opiniones 125i(y algo de los 135i)

  • Iniciador del tema vaielboy
  • Fecha de inicio
V

vaielboy

Guest
hola, buenas a todoooss

el tema es que un familiar se quiere hacer con un coupe y esta mirandose el 125i

la economía no le va mal, por lo tanto el consumo no es problema pero claro, cuanto mas se ahorre mejor..

hace unos 15000km-20.000km al año.

asi que... ¿que consumos teneis de media en el 125i?


¿son más baratas las revisiones de los gasolina atmosfericos?la fiabilidad del 125i supongo que estará más que demostrada...¿verdad?


Le estoy insistiendo que haga la locura del 135i, pero aqui ya esta más que preocupado por los gastos que este puede acarrearle. yo, como aun no tengo el mio no le puedo decir que gastos puede tener, asi que si algun ferthing, miatxita (no se si es asi)...y todos los que poseen uno de estos pudieran dar algún dato, pues de agradecer sería. Yo le he dicho que de consumo de media unos 11l conduciendo normal.

Gracias a todos.
 
2

2.5TAWD

Guest
Yo no tengo un 135i, pero si pudiera... ya te digo... (lo digo por lo k comentas de que economicamente no tiene problemas)

Con respecto a lo de atmosferico y tal... pues molan, porque suben, y suben de vueltas, pero un gasolina con turbo, es ACOJONANTE!!!! (por lo menos para mi)

Saludos
 

cacobmw

En Practicas
Por urbano no suelo bajar de 10l,11l,12l...
Por carretera a ritmos legales le sacado 7l,8l
Por autovias ""ALEMANAS"" unos 12l 14l

En general mi consumo media esta en 9,6l LLevo 10.000km desde Agosto 08.Y cada dia me parece que va mejor.
Una recomendacion que pida una prueba ya que depende de que coche venga le puede parecer un poco perezoso...
Saludos (espero que te haya servido de algo de ayuda)
 
F

ferthing

Guest
Datos: te cae la baba constantemente, paras la recoges pero continua cayendo XDD,
lo de subir de vueltas y vueltas como en un atmosferico es igual pero mas rapido, jejeje, excepto el m3 que sube hasta 8000, y el 135 a 7000rpm, el consumo va desde los 9 litros en autovia a velocidad legal, hasta el tope (mio) de 15,5l de promedio por carreteras de montaña. a parte de todo esto es una bestia por domar,jajajajaj saludos
 

BORJAL84

Forista Senior
Yo para un 125i haciendo esos km me quedo con un 123d, parecidas prestaciones y 2-4l menos de consumo
 
2

2.5TAWD

Guest
Ferthing, como molan las cosas k cuentas!!! jajajaja. Me ofrezco a k me deis una vuelta!!! Jajajaja
 
V

vaielboy

Guest
cacobmw;6945113 dijo:
Por urbano no suelo bajar de 10l,11l,12l...
Por carretera a ritmos legales le sacado 7l,8l
Por autovias ""ALEMANAS"" unos 12l 14l

En general mi consumo media esta en 9,6l LLevo 10.000km desde Agosto 08.Y cada dia me parece que va mejor.
Una recomendacion que pida una prueba ya que depende de que coche venga le puede parecer un poco perezoso...
Saludos (espero que te haya servido de algo de ayuda)


gracias por responder¡¡¡ pues llevas un consumo muy bueno , la verdad...
el ha probado el 123d por lo que creo que las sensaciones seran parecidas, aunque se que el 123d tiene más par, pero se enamorara del 125i seguro..

tampoco le pisa de forma escandalosa, estira alguna que otra marcha, segun el dia..jajajja

ferthing;6945114 dijo:
Datos: te cae la baba constantemente, paras la recoges pero continua cayendo XDD,
lo de subir de vueltas y vueltas como en un atmosferico es igual pero mas rapido, jejeje, excepto el m3 que sube hasta 8000, y el 135 a 7000rpm, el consumo va desde los 9 litros en autovia a velocidad legal, hasta el tope (mio) de 15,5l de promedio por carreteras de montaña. a parte de todo esto es una bestia por domar,jajajajaj saludos

no me hables de baba... ni de uññass¡¡¡jajajaja

jajajaja 15,5... ya me asustas..jajajaja

¿le has hecho alguna revision al 135i ya?

lo del consumo, es subjetivo, puesto que segun la conducción que uno haga, pero yo creo que al 135i se le pueden sacar consumos de 10 yendo tranquilito,¿verdad?
 

MiguelM

Forista Senior
Si la economia va bien y se lo puede permitir un 135i, ahora bien, ese coche sin controles debe de ser indomable, ya que los serie 3 ya son unos pepinos.

Creo que lo más acertado sería el 125i buen equipadito.

Saludos
 
Y

yors_607

Guest
Yo llevo unos 3500km con el 125i, hago al año unos 30000km o algo más, pero me decidí por un gasolina, ya que el anterior era diesel..pero no bmw, y coñe que quería un 6L aunque dude mucho entre el 123d o el 125i.

Consumos: hago mucha autopista promedios 9,2l,(90% autopista-10%urbano) puedes bajar hasta 8,5, pero yendo muy light.
Lo poco que he hecho por carretera me lo he pasado pipa, el coche es suave, ágil y a la vez sensación de aposentado, de momento no he notado nada la perezosidad que algunos comentan que detectan, la verdad es que es cojonudo, y cada día estoy más contento con él, aunque sólo llevo un mes escaso, sino da problemas va a ser brutal.

Ahora bien, no he probado nunca en 135i que debe ser la rehostia, aunque para mi ya tengo suficiente con el 25i..de momento.

Entre diesel o 6L... la verdad, probé el 120d, el 123d pero .... aunque haga 30mil al año,me quedo con el 25i.

Esa es mi opnión.
 

miautxita

Forista
Poco más que añadir a lo que ha dicho Ferthing (excepto que soy incapáz de bajarlo de 11 litros) mi baba también crea ríos ejejeje.
Yo recomendarle que se compre el 135i, yo lo uso a diario (que mejor manera que disfrutarlo todos los días!!!) y eso que tengo otro coche... :guiño:
Por el consumo, a mi me parece muy razonable teniendo en cuenta lo que anda, no me duele nada pero nada los euros que le echo de gasolina.
Si no quiere gastarse mucho después de la compra varios consejos:
1. Que no entre en el foro porque aquí la gente da excesivas ideas en qué gastarte el dinero ejejejeje
2. Que no se lo compre en blanco porque tenemos el catálogo performance ideal para los blanquitos.
3. Que le ponga otras llantas diferentes a las de serie...
4. Que no escuche los videos de youtube del 135i con el escape performance, estará perdido y se dejará más de 1000€ en ponérselo como voy a hacer yo... :guiño:
 

mikkelo_77

En Practicas
Bueno pues creo que yo soy el "abuelo" de los que adquirieron el 125i. Lo tengo desde abril 2.008, ya con 20.000 km.

Consumos REALES* (nada de lo que te dicen en revistas, catálogos....):
- Autovia - autopista: 9
- Media (en mi caso 80% ciudad, 20% autopista): 10 - 10,5
- 100% Urbano: 11 - 11,5

* voy ligerito....

En cuanto al coche en si, lo mas destacable por supuesto es el motor. Un sonido impresionante y da gusto "jugar con el". Eso si recuerda que es un motor atmosférico puro (sin turbo o turbos como nuestros hermanos mayores del 135i..jejeje), con lo cual si buscas prestaciones inmediatas y zapatillazo (como un diesel), este no es el coche. Este es un motor muy lineal y progresivo que empieza a entregar fuerza y potencia a partir de 2.500 rpm. Para divertirte de verdad y sacarle todo el jugo, a partir de 4000 rpm y hasta mas de 6.000....eso es impresionante....

Eso si, ante un 135i...nada que decir..... Si se decanta por el 125i + extras os recomiendo ademas del imprescindible xenon con su encendido automatico, el navegador pro con control de voz (lo uso a diario y no por trabajo) que es tremendamente funcional ademas de darle un toque al interior muy bueno... y tambien el techo solar (que en esta epoca y en otoño es cuando mas se disfruta!!!)

En cualquier caso lo que decidais sera un pepino!!

sds
 

lmc

En Practicas
Buen motor el 125i, aunque ya puestos a recomendar, si le sobra el dinero podría pensarse también la opción del 130i, que le consumirá lo mismo pero con mas potencia. Y si ya le sobra mucho mucho, pues el 135i, claro.

Un saludo.
 

isidre

Forista Legendario
lmc;6947905 dijo:
Buen motor el 125i, aunque ya puestos a recomendar, si le sobra el dinero podría pensarse también la opción del 130i, que le consumirá lo mismo pero con mas potencia. Y si ya le sobra mucho mucho, pues el 135i, claro.

Un saludo.
Pero esque quiere un coupe, y el 130i no lo es
 
D

Daviz135

Guest
vaielboy;6945198 dijo:
gracias por responder¡¡¡ pues llevas un consumo muy bueno , la verdad...
el ha probado el 123d por lo que creo que las sensaciones seran parecidas, aunque se que el 123d tiene más par, pero se enamorara del 125i seguro..

tampoco le pisa de forma escandalosa, estira alguna que otra marcha, segun el dia..jajajja



no me hables de baba... ni de uññass¡¡¡jajajaja

jajajaja 15,5... ya me asustas..jajajaja

¿le has hecho alguna revision al 135i ya?

lo del consumo, es subjetivo, puesto que segun la conducción que uno haga, pero yo creo que al 135i se le pueden sacar consumos de 10 yendo tranquilito,¿verdad?


Por carretera y autopista si pero a punta de gas, 130/140, siempre que el viento no venga de frente claro...y que no vayas cuesta arriba...xD
Si te metes en ciudad la media se dispara hasta los 12, 13 litros sin zumbarle..
En posicion DS, no bajo de 15 litros ni de coña.
 

Bonoxl

En Practicas
Mi padre tiene ese motor(25i), pero en un serie 5, y va increible, así que imagínate en un serie 1...
Es más que suficiente el 125i. Que se gaste la diferencia en extras, y se le quedará un coche brutal!
 
M

MARC82-S1

Guest
vaielboy;6945198 dijo:
gracias por responder¡¡¡ pues llevas un consumo muy bueno , la verdad...
el ha probado el 123d por lo que creo que las sensaciones seran parecidas, aunque se que el 123d tiene más par, pero se enamorara del 125i seguro..

tampoco le pisa de forma escandalosa, estira alguna que otra marcha, segun el dia..jajajja



no me hables de baba... ni de uññass¡¡¡jajajaja

jajajaja 15,5... ya me asustas..jajajaja

¿le has hecho alguna revision al 135i ya?

lo del consumo, es subjetivo, puesto que segun la conducción que uno haga, pero yo creo que al 135i se le pueden sacar consumos de 10 yendo tranquilito,¿verdad?

Yo creo que tiene que ser imposible ir tranquilo con ese coche...:descojon::descojon:
 

miautxita

Forista
Daviz135;6948331 dijo:
Por carretera y autopista si pero a punta de gas, 130/140, siempre que el viento no venga de frente claro...y que no vayas cuesta arriba...xD
Si te metes en ciudad la media se dispara hasta los 12, 13 litros sin zumbarle..
En posicion DS, no bajo de 15 litros ni de coña.


Oño, y cual es la posición DS? la de las levas? o la automática?
 
V

vaielboy

Guest
miautxita;6947167 dijo:
Poco más que añadir a lo que ha dicho Ferthing (excepto que soy incapáz de bajarlo de 11 litros) mi baba también crea ríos ejejeje.
Yo recomendarle que se compre el 135i, yo lo uso a diario (que mejor manera que disfrutarlo todos los días!!!) y eso que tengo otro coche... :guiño:
Por el consumo, a mi me parece muy razonable teniendo en cuenta lo que anda, no me duele nada pero nada los euros que le echo de gasolina.
Si no quiere gastarse mucho después de la compra varios consejos:
1. Que no entre en el foro porque aquí la gente da excesivas ideas en qué gastarte el dinero ejejejeje
2. Que no se lo compre en blanco porque tenemos el catálogo performance ideal para los blanquitos.
3. Que le ponga otras llantas diferentes a las de serie...
4. Que no escuche los videos de youtube del 135i con el escape performance, estará perdido y se dejará más de 1000€ en ponérselo como voy a hacer yo... :guiño:

1-El foro en cuanto yo tengo el mio, aparco mi nick y no entro... que tienes razon que esto es muuuy peligroso...

2-No se lo comprara blanco porque ya lo he cogido yo en blanco y se lo prohibo...jajajajaja

3-las llantas tampoco serian de las de serie, puesto que las de serie las llevare yo

4- Yo no lo he escuchado ni pienso hacerlo, le pasare el link por si el quiere hacer la locura esta...jajajaja


Realmente no sabe si va aprovechar los 306cv... y no sabe si vale la pena o no. Yo le he dicho que los 306cv son muy difíciles de utilizar a diario si quieres conservar los puntos del carnet...jajajaja

el 125i a mi también me gusta bastante, y creo que sería la opción más razonable... pero creo es un motor , que pese a ser genial, esta muuuy capado... seria perfecto si fuera el motor del 130i...


más opiniones, datos... porfavooor
 

Miki75s

Forista
50 cv más no puede tener las mismas prestaciones, física pura,
además seguro que no se disfrutan igual un 3.0 6L sobrado
que un 2.0 TD petrolero petado ...

lo único seguro siempre es que el td gasta menos, para lo demás gasolina ...
 
C

chema13

Guest
yo lo unico que puedo decir que cada dia estoy mas contento con mi 135 y no se si ire dejando rios de baba como dicen otros pero cada vez que piso el acelerador a mi si que se me cae la baba:::::: respecto al consumo no me parece mal para el motor que llevo y si selo puede permitir sin duda el 135 no se va a arrepentir,, pero si se acaba comprando el 125 que nunca pruebe en 135 XDD...... saludos
 

linares_M

Forista Legendario
¿Es cierto que un coche con más par que otro, acelera más?

No, o al menos, no tiene por qué. Lo hará si además de más par tiene más potencia, si no, no. Lo que cuenta es únicamente la potencia. Como hemos visto antes, la potencia se transmite íntegra al suelo, mientras que el par puede ser transformado y degradado antes de llegar a él. En particular, un motor con un alto par motor, pero con una potencia reducida, tendrá potencia reducida por girar a una velocidad relativamente baja. Puesto que su velocidad es baja, necesitará elevarla con ayuda de una caja de cambios o engranaje, y esa elevación de la velocidad traerá consigo una degradación del par en la misma proporción.
Vamos a coger el ejemplo de antes de los dos engranajes. Queda claro que el coche que más acelerará, a igualdad de pesos, será aquel que logre poner en el suelo la mayor fuerza lineal. Partiendo de este hecho, vamos a comprobar si el tener mayor par motor implica mayor fuerza lineal o no.
Antes de nada, tenemos que establecer una serie de condiciones para nuestro "experimento". La primera de ellas, va a ser que la comparación entre ambos coches, va a efectuarse a igualdad de velocidad. Es lógico, de nada nos sirve saber que un coche acelera más a 50, que otro a 150. De hecho, todos los coches aceleran más a 50 que a 150, sin que eso se deba a diferencias de par ni potencia. Lo que nos interesa saber es si un coche acelerará más que otro, cuando ambos van a digamos... 100 km/h. Posteriormente, con este razonamiento, podremos saber qué coche acelerará antes de 0 a 100 km/h, de 80 a 120 km/h, etc., sin más que aplicar el mismo razonamiento a todas las velocidades intermedias.
Vamos con ello. Imaginemos dos motores, uno con un par de 100 N*m, y otro con un par de 250 N*m. Vamos a comprobar si el segundo motor puede poner más o menos fuerza en el suelo, a una velocidad dada. Por ahora los datos que tenemos son insuficientes, pues sin saber a qué velocidad da cada motor ese par, no sabemos cómo tienen que ser transformadas la velocidad (y consecuentemente el par), para conseguir la velocidad objetivo. Digamos que el primer motor consigue ese par a 5.000 rpm, mientras que el segundo lo consigue a 800 rpm.
Vemos claramente que el primer motor tiene una potencia mayor que el segundo, aunque su fuerza (par) es francamente menor, 2,5 veces concretamente. En el primero, el producto del par por la velocidad nos da 5.000 * 100 = 500.000, mientras que en el segundo el producto sale 250 * 800 = 200.000. No importa en qué unidades esté expresada la potencia. No serán vatios, puesto que las rpm que estamos usando no son una unidad del Sistema Internacional, pero el resultado es una potencia en cualquier caso. A pesar de la menor potencia, ¿será suficiente el superior par del segundo motor, para hacer que éste acelere más que el primero?. La respuesta es que no, que por tener una potencia menor, acelerará menos sin importar que su par motor sea superior. Digamos que la velocidad objetivo se corresponde con que el engranaje 2, unido solidariamente a la rueda, gire a 2.000 rpm. El primer motor, necesitará una caja de cambios como la mostrada en en segundo caso de esta tabla, que divide por 2,5 la velocidad, y multiplica el par por 2,5. Así pues, al dividir la velocidad por 2,5, las 5.000 rpm se convierten en 2.000, justo la velocidad objetivo. El par, por el contrario, se multiplica por 2,5, y pasa de los 100 N*m, a 250 N*m. Es decir, que a 5.000 rpm el motor era capaz de desarrollar un par de 100 N*m, pero ese motor es capaz de poner 250 N*m de par a 2.000 rpm en el engranaje que transmite la fuerza al suelo. Parece que empezamos a ver por qué el valor del par motor no era tan importante. Aquí ya no tenemos ese par motor por ningún lado, ha sido transformado.
¿Qué pasa con el segundo motor?. El segundo motor tiene que montar una caja de cambios con la configuración de engranajes como la mostrada en el caso primero de la tabla, que multiplica por 2,5 la velocidad, y divide por 2,5 el par. Al multiplicar por 2,5 su velocidad, ésta queda en 2.000 rpm, justo la velocidad objetivo. ¿Qué par es capaz de poner este motor a esa velocidad?. Pues 2,5 veces menos que el par original, esto es, 100 N*m.
Vemos que el que el segundo motor, a pesar de tener dos veces y media la fuerza (par) del primero, es incapaz, debido a su baja potencia, de poner siquiera la mitad de fuerza que primer motor, a una velocidad dada. Siempre que estemos comparando a una misma velocidad, el primer motor pondrá más fuerza en el suelo que el segundo (2,5 veces, concretamente), a pesar de tener 2,5 veces menos par motor. Esto es gracias a que dispone de más del doble de potencia, y esto le permite sacrificar más velocidad para conseguir par, mediante un engranaje reductor como el mostrado. Podíamos haber llegado a esta conclusión de manera más fácil. Sabiendo que la potencia es fuerza por velocidad (o par por velocidad angular, en el caso del movimiento giratorio), y que el 2º coche tiene 2,5 veces menos potencia, podemos deducirlo. El primer coche tiene una potencia "P", y el segundo, "P/2,5". Puesto que P=Par * rpm, y las rpm del segundo engranaje son las mismas en ambos motores, vemos claramente que si P se hace 2,5 veces menor (P/2,5), el par se ha de hacer también 2,5 veces menor (Par/2,5). Por esto podemos deducir que lo importante es la potencia del motor, y no su par. Porque la potencia no nos dice, como hace el par, la fuerza que va a tener un motor en el engranaje 1 (que no es el que transmite la fuerza al suelo), sino que nos dice, tras todas las transformaciones, qué fuerza va a llegar al suelo en función de la velocidad, o sea, el par en el engranaje 2 a la velocidad objetivo.
 

BORJAL84

Forista Senior
linares_M;6955222 dijo:
¿Es cierto que un coche con más par que otro, acelera más?

No, o al menos, no tiene por qué. Lo hará si además de más par tiene más potencia, si no, no. Lo que cuenta es únicamente la potencia. Como hemos visto antes, la potencia se transmite íntegra al suelo, mientras que el par puede ser transformado y degradado antes de llegar a él. En particular, un motor con un alto par motor, pero con una potencia reducida, tendrá potencia reducida por girar a una velocidad relativamente baja. Puesto que su velocidad es baja, necesitará elevarla con ayuda de una caja de cambios o engranaje, y esa elevación de la velocidad traerá consigo una degradación del par en la misma proporción.
Vamos a coger el ejemplo de antes de los dos engranajes. Queda claro que el coche que más acelerará, a igualdad de pesos, será aquel que logre poner en el suelo la mayor fuerza lineal. Partiendo de este hecho, vamos a comprobar si el tener mayor par motor implica mayor fuerza lineal o no.
Antes de nada, tenemos que establecer una serie de condiciones para nuestro "experimento". La primera de ellas, va a ser que la comparación entre ambos coches, va a efectuarse a igualdad de velocidad. Es lógico, de nada nos sirve saber que un coche acelera más a 50, que otro a 150. De hecho, todos los coches aceleran más a 50 que a 150, sin que eso se deba a diferencias de par ni potencia. Lo que nos interesa saber es si un coche acelerará más que otro, cuando ambos van a digamos... 100 km/h. Posteriormente, con este razonamiento, podremos saber qué coche acelerará antes de 0 a 100 km/h, de 80 a 120 km/h, etc., sin más que aplicar el mismo razonamiento a todas las velocidades intermedias.
Vamos con ello. Imaginemos dos motores, uno con un par de 100 N*m, y otro con un par de 250 N*m. Vamos a comprobar si el segundo motor puede poner más o menos fuerza en el suelo, a una velocidad dada. Por ahora los datos que tenemos son insuficientes, pues sin saber a qué velocidad da cada motor ese par, no sabemos cómo tienen que ser transformadas la velocidad (y consecuentemente el par), para conseguir la velocidad objetivo. Digamos que el primer motor consigue ese par a 5.000 rpm, mientras que el segundo lo consigue a 800 rpm.
Vemos claramente que el primer motor tiene una potencia mayor que el segundo, aunque su fuerza (par) es francamente menor, 2,5 veces concretamente. En el primero, el producto del par por la velocidad nos da 5.000 * 100 = 500.000, mientras que en el segundo el producto sale 250 * 800 = 200.000. No importa en qué unidades esté expresada la potencia. No serán vatios, puesto que las rpm que estamos usando no son una unidad del Sistema Internacional, pero el resultado es una potencia en cualquier caso. A pesar de la menor potencia, ¿será suficiente el superior par del segundo motor, para hacer que éste acelere más que el primero?. La respuesta es que no, que por tener una potencia menor, acelerará menos sin importar que su par motor sea superior. Digamos que la velocidad objetivo se corresponde con que el engranaje 2, unido solidariamente a la rueda, gire a 2.000 rpm. El primer motor, necesitará una caja de cambios como la mostrada en en segundo caso de esta tabla, que divide por 2,5 la velocidad, y multiplica el par por 2,5. Así pues, al dividir la velocidad por 2,5, las 5.000 rpm se convierten en 2.000, justo la velocidad objetivo. El par, por el contrario, se multiplica por 2,5, y pasa de los 100 N*m, a 250 N*m. Es decir, que a 5.000 rpm el motor era capaz de desarrollar un par de 100 N*m, pero ese motor es capaz de poner 250 N*m de par a 2.000 rpm en el engranaje que transmite la fuerza al suelo. Parece que empezamos a ver por qué el valor del par motor no era tan importante. Aquí ya no tenemos ese par motor por ningún lado, ha sido transformado.
¿Qué pasa con el segundo motor?. El segundo motor tiene que montar una caja de cambios con la configuración de engranajes como la mostrada en el caso primero de la tabla, que multiplica por 2,5 la velocidad, y divide por 2,5 el par. Al multiplicar por 2,5 su velocidad, ésta queda en 2.000 rpm, justo la velocidad objetivo. ¿Qué par es capaz de poner este motor a esa velocidad?. Pues 2,5 veces menos que el par original, esto es, 100 N*m.
Vemos que el que el segundo motor, a pesar de tener dos veces y media la fuerza (par) del primero, es incapaz, debido a su baja potencia, de poner siquiera la mitad de fuerza que primer motor, a una velocidad dada. Siempre que estemos comparando a una misma velocidad, el primer motor pondrá más fuerza en el suelo que el segundo (2,5 veces, concretamente), a pesar de tener 2,5 veces menos par motor. Esto es gracias a que dispone de más del doble de potencia, y esto le permite sacrificar más velocidad para conseguir par, mediante un engranaje reductor como el mostrado. Podíamos haber llegado a esta conclusión de manera más fácil. Sabiendo que la potencia es fuerza por velocidad (o par por velocidad angular, en el caso del movimiento giratorio), y que el 2º coche tiene 2,5 veces menos potencia, podemos deducirlo. El primer coche tiene una potencia "P", y el segundo, "P/2,5". Puesto que P=Par * rpm, y las rpm del segundo engranaje son las mismas en ambos motores, vemos claramente que si P se hace 2,5 veces menor (P/2,5), el par se ha de hacer también 2,5 veces menor (Par/2,5). Por esto podemos deducir que lo importante es la potencia del motor, y no su par. Porque la potencia no nos dice, como hace el par, la fuerza que va a tener un motor en el engranaje 1 (que no es el que transmite la fuerza al suelo), sino que nos dice, tras todas las transformaciones, qué fuerza va a llegar al suelo en función de la velocidad, o sea, el par en el engranaje 2 a la velocidad objetivo.


Eso está claro, lo que importa para acelerar es la relación peso/potencia.
Un F1 tiene un par ridículo, unos 300Nm, un turismo diesel potente puede tener unos 600-700Nm, pero el turismo debido a la poca velocidad de giro del motor(4500rpm frente a 18000rpm) y también su mayor peso nunca podrá acelerar más que un F1.
 
Arriba