A lo largo de la vida del Calibra (1990-1997) la versión 2.0 16V sufrió cambios mecánicos que hicieron que sus prestaciones fueran mermando: 150 cv. Motor C20XE (1990-1991). Los primeros montaban el mismo motor del Kadett GSI 16V, que en banco daba cerca de 160 cv. Al principio el catalizador era opcional. 150 cv. Motor C20XE catalizado (1992-1993). Que ahora se quedó apenas en los 150 cv. 136 cv. Motor X20XEV ECOTEC catalizado (1994-1997). La perdida de potencia ya fue notoria.
El problema venia por montar diferente medida alante y atras o por no rotar las ruedas cada poco, lo que provocaba un desgaste prematuro del transfer, al recibir diferentes velocidades de ambos ejes tenia que ir trabajando todo el rato y hacia que se recalentara el complejo sistema mecano-hidraulico-electrico. Habia que rotar neumaticos cada poco, antes de 3000km, algo que para el usuario medio que no estaba familizarizado con el tema o que no habia abierto el manual de usuario ni el dia de la compra pues le resultaba algo ajeno, asi pocos 4x4 operativos llegaron a nuestros dias
Sí, supongo que no lo explicó bien... imagino que muchos usuarios del 4x4 los tunearon poniendo llantas enormes y con mayor ancho detrás. Y aunque sean equivalentes siempre va a haber una pequeña diferencia de diámetro respecto al otro eje con el consiguente sobreesfuerzo en transmisiones.
Si no me falla la memoria los primeros motores 20XE de Opel que llegaron a España, los conocidos popularmente como tapa roja, eran sin catalizar y según datos oficiales daban 156 CV, estos no llevaban la C delante del resto de la nomenclatura del código de motor, los montaron primero los Kadett GSI 16V en 1987 y los primeros Vectras A 16v que llegaron aquí allá por el año 1989. Posteriormente con el lanzamiento del Calibra en 1990 y luego un poco más tarde del Astra F pasaron a montar catalizador añadiéndose una C al código de motor, quedando como C 20XE el cual rendía 150 CV tanto con la inyección Motronic 2.5 como con su evolución 2.8. Y me olvidaba del misterioso 20XEJ de los primeros años que al parecer llevaron Kadett GSI 16v y Vectra 2000 16v, siempre me he preguntado cual era la diferencia con el 20XE a secas.
Yo anduve bastante con el de 150 CV catalizado. Iba muy bien, no vamos a decir que no, pero jamás me dio impresión de coche potente como sí me daban en cambio los Kadett GSí aunque fuera el cabrio con 115 CV. De hecho al principio el Calibra me defraudó porque no estaba acostumbrado a coches de 150 CV y pensaba que iba a ser la bomba.
En los Calibra juraría que el 16v se vendió siempre catalizado. El que yo conducía, de un amigo, fue uno de los primeros vendidos en Asturias, de los últimos O-AZ en el verano del 90 y ya iba con catalizador, que por cierto se deterioró rápido.
Si, si los Calibras desde su lanzamiento fueron siempre catalizados, dada la discreta duración del catalizador era habitual sustituirlo por un supresor, aunque yo lo hice en mi Calibra 8 válvulas y en mi Vectra 2000 16v del 90 apenas se ganaba algo de alegría a alto régimen, por lo que con el paso del tiempo he vuelto a ponerlo y de paso me quito de problemas en las ITV.
Después del GSi de 130 cv me compré un Vectra GT nuevo, con el motor 2 litros 16 válvulas de 136 cv, catalizado, y no era mal motor, pero perdió todo su brío y tiraba mucho menos que el GSi de 8 válvulas que tenía antes. Los bajos eran deplorables.
Cuando yo fui a ver el Calibra en 1990, me había comprado el Kadett GSI 16V el año anterior y estuve tentado de hacer una locura y cambiarlo. Y recuerdo que le insistí al comercial que me lo enseñaba si el Calibra llevaba el mismo motor que el mío. Me dijo que para que fuera igual había que pedirlo a fabrica sin catalizador (parece que esa posibilidad existió al principio), pero de todas maneras pesaba 200 kg mas que el mío, y económicamente era muy mala operación así que lo deje estar.
El V6 hacía el 0-100 en 8.44 seg y el 16 v en 9 y algo (no recuerdo el pico.La primera y segunda del V6 eran muy cortas).Esa diferencia se mantenía en el 0-1000 m. (29.33 vs 30.08) Pero,ojo,no aumentaba.Con lo cual sospecho que en una aceleración 100-200 no habría mucha diferencia,debido al mayor peso,fundamentalmente,del V6. Yo donde notaba la diferencia era al salir de parado con los dos.En marcha no notaba prácticamente diferencia A partir de 200 se despegaría más claramente el V6
Así es Recuerdo viajando a Valladolid (trabajaba allí), llevaba delante un Kadett gsi de 150 cv. Aceleraba un pelín más que el Calibra.Pero en velocidad máxima le cogía. También recuerdo un viaje a Valencia (cuando me destinaron allí).Viajaba los viernes por la noche todo el rato con el "gas to the metal" (tardaba casi siempre unos 2 o 3 minutos por debajo de las 2 horas). En cierta ocasión hice el trayecto completo con un M3 precioso.Se iba en aceleraciones pero le cogía en las curvas. Fuímos de Valencia a Madrid a fuego de desierto . En aquella época aún se podía correr (con cabeza,claro) y lo pasabas bien conduciendo. Al final te despedías del compañero de turno con unas ráfagas y saludos por la ventana.Y llegabas a destino más contento que unas castañuelas (eso sí, el Mobil 1 se lo bebía, al ir alto de vueltas muchos kms) Qué tiempos. Ahora aceleras un poco y has de mirar arriba, a los lados....
Es que cargarle 200 Kg a un Kadett GSI16 es subirle el peso un 20%. Se nota muchísimo. Pasas de una fiera a un coche simplemente rápido.
Producto, también, de un volante de inercia del cigüeñal diseñado para cruceros de autobahn. Circulaban muchas modificaciones de aligerado de esta pieza para ganar en velocidad de giro y sensación de motor más brioso. Si mal no recuerdo, de las más famosas la propuesta por el fabricante fidanza.
Lo que rompía era la placa de presión hidráulica del transfer. Por suerte, los sistemas de tracción integral han mejorado notoriamente pero el desgaste irregular de neumáticos o distintos modelos entre ejes suelen ser fuente de problemas aún hoy día.
Si, me apasionan los calibras (la foto de mi avatar me delata). Fue mi coche de época “rebelde” de los 20 a los 25 años. Ouh mama
En que mes de 1990 salió en España el calibra , yo como me pase prácticamente en Suiza 1990 y 1991 pues no se en que mes se presentó aquí, por Suiza creo fue por verano,,pero tampoco estoy seguro,,fíjate que ya en el verano de 1991 se veían muchos por Galicia ,,yo fui 15 días de vacaciones en Agosto y la mayoría eran de chavales que igual que yo estaban de emigrantes en Suiza y venían a lucir sus coches,,que por cierto un chaval se mató en aquellos días en un calibra rojo con matrícula de Suiza ,,pero claro al no estar por España nunca e sabido en que mes se presentó y llegó a los concesionarios de opel en España
Mi hermano tenía los asientos del Calibra lleno de humores femeninos. Finales de los 90. Daba literalmente asco montarse. En una ocasión salimos de una discoteca en Canarias y le habían partido los pilotos traseros. Normal, estaba todo el día con tías. Esa noche una titi me cogió el paquete por la cara. Luego le pegué una hostia en el culo a una alemana con una minifaldas de cuero, subiendo unas escaleras de otra discoteca subterránea, que todavía resuena el eco. No se molestó en absoluto. Buenos tiempos. Cualquier tiempo pasado fue indiscutiblemente mejor.
El mío tenía interior de cuero original trincado del modelo turbo, para tales fines era mucho más higiénico (toallita de bebé y como nuevo)
El Calibra era un coche resultón. En sus tiempos no me disgustaba, pero para mí el Coupé de Opel bonito de verdad, siempre fue el Opel Monza, que fue anterior al Calibra. Este sí que me parecía chulo de verdad. Coupés de aquella época y además de los E36 que prácticamente no tenían rival, en un escalafón inferior siempre me gustaron mucho más que el Calibra el VW Corrado y el Audi Coupe B3
El Calibra se presentó internacionalmente en el Salón de Frankfurt de octubre de 1989 y creo recordar que llegó a los concesionarios de Opel en España en Septiembre de 1990, que fue cuando yo fui a conocerlo.