En ningún momento estás relacionando la aceleración puntual máxima con el trabajo. Así que como los dos nos hemos agarrado a nuestras ideas, creo que lo mejor será recurrir a un ejemplo para todos los públicos aplicando las fórmulas de física clásica que conocemos, calculándolo cada uno según su idea. Datos del vehículo: - par máximo: 500Nm a 3000RPM - Potencia máxima: 250cv a 5000RPM - Masa: 1800Kg - Relación de desmultiplicación entre motor y ruedas (marcha fija): 1:1 - Radio de las ruedas: 50cm - Despreciaremosmos la resistencia aerodinámica, rozamientos y las perdidas incerciales en la transmisión. Según mi cálculo, partiendo del par máximo como punto de máxima fuerza: M(momento o par)=Fuerza x distancia(radio rueda) -> Fuerza= M/d = 500Nm/0,5m -> 1000N (Fuerza lineal de avance) Fuerza=masa*aceleración -> aceleración=Fuerza/masa -> a= 1000N/1800Kg -> a= 0'556m/s2 Calcula por favor, con estos datos, la aceleración puntual máxima en m/s2. Saludos
Efra, la aceleración de un móvil, depende del tiempo, no de algo puntual. Estas mezclando conceptos. Esos 1000N que salen a rueda, sirven para dos cosas: Saber si arrancaras al tirar de un remolque Saber si derraparas Por eso cuando aprietas el acelerador, a 3000rpm, el cuello se te dobla más, que si lo haces a 5000rpm. Notando una aceleración suave y prolongada. La aceleración que has calculado es errónea de facto. No puedes meter una fuerza que sale de una rueda, sin tener en cuenta el tiempo que realizas tal acción. Mañana, o pasado, que ando de viaje, te calculo la aceleración real que tiene cualquier coche, con una gráfica de potencia cualquiera, el que más te guste. Y te pongo cuanto acelera realmente en un rango de rpm, durante un tiempo determinado. Pero ese cálculo, otra vez lo digo, es erróneo en tanto no tienes en cuenta el tiempo que se desarrolla tal acción. Edito y añado el link al artículo, que tanto me gusta, para referir en estos temas. http://www.km77.com/tecnica/motor/par/r04.asp http://www.km77.com/tecnica/motor/par/t01.asp
En primer lugar yo no dije que manipularas gente, sino datos, y lo dije porque tengo la sensación de que introduces datos a boleo sin conexión entre si, simplemente para impresionar, pero no veo ningún razonamiento en ellos. Pero igual me equivoco. En segundo lugar, sigo sin entenderlo, según tú, la aceleración depende unicamente del par y es independiente de la potencia, pero sigues sin explicarme que pasa con el par del 320d. Otro ejemplo, en e36, 325tds vs 323i: 325tds: par máximo 28,78 Kgm. aceleración 0-160 Km/h 25,36 s. 323i: par máximo 24,02 mKg. aceleración 0-160 Km/h 21,15 s. ¿tendrán algo que ver los 26 cv. que le saca el 323i al 325 tds?
Toda fuerza, aplicada a una masa, produce una aceleración. Y eso es lo que seria la aceleracion puntual o instantanea. Es algo que no es que lo diga yo, lo dice Newton... Y si a mi no se me cree, está la Wikipedia (Leyes de Newton - Wikipedia, la enciclopedia libre). Si calculas la aceleración partiendo de una velocidad inicial y otra final en un tiempo determinado, lo que se obtiene es aceleración media, no puntual. Cito textualmente: "La fuerza es el producto de la masa por la aceleración, que es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de proporcionalidad, distinta para cada cuerpo, es su masa de inercia. Veamos lo siguiente, si despejamos m de la ecuación anterior obtenemos que m es la relación que existe entre y . Es decir la relación que hay entre la fuerza aplicada al cuerpo y la aceleración obtenida. Cuando un cuerpo tiene una gran resistencia a cambiar su aceleración (una gran masa) se dice que tiene mucha inercia. Es por esta razón por la que la masa se define como una medida de la inercia del cuerpo. Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de ésta. La expresión anterior así establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de que la definición de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la dinámica clásica afirma que la masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la velocidad con la que se mueve, la mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve dicho cuerpo. De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza o newton (N). Si la masa y la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa de un kilogramo le produce una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la aceleración y la fuerza han de tener la misma dirección y sentido."
Pero esa aceleración puntual o instantánea, no sirve de nada en un móvil como es un coche. El valor podríamos trasladarlo al tirón de cuello o patada que da el coche; pero a nada más. No serviría para averiguar datos reales de aceleracion, porque tendríamos que tener en cuenta la energía que desarrolla o trabajo, el motor, y después quitando las pérdidas, trasladarlo a energía cinética, obteniendo el diferencial de velocidad, y con el tiempo que hemos estimado para realizar ese trabajo, la aceleracion real del coche.
Efra, una cosa. Tu te has referido todo el rato a una aceleracion puntual sin tener en cuenta el tiempo pero no en una aceleracion real que sí depende de el? A ver sí me estoy obcecando con que te refieres a la real y hablas de la puntual. Que estaría bueno.