hola compañeros! en el hilo de @2002 tii hablabais de dar un golpe de gas al reducir para evitar una fuerte retencion por parte del motor.he estado buscando en youtube y hay un par de videos que lo explican,pero no me queda del todo claro.creo que seria interesante que los mas expertos expliqueis de forma detallada y para niño pequeño jjaja como funciona este metodo.En los video al ser tan rapido es complicado ver que acciona primero y que despues el piloto, y sobre todo no me queda claro porque de esta manera la retencion del motor es menor, si con el golpe de gas aumentamos las rpm...la retencion deberia ser aun mayor... muchas gracias! acordaos por favor que escribis para un novato jeje!
Yo te explico como lo hago yo, normalmente, pero seguro que la mayoría lo harán de otra forma. Lo que hago es, al reducir cuando apreto el embrague dejo algo de gas abierto, o lo vuelvo abrir si estaba cerrado, más o menos dependiendo de las revoluciones a las que reduzco. Si además estoy frenando, pues me apaño para dar el gas mientras mantengo la frenada con el índice y el corazón. Esto pocas veces porque mi moto retiene mucho y las frenadas sólo necesitas apurarlas si vas haciendo el indio. Todo esto así explicado parece algo lío, pero en realidad es muy fácil de hacer. La mayoría de las gente supongo que esto lo hacen con más salero, dándo un golpe de gas, abrir-cerrar rápido para ayudar a ajustar las rpm
eso mas o menos lo tenia entendido pero esque no entiendo que se consigue dando gas mietras aprietas embrague,sube de vueltas claro pero para que?
Con el golpe de gas lo que se consigue es aproximar las rpm. del motor mientras se reduce de marcha, a las que se quedara el motor despues de soltar el embrague, evitando asi que se bloquee la rueda. La retencion que hace el motor, de esta forma es mas gradual y suave. Espero haberme explicado bien. Un saludo.
Pues por ejemplo para evitar que al soltar el embrague de nuevo se pueda bloquear la rueda trasera y derrapar. Esto en una conducción relajada no es problema, pero si se va algo fuerte puede suceder. Además muuuchas veces las marchas se quitan de 2 o de 3, con lo que el efecto se intensifica edito: iri ya lo ha explicado
creo que siii lo acababa de entender jaja!ahora lo entiendo pero veo complicao acertar con las rpm con un golpe de gas en vacio,ya que a poco que des de mas o de menos ya no aproximaras las rpm. por otro lado no entiendo muy bien porque se bloquea la rueda trasera...
La rueda bloquea porque tiene que reducir muy bruscamente la velocidad con la que venía girando para ajustarse a la que tiene que girar con esas rpm y esa marcha, es como si la frenaras. Además se añade el hecho de que el peso se descarga hacia delante quedando la trasera con menos contacto en el asfalto. Por todo eso se bloquea
Tampoco se trata de igualar exactamente las rpm., se trata de que haya menos diferencia entre ellas antes y despues del cambio de marcha. Pongo un ejemplo exagerando mucho: Circulas en 5ª a digamos 9000 rpm, reduces a 3ª y mientras el motor cae hasta 2000 rpm y cuando sueltas el embrague vuelve a subir a 12000 rpm. por el efecto de la desmultiplicacion de la caja. Esto son 10000 rpm a compensar de golpe, con lo que la rueda se bloquea momentamente mientras el motor sube de vueltas, hasta que se igualan las rpm. Si con un golpe de gas subes esas 2000 rpm a 8000-10000 rpm, la diferencia a compensar es muchisimo menor con lo que casi no notaras el tirón. Por supuesto que todos los datos que he puesto me los he inventado, son solo para el ejemplo. Un saludo.
entiendo que al reducir la rueda motriz siempre tendra que adecuarse a la velocidad que marquen las nuevas rpm con las que entra la marcha seleccionada. pero para que no bloquee la trasera siempre habria que frenar la moto para que perdiese velocidad no?es decir, de que sirve igualar las rpm con el golpe de gas si no ajustamos la velocidad a la que llevara la rueda al soltar el embrague? puf nos esi me explico,este temas es muy complicado expresarse jeje
Por supuesto que hay que frenar la moto para que pierda velocidad, pero como ya te ha dicho mon69, al frenar se carga mas peso a la rueda delantera y se descarga la trasera, con lo que al tener menos adherencia se acusa mucho mas el frenazo que se produce al tener que compensar el motor las rpm. (efecto freno motor)
lo entiendo pero a medias,entiendo que si la diferencia entre las rpm es menor,menor sera el reajuste al soltar embrague y por lo tanto mucho menos tiempo tardara el motor en ajustarse a las nuevas rpm. pero no entiendo bien aun la influencia sobre la rueda...lo siento no me queda claro...:sick:
esque he estado leyendo en internet y hay muchos que dicen que ellos no frenan la moto salvo que sea indispensable,es decir que usan solo freno motor salvo curvas cerradas.en este caso si no frenas la moto no conseguiras que la rueda trasera no bloque no?ya que tendra que ajustarse a la velocidad de las nuevas rpm como hemos hablado. deduzco y separo dos casos entonces (seguro que digo una burrada pero alla voy) 1- (sin tocar freno) damos golpe de gas con el embrague pisao,conseguimos que el tiempo de reajuste sea menor,por lo que disponemos antes de una nueva respuesta del motor.las nuevas rpm aparcen al momento. sin embargo no ayudamos a que la rueda trasera no bloquee pues no hemos perdido velocidad suficiente. 2- (frenando) golpe de gas para ajustar rpm y reducir el tiempo de ajuste y frenamos para adecuar la velocidad a la que llevara la rueda con la nueva marcha engranada.aqui si que ayudamos a que la rueda no bloquee. mi duda ahora es: si reducimos frenando y sin golpe gas: el tiempo de reajuste sera mayor pero la rueda porque bloquea?si estamos adecuando la velocidad al frenar a la qie llevara la rueda con las nuevas rpm?
¿Has arrancado alguna vez un coche a empujón? ¿te das cuenta de que al soltar el embrague con la marcha engranada pega un tirón seco? Ese tirón pega un frenazo en las ruedas, que en el caso de la moto es el que puede bloquear la trasera. El tirón es porque acoplamos el motor y el resto del tren de golpe y no es lo mismo que la rueda gire suelta a que de golpe gire con todos los mecanismos motor incluido. Pues el efecto es similar a esto pero con las inercias de las revoluciones y a más velocidad
El efecto de freno motor en la moto es igual que en el coche (salvando las diferencias de peso y potencia entre ambos). Para frenar la moto con el freno motor hay que dejar de dar gas con suficiente anticipacion, dejando que la moto avance por su propia inercia. De esa forma el rozamiento interno de motor y engranajes de la caja van ralentizando el avance de la moto.
sisi eso lo entiendo perfectamente,es igual en el coche, es el tema del bloqueo de rueda el que no me queda claro jeje
Pues ahora mismo no sé como explicarlo de forma mas clara. A ver si algun otro forero logra explicarlo mejor, pero es tema de diferencia de rpm entre antes y despues de la reduccion de marcha.
@iri lo ha explicado muy bien. Solo añadir que depende también del tipo de moto y la conducción. Con una 2T, cuesta mucho más que bloquee la rueda al reducir porque el margen de RPM es mayor, y tiene el par muy arriba y no retiene nada. Con un mono 4T de 600 cc, si reduces 2 marchas seguidas, se pone de lado..., por lo que pegar el acelerón es casi cuestión de supervivencia....y peta tan biiiien... En una de 4 cil, las veces que se ha bloqueado ha sido por apuradas de frenada (entrar/llegar colado) y quitando marchas sentado encima del depósito..... Llega un punto en que haces cosas de forma automática y sin pensarlas.
Entonces la rueda se bloquea mientras el motor esta subiendo de vueltas hasta ajustarse a las nuevas rpm no? No se bloquea una vez se haya ajustado. Entiendo entonces el porque del golpe de gas; lo que no entiedo es porque se bloquea la rueda motriz mientras el motor reajusta rpm
No te preocupes por esto , primero porque una RS 125 no la bloqueas reduciendo ni bajando de 6º a 10 mil RPM a 2º :ROFLMAO: Cuando tengas una moto 4t ya iras probando cosas de estas , tranquilo que no te va a escupir ni nada de eso Para bloquear la rueda reduciendo hay que ir a machete , apurando al maximo la frenada y llendo ( reduciendo varias marchas ) altismo de RPM ... o bien ser muy cafre jaja El 95% de reducciones que hagas ( fuera de circuito ) no bloquearan la rueda , creeme .
Ya ha quedado más que explicado. Solo añadiré, una cosa: *Prueba en rectas, tranquilito, sin trafico y sin nadie detrás* A mí me lo explicaron haciendo La Morcuera, lo intenté bajándola, mi 1º intento casi no dí gas, y como no noté nada, en el 2º le dí más gas de la cuenta. FAIL FAIL FAIL Se me pusieron por corbata. :/ Esta es de esas cosas que hay que vivirlas, es como lo de girar levemente hacia el lado contrario de la curva. sds
Se q con las 2t no pasa pero si que aconsejan aprender a hacerlo poco a poco y acostumbrarse; y tenia mucha curiosida entender mecanicamente el porque de este suceso; ya que me parece que la mayoria de lis que usan este golpe de gas tampoco saben a que se debe realmente el bloqueo.
Claro que hay que vivirlas para sentirlas pero no para entender su razonamiento mecanico y fisico! El contramanillar lo dejamos para otro dia entonces jeje
Jajajajaj yo tambien lo intenté por primera vez con una tzr antiguan en mitad de una rotonda... casi termino barriendo el suelo. El contramanillar en la moto lo utilizo siempre (menos en baja velocidad) al principio es raro, pero te acostumbras rápido y es muy efectivo, se tumba la moto más rápido y no se mueve ni levanta tanto si tienes que frenar en la curva. Un saludo!!
Solo una duda mas: la rueda bloquea en el momento que las rpm se equilibran y comienza la retencion o durante el momento en el que el motor esta subiendo de rpm hasta equilibrarse? Si es el segundo caso puedo entender que la rueda nunca girara hasta que las rmp del motor se equilibren con la velocidad de la moto. Por lo que el golpe de gas reduce ese tiempo de "transicion" que hay hasta que el motor se "equilibra" y no hay bloqueo de rueda. Espero no haber soltao una burrada.
No, no has dicho ninguna burrada. Es el segundo caso, el bloqueo de rueda se da mientras el motor esta subiendo de rpm hasta equilibrarse. De todas formas, como ya te ha dicho Fallout, hay que ir a machete y muy pasado para que al reducir te bloquee la rueda trasera de tal forma que notes el latigazo de forma salvaje.
Creo que de lo que se trata o se intenta conseguir con el punta tacón o golpe de gas es igualar la velocidad del Eje primario y el eje secundario o caja y motor para que cuando sueltes el embrague en reducción no haya diferencias entre ellos y por tanto no crees el a veces molesto y peligroso tirón. Resumiendo: Al reducir, las rpm suben con una marcha mas corta (lógico) y la rueda trasera se frena por no ir acelerando. Cuanto mas cortas las marchas al reducir mas se frenará la rueda y puede llegar a bloquear. A mi me llama mucho la tencion que cuando hacemos una reduccion progresiva de embrague sin golpe de gas y lenta), el momento desde que empiezas a soltar hasta que suletas del todo el embrague es el mometo de más retención. Una vez soltado el embrague es el motor el que frena, es decir mucho mas suave que la transicion para igualar la velocidad de los ejes primario y secundario. Si sueltas el embrague progresivamente no tiene por que pasar nada porque se igualan las velocidades de forma suave. Si eres brusco se crea la tendencia de bloquear la rueda trasera. Si realizas el golpe de gas, al ir por consiguiente los 2 ejes a la misma velocidad puedes soltar el embrague de golpe y no hay tirón pero que si freno motor por no acelerar (es como si solo cortases gas). El ejemplo famoso es pasar de 2 a 1: si te quedas corto con el golpe de gas puedes bloquear. Yo lo hago muchísimo, tanto en coche como en moto, ahorras embrague y entras suave en las curvis. Lo dificil es saber cuanto toca acelerar para no pasarte o quedarte corto... Experiencia. Si alguien es experto en la materia que me corrija si me equivoco pero creo que mas o o menos es esto. Salu2
Seguro que es prescindible en un 99% de los casos pero me gustaria acostumbrarme a hacerlo ya desde el principio; quizas ese 1% en el que sea efectivo me libre de un susto!ademas si hacerlo no tiene ningun inconveniente...de godas formas estoy pensando: todos decis que hay que ir muy pasado y a machete para necesitar hacer eso...pero la mayoria lo haceis o sabeis haceflos...luego vais a machete y cuchillo:ROFLMAO:
Yo llevo toda la vida haciendolo, los que venimos de las 2t creo que lo hacemos sin darnos cuenta, en las 4t se hace para sincronizar el cambio, yo lo hago hasta en el coche con el punta/tacon jiji
No hace falta ir a machete para hecrlo, pero es más fluida la conducción y además ahorras embrague Salu2