Sí, es cierto, en los análisis de laboratorio salía eso en TODOS los USVO. Yo no creo en las casualidades, creo en la ciencia. Es un buen aceite cuando esta nuevo, pero pierde propiedades muy rápido incluso sin hacer una conducción especialmente deportiva. Entonces hay dos opciones, usar este aceite pero reducir el intervalo, o utilizar otro aceite que aguente mejor el paso del tiempo/km.
Vamos a otra... para enriquecer el hilo y llenarnos... tal vez... de dudas El fabricante de mi vehículo... Mercedes en este caso... me dice lo siguiente en esa manual que nadie lee Como afectan al intervalo de cambio de aceite.... A) Las condiciones especiales de conducción: -- conducción repetida en distancias cortas (hasta 8 km). -- conducción bajo condiciones altas de calor (+32ºC). -- conducción con largos periodos de paro-arranque o motor al ralentí. -- conducción en zonas montañosas o conducción con remolque. -- conducción en carreteras polvorientas, con barro, heladas o en zonas salinas (zona de costa). B) El contenido de azufre del combustible. -- UBA (ultra bajo en azufre), menos de 15 ppm... 0,0015% -- BA (bajo en azufre), de 16 a 500 ppm... 0,05% -- Sin denominación... mas de 500 ppm C) La calidad del aceite del motor. -- Se basan en los estándares que marque la API o la ACEA -- El fabricante del aceite se acoge a que cambies el aceite cuando te lo recomiende el fabricante... no te dice cuantos km puedes usar su aceite. -- Esta norma es de un motor diésel... pero el sentido común también aplicaría a uno de gasolina Conclusión: Dado que nadie conduce de forma normal (20.000 kms en este caso)... todos conducimos de forma "adversa" en algún momento... el cambio se tiene que hace antes (10.000 kms)... si añadimos que dependemos de la cantidad de azufre del combustible... aun se reduce mas (5.000 kms)... si influye la calidad del aceite... sea mineral... o sintético... aun mas Una de las razones por las que se degrada el aceite del motor es por el combustible... por el azufre que contiene tanto el diésel como la gasolina... ese azufre en combinación con el oxigeno y el hidrógeno forman ácido sulfúrico... uno de los ácidos mas agresivos que existen... y en contacto con el aceite... lo degrada... Este es el aspecto del aceite... Amsoil Signatures Series... con 6.000 kms... ... sacado de un Honda Civic que hace un uso diario y normal
Las muestras eran de 8000 km aproximadamente, sin resposición de aceite, y sin conducción deportiva, en cárteres de entre 5 y 10 litros (es decir medianos y grandes). Y la caída de viscosidad era de un nivel. Es decir. El 5W40 se transformaba en un 5W30, el 5W30 en un 5W20, y así sucesivamente. Grosomodo, claro.
Sobre el papel, excelentes. Nunca los he probado ni he visto análisis de aceite Yacco usado, solo en fresco.
Ravenol también utiliza muchas bases HC. Las concentraciones de PAO en los modelos "top" de Ravenol es bastante alta. Pero con lo del PAO hay una obsesión que no es ni medio normal... Parece que antes del PAO todos motores tendrían que haber gripado Y no empezaré otra guerra, lo prometo
Por eso nunca recomiendo a nadie 5W30... Porque en un motor que necesite ACEA A3/B4 el 0W40 es MEJOR VISCOSIDAD (en líneas generales, y hablando de manera muy burda y simplona).
Es muy fácil de entender, a mayor volumen de aceite la misma gota ha de hacer el mismo recorrido mayor número de veces. Por eso no debería ser la misma premura en cambiar el mismo aceite en un cárter de 3 litros que en uno de 9, a igualdad de condiciones.
No tengo al RSP como un aceite de carreras, no sería 5W30. Por lo que he investigado, parece que sé comporta más como un 0W40, algo que me interesa
No, te remito a mi mensaje anterior, es un buen aceite, pero si lo quieres usar hay que reducir el intervalo de aplicación. Una de las pruebas la hizo (si mal no recuerdo) el lab. independiente Blackstone, pero no recuerdo exactamente. En Oilclub.de está la info, y también en el foro hermano Oilclub.ru hay cientos de páginas acerca del tema, basta usar el traductor y navergar un poco si alguien no termina de fiarse de lo que digo.
Por ejemplo: https://oil-club.de/index.php?thread/4405-ravenol-vst-5w-40-usvo/ https://oil-club.de/index.php?thread/4630-ravenol-vst-5w-40-usvo/ https://oil-club.de/index.php?thread/6608-ravenol-vst-5w-40-usvo-mb-a45-amg/
Lo he mirado por encima, mañana en el ordenador lo miro más detenidamente. De momento no me aclara mucho.
Asi es, me leo los manuales de todos mis coches, como muchos de nosotros supongo, y suelen indicar un intervalo de servicio en condiciones de uso normal y severas, y en este último caso lo reducen a la mitad. PD. mi e46 dice de cambiar cada 25000km por eso, como he comentado, lo hago cada 10-12000, cuando me viene bien
https://oil-club.de/index.php?thread/6608-ravenol-vst-5w-40-usvo-mb-a45-amg/ Para ahorrarse el alemán y el tocho: Un precioso Ravenol 5W40 Plus Ultra Maximum God, que en apenas 10k se ha convertido en un todopoderoso SAE30 a puntito de caer a SAE20.
Quédate con la tabla de viscosidades que pongo un mensaje más arriba. Verás lo que le ha pasado a la viscosidad a 100º.
¿Mal aceite sobre el papel? No, para nada, pero no dura ni 10K con las propiedades más o menos estables. Así que como mucho lo sacaría con 6 u 8K km.
Esto NO ocurre con todos los Ravenol, solo con una gama en determinado que utiliza uno polímeros muy específicos. Pero a su vez venden como gama alta. (Fijaros que lo vierte en un Mercedes 45 AMG)