciales. Salen a presion con facilidad.
Con el grupo acostado sobre el lado derecho, he soltado los seis tornillos de una de las tapas laterales y la he sacado con cuidado. Con la tapa va una junta metálica. ambas piezas las marco como lado izquierdo, y me cuido muy bien de no confundirlas con lado derecho.
Luego vuelco el crup o al otro costado con cuidado de que el núcleo no de golpes, ya que está parcialmente suelto, y la misma operación. Sacar 6 tornillos, tapa y junta metálica, marcando todo como lado derecho.
Aparte de marcar todo bien, voy dejando ordenado en la mesa.

Detalle de la tapa quitada

A continuacion y con mimo, para no golpear las aspas del generador de impulsos, saco el núcleo y le hago unas fotinos:
Por la inscripción del nucleo, me atrevo a pensar que es un crocante de 40% de bloqueo en aceleración, y 25% de bloqueo en retención....

Los tornillos allen pequeños, son los que hay que soltar para sacar las tripas....

Suelto los 8 tornillos y sale la tapa con relativa facilidad. Notese que queda una arandela pegada en la tapa. Ni la toco!
Que vendrá después? Cuantos disco habrá? Cómo serán las rampas?

Esto se ve sin la tapa. Este primer disco almenado y solidario a la carcasa, es parte del primer embrague, y debajo estará el disco de fricción solidario al planetario:

Efectivamente el primer disco de fricción: Y debajo había otro juego de embragues, ya voy dos:

Saco el anillo de presion, que alberga a los satelites y planetarios y me encuentro con rampas de diferente inclinación para aceleración y retención:Aun no he medido los ángulos:

La carcasa vacia:

Y aqui la foto de todo lo que ha ido saliendo, y que he dejado perfectamente ordenado en orden, y lado de montaje. He prestado atención en dejar todas las piezas con la cara hacia donde corresponde, para no confundir ninguna Bocarriba con bocaabajo:

Notese que llevo cuatro juegos de embragues!! Creo que no es una configuración muy común en los autoblocantes típicos de BMW.
Creo que esto se debe a que el coche era americano, aunque el amigo JuanVarela, tiene que hacer pronto la misma operación, y nos dirá que se encuentra en el interior del suyo.
Por otro lado, indicar que midiendo los espesores de las arandelas almenaras y discos de fricción, he encontrado unos perfectos 2mm en todos ellos. Por otro lado, no he visto signos de desgaste en las almenaras, ni marcas ni surcos que denoten un uso intensivo.
Por ultimo, mencionar al forero BTOKS, Alberto, que sin conocerme de nada me ha dado mucha información, y se ha prestado a inspeccionar los discos personalmente, propago de unos cañas y unos pinchos, que tomaremos en Fuenterrabia.
Pronto mas noticias.
Última edición: