Hola muy buenas el viernes pasado una amiga tube un golpe(roze con un taxista) ella le dio y no se rompieron nada los coches,ella esta un poco agobiada por si le van a subir el seguro o algo,como lo veis¿?lleva ya bastantes años sin dar un parte,y yo tengo entendido que hasta 2 partes no te suben el seguro,no¿?saludos y gracias.
bueno..que no se preocupe si tiene seguro,caramba..a todos nos pasa y gracia a nadie..no ha pasado nada..además de no creo la suba nada significativo,seguro paga año tras año para algo..imaginate que lo tiene que pagar del bolsillo..eso sí sería para agobiar
Bonificación máxima: 55%. Número de años en obtener la máxima bonificación: 5 Escalas de bonificación: 0 - 15 - 25 - 35 - 45 - 55% Bonificación: un nivel por año transcurrido sin declarar partes que penalicen. Penaliza la Responsabilidad Civil Obligatoria, Voluntaria, Daños propios, robo, incendio, lunas. No se penaliza por dar un parte de asistencia en viaje, defensa jurídica, defensa en multas y seguro del conductor. Penalizaciones: por cada siniestro declarado se pierde UN NIVEL. En LINEA DIRECTA, por cada parte computable, afecta a toda la bonificación. En otras aseguradoras, la penalización de un parte solo afecta a una cobertura, o a un grupo de ellas. Por ejemplo, la Responsabilidad Civil Obligatoria y la Voluntaria se engloba en el grupo A, y la cobertura de Daños Propios en el grupo B. Si por ejemplo tenemos una bonificación de un 40% en cada grupo, y hacemos uso de la responsabilidad civil obligatoria, al año siguiente la bonificación del grupo A nos bajará un nivel, mientras que la bonificación del grupo B (donde no está dicha cobertura), al no verse afectada, y por tanto subirá un nivel.
ella tiene el 55% de bonificacion que me lo dijo,asi que si no arreglase el coche no le quitan nada¿? es yo en temas de seguros tambien ando espeso.
Yo no lo se, pero a mi hermana por dos partes (de los cuales no tuvo culpa) la echaron del seguro....aunque creo que normalmente no van a ser tan drasticos
1.- CONCEPTO Y ORIGEN Una bonificación es un descuento sobre la tarifa base que posee una compañía. Por el contrario, una penalización es un recargo sobre dicha tarifa base, o bien, un menor descuento del que existía al principio. El origen y concepto de este mecanismo no es otro que poder particularizar en cada conductor, en función de su historial de siniestralidad, el precio final a pagar por un seguro. Porque no es justo que todos paguen lo mismo si todos los conductores no son iguales de "conflictivos". De ahí que las compañías idearan un sistema basado en la accidentalidad de los asegurados, para premiar/castigar a los conductores. Es mas, que incluso se creó un fichero llamado SINCO, donde todas las aseguradoras declaran los accidentes de sus asegurados con el objetivo que otra compañía pueda ver como de bueno, o malo, es un determinado conductor. Es uno de los motivos por el cual cuando va pedir precio de un seguro le piden DNI, número de póliza y matrícula del coche. 2.- SISTEMA BONUS-MALUS Al mirar el sistema por el cual las compañías aplican bonificaciones y penalizan (llamado sistema bonus-malus), hay varias zonas diferenciadas: Una zona neutra, es decir, zona donde ni se aplica bonificaciones ni recargos sobre la tarifa normal. Zona de "buenos", donde se muestra como va a evolucionar la prima a pagar si el asegurado es buen conductor. Zona de "malos", donde se muestran la evolución de la prima si el asegurado es mal conductor. Lo habitual es que existan niveles de descuento (bonificación) o incremento (penalización) que se aplican sobre la póliza a pagar. Normalmente están expresados en porcentaje, y la variación entre unos y otros es de un 5% o un 10%. Así, por cada año sin dar ningún parte como culpable de accidente, el descuento aumentará, del 0% al 10%, al 20%, etc., e igualmente, cuando el usuario presente partes de accidente culpables, el descuento disminuirá: del 30% al 20%, etc. Lógicamente, estos tramos o niveles varían de una compañía a otra. Aunque en la "zona de malos" existe una gran variedad entre las compañías, estimamos que no es precisa ninguna explicación al respecto, ya que si ocurre que en la póliza, por ejemplo, sobre la tarifa normal se aplica un recargo del 30%, simplemente el asegurado buscará otra compañía, ya que el precio sería demasiado elevado; Además, en la forma en que evoluciona este mundo hoy en día, lo más normal es que la compañía no renueve la póliza de aquellos asegurados que no demuestran ser buenos conductores. La "zona neutra" es aquella donde no hay ni bonificaciones ni hay recargos, es decir, 0% de bonificación. Esta es la zona donde normalmente empiezan todos los usuarios, pues es la que se aplica cuando el usuario no trae bonificación de otra compañía, o bien no puede demostrarla, o se ha ido de otra por mal conductor, etc. La "zona de bonificación" es la más interesante, y la que se va a estudiar a continuación en sus diferentes aspectos. 3.- SISTEMA DE BONIFICACIÓN Para analizar correctamente el sistema de bonificación hay que analizar dos aspectos muy importantes, que son: ¿Cual es la máxima bonificación?. Este tope máximo suele ser desde el 40% hasta el 65% de bonificación. Como es evidente, será mejor cuanto mayor sea la posible bonificación, ya que significa que la prima a pagar es menor. Pero CUIDADO, porque hay compañías en las que si el seguro es a todo riesgo aplican una bonificación máxima (por ejemplo del 60%), y si es a terceros aplican otra distinta (por ejemplo el 30%). Y este aspecto es importante saberlo, porque en la vida del coche, lo usual es tenerlo a todo riesgo durante los primeros años, y luego pasar a un seguro a terceros. Así, es posible que esa bonificación máxima sirviera para elegir la compañía en el momento de asegurar el coche, pero al cabo de unos años, al cambiar a terceros, la bonificación baja mucho. Y este aspecto repercute cuando se cambie de coche, ya que el usuario no partirá de, supongamos, ese 60% de inicio, sino del 30%, por ejemplo. ¿Cuantos años son necesarios para conseguir la máxima bonificación?. Si las compañías anuncian a "bombo y platillo" cual es la máxima bonificación, pocas dicen cuantos son los años en conseguirlo. Existe la posibilidad de que una compañía ofrezca un valor muy alto de bonificación máxima, pero con el problema de que sean necesarios muchos años para conseguirla. En la práctica, hay de todo, desde compañías en las que se necesitan 5/6 años para alcanzar una bonificación del 50%, a otras en las que se emplean 10/12 o incluso ¡20 años! en conseguir ese mismo 50%. Hay desde compañías que trabajan a intervalos de 10%, a las que van a intervalos de 2/3%, u otras que utilizan otros sistemas. ¿Sobre que coberturas se aplica la bonificación?. Es importante saber si la bonificación se aplica a TODAS o solo a unas determinadas coberturas. De nada sirve que anuncien una bonificación del 60%, si ésta sólo se va a producir sobre una/s determinadas coberturas, dejando el resto sin bonificación (que casualmente serán las mas caras de contratar). Para eso, es preferible tener menos bonificación, pero que se aplique a TODO. Por ello, al mirar el sistema de bonificación de una compañía, no hay que conformarse con la típica frase de "hasta un 60% de bonificación", sino que hay que considerar si vale igual para todo riesgo o a terceros, y sobre todo, LOS AÑOS EN CONSEGUIRLO, y si se aplica o no a todas las coberturas. 4.- SISTEMA DE PENALIZACIÓN Aún a pesar de estar en la zona de los buenos conductores (con bonificación), nadie está exento de tener una accidente. Al recurrir al seguro para que cubra los desperfectos que se han originado en un accidente (a uno mismo o a otros) el seguro responderá, pero sucederá que, al siguiente año, la prima a pagar se verá aumentada, por la variación en las condiciones de bonificación o recargo que disfrutaba el usuario. Es, pues, necesario, conocer el sistema de penalización de la compañía, para lo que hay que observar los siguientes aspectos: ¿Cuál es la penalización por cada parte en que el usuario sea culpable?. Las compañías suelen anunciar el magnífico sistema de bonificación que tienen, pero por regla general, no dicen nada sobre el sistema de penalización. Y muchas veces esto esconde sistemas verdaderamente leoninos para el usuario. Se puede dar el caso de que con un sólo parte dado se desciendan dos o tres niveles de bonificación (cuando para conseguirlos seguramente se emplearon tres o más años), incluso que se pierda toda la bonificación, o que no se pierda nada. Es decir, hay que mirar la LETRA PEQUEÑA, ya que ¿quién no ha dado o está exento de dar un parte nunca?. Incluso se puede dar el caso de que dando mas de una cierta cantidad de partes (por ejemplo tres) al año siguiente la aseguradora no quiera renovar la póliza al usuario. ¿Penalizan por todos los partes?. Una póliza está compuesta por diferentes coberturas, por ejemplo: robo, incendio, asistencia en viaje, defensa jurídica, etc. Hay compañías que sólo penalizan en los partes de daños a terceros o daños propios, pero también hay otras que penalizan por TODO, desde solicitar una grúa hasta dar un parte por lunas. ¿Afecta a toda la bonificación, o solo a una parte?. Un ejemplo para explicarlo: se rompe una luna del coche, y el usuario presenta un parte a su compañía. Se supone que disfruta de una bonificación del 20%. Analicemos dos posibles formas de penalizar: La compañía X tiene la política de que dicho parte afecta a TODA la póliza, con lo cual al año siguiente aplica la penalización y la bonificación se rebaja al 10%. La compañía Y tiene la política de dividir las coberturas en dos o mas conceptos diferentes, de tal manera que en el concepto 1 entra las lunas, pero en el concepto 2, no están incluidas. Así pues, al año siguiente, en el concepto 1 la bonificación habrá bajado al 10%, ya que las lunas entraban en ese apartado, pero en el concepto 2 se mantendrá (y aumentará un nivel) la bonificación, que llegaría al 30%, ya que las lunas no entraban en ese apartado. Está claro que en una compañía el usuario sale más perjudicado que en la otra. 5.- RESPETAR LAS BONIFICACIONES A lo largo de los años con un mismo coche, y, por lo tanto, con un seguro de automóviles, el usuario va acumulando bonificaciones. Si desde el primer día se mantiene en una compañía, sin cambiar (por buen trato, buen precio, etc.), lo habitual es que al final alcance la máxima bonificación. Pero también puede ocurrir que el usuario desee cambiar de compañía, o de coche, caso en el que hay que preguntarse: ¿La nueva compañía respeta las bonificaciones conseguidas?. Pues depende: hay compañías que sí que respetan la bonificación, sea cual sea la que uno tenga y siempre que no sea superior a la máxima que aplica la nueva compañía. Hay otras que no la respetan, en las no aplican su máxima bonificación a clientes nuevos, y fijan un tope máximo para empezar. Por ejemplo, si en la actual compañía se ha conseguido el 40% de bonificación y el usuario se cambia a otra, puede que esta nueva aseguradora sólo ofrezca a los nuevos clientes un máximo del 20%. En cualquier caso, al cambiar de compañía no hay que mirar principalmente la bonificación que ofrece, sino el precio que hay que pagar por el servicio que tiene; si es bueno, y además la bonificación es pequeña al entrar, será una situación muy buena, pues se podrán conseguir aún mas bonificación y mejor precio. Si se cambia el coche ¿respetan la bonificación?. Por regla general, si SOLO se cambia el coche todas las aseguradoras respetan la bonificación (no conocemos caso que no lo respeten). Y esto en sí es lógico, ya que no cambia el riesgo que uno asegura, pues el conductor es el mismo, con la misma edad y la misma experiencia al volante. Al comprar un segundo coche ¿que bonificación aplicarán?. Esto es otro concepto que no tiene una respuesta uniforme. Hay compañías que obligan a empezar de cero, y otras, en atención a la fidelidad y confianza en la compañía, aplican de entrada bonificaciones, todas o parte de las que ya tenía el usuario, y otras que aplican LA MISMA bonificación que teníamos en el otro coche. 6.- CONCLUSIONES Cuando se mire el apartado de las bonificaciones en la LETRA PEQUEÑA, tanto o más importante es saber cual es la máxima bonificación como saber los niveles para conseguirla (años en obtenerla), y además, cuales son los partes que penalizan y el sistema de penalización. Y sin olvidar si es posible conseguir la misma y máxima bonificación tanto si es un seguro a todo riesgo como a terceros. De esta manera, una bonificación del 40-60% no es buena si a la hora de la verdad se necesitan muchos años para conseguirla, o si hay penalización por TODOS los partes, y además por cada penalización la bonificación baja varios tramos de una vez. Y muy importante es saber si al dar un parte se eliminará TODA la bonificación, o si solo afectará a la cobertura afectada del parte dado. 7.- "DESGLOSE" DE LA PRIMA, Y APLICACIÓN DE LA BONIFICACIÓN Para terminar, es preciso explicar un aspecto que normalmente pasa desapercibido, y es sobre qué aspectos se hace la bonificación. Todo el mundo suele pensar que la bonificación afecta a TODA la póliza, cuando en realidad no es cierto, ya que la prima de la póliza consta de: Dinero a pagar por las coberturas contratadas. Dinero a pagar al Consorcio de Compensación de seguros Dinero a pagar por impuestos. Pues bien, ni los impuestos ni el Consorcio aceptan bonificaciones, es decir, que sobre esos conceptos no existe rebaja en el precio. Por lo que la bonificación se aplica solamente al dinero a pagar por las coberturas contratadas de la compañía, eso sí, siempre que se aplique bonificación a TODAS las coberturas, que no siempre ocurre. El dinero que se destina al Consorcio de Compensación de Seguros vale para que puedan cubrir riesgos especiales que ninguna póliza de seguros ampara, como por ejemplo los que provocan los desastres naturales (inundaciones, etc.), y también se emplean en pagar los siniestros de personas insolventes sin seguro.