Como ya sabíamos, es más grande y tecnológico, y renuncia a los motores turbodiésel. Después de una intensa campaña de teasers informativos, por fin conocemos de primera mano el Nissan Qashqai 2021, la tercera generación del SUV compacto, que en un resumen muy escueto podemos afirmar que es un modelo más grande y tecnológico, que renuncia a los motores turbodiésel por dos mecánicas con hibridación ligera y una eléctrica con autonomía extendida E-Power. En la parte estética, el coche se ha creado en el estudio de diseño de la marca en Londres. Como ya sabíamos, sigue la corriente del nuevo Juke y del próximo X-Trail al emplear faros divididos en el frontal, con tecnología LED matricial. Por supuesto, se mantiene la parrilla corporativa en forma de 'V', aunque debidamente rediseñada. El lateral muestra una línea de cintura ascendente del frontal a la zaga, realzando su imagen deportiva. También las nervaduras marcadas y las llantas de aleación de hasta 20 pulgadas aportan ese toque pasional que se ha buscado desde Nissan. Por último, en la zaga destacan los pilotos, más estilizados que antes, pero no tan estrechos como muchas creaciones de otras marcas. Asimismo, la vista se dirige al paragolpes, con un aspecto muy campero por la voluminosa protección en color gris. La paleta cromática dispone de 11 pinturas, más cinco combinaciones bicolor. En materia de dimensiones, el Nissan Qashqai 2021 crece en todas las cotas. Ahora llega a 4,42 metros de longitud, 1,83 de anchura y 1,63 de altura, con una distancia entre ejes de 2,66 metros. Obviamente, esto se traduce en una mayor habitabilidad, algo básico para rivalizar contra modelos como el SEAT Ateca o el Kia Sportage. En concreto, el espacio para las piernas de los ocupantes traseros aumenta 28 milímetros, hasta los 608, y se ha generado más distancia entre el conductor y el pasajero delantero. Igualmente, la altura hasta el techo se incrementa 15 milímetros y el maletero dispone de más de 50 litros extra respecto al de su antecesor, superando ligeramente los 500. Por cierto, el portón dispone de función manos libres (ya sabes, basta pasar el pie por debajo del paragolpes con la llave encima) y las puertas traseras tienen un ángulo de apertura de 85 grados, ideal para acceder con comodidad a sillas infantiles. Asimismo, las puertas, el paragolpes frontal y el capó están realizados en aluminio. Si pasamos al interior, la calidad percibida resulta más elevada que antes y, por supuesto, no falta ese ambiente tecnológico que tanto impera en la actualidad, sin dejar a un lado la ergonomía. En este último punto, cabe destacar que la climatización continúa gobernándose por mandos tradicionales. La instrumentación digital, totalmente configurable, mide 12,3 pulgadas de diagonal, mientras que la pantalla central llega a las 9,0 y el Head-up Display, a las 10,8 (el de mayor tamaño del segmento). Por su parte, el sistema de infoentretenimiento es compatible con los protocolos Android Auto y Apple CarPlay, este último con conexión inalámbrica. También son destacables el punto wifi de conexión para siete dispositivos y la aplicación para el teléfono NissanConnect Services, con la que se pueden realizar acciones o informarnos de forma remota. La navegación incluye información a tiempo real y actualizaciones por la nube, y la cabina ofrece puertos USB delanteros y traseros. Desde el punto de vista estructural, el Nissan Qashqai 2021 se sustenta ahora sobre la plataforma de última generación CMF-C, perteneciente al Grupo Renault, que permite reducir el peso del conjunto hasta 60 kilos, optimizar la dinámica, añadir nuevos asistentes a la conducción e introducir alternativas motrices electrificadas. Es más, los dos motores de gasolina tienen apoyo eléctrico a través de un sistema 'mild-hybrid' con red de 12 V (etiqueta Eco de la DGT) y también se puede escoger un propulsor eléctrico con autonomía extendida (etiqueta 0), como comentábamos antes. Las mecánicas de combustión DIG-T surgen de la cooperación entre el Grupo Renault y Daimler (Mercedes-Benz), cubican 1,3 litros y entregan 140 y 158 CV. La menos potente solo se combina con una caja manual de seis marchas y la tracción delantera, mientras que la tope de gama también puede asociarse a la transmisión automática con variador continuo X-Tronic y a un sistema de tracción total, mediante un embrague multidisco, que tarda en reaccionar 0,2 segundos frente a pérdidas de motricidad. Si el cliente opta por la mecánica eléctrica, debe saber que desarrolla 190 CV y que viene con el apoyo de un motor de gasolina de 1,5 litros y 156 CV, que no impulsa el coche, sino que solo actúa como generador de electricidad para la batería. Por lo tanto, la autonomía no será un problema en esta variante de tracción delantera, con función de pedal único (e-pedal) para la conducción. El Nissan Qashqai 2021 dispone de cinco programas de conducción: Standard, ECO, Sport, Snow y Off-Road. Además, incorpora dos tipos de suspensión trasera: un eje torsional con la tracción delantera y llantas de 19 pulgadas, o un esquema multibrazo con dos ejes motrices y las llantas de 20 pulgadas. Según Nissan, la dirección asistida ofrece una mejor respuesta y un tacto más natural. Por último, hay que destacar que el coche llegará con la nueva generación de ayudas a la conducción. El sistema ProPILOT ofrece una conducción semiautónoma y es capaz de parar por sí mismo el coche y volver a reanudar la marcha, gracias al control de crucero con función Stop & Go. El todocamino japonés vendrá con un airbag central, que se despliega entre los dos asientos delanteros en caso necesario. De momento, no hay fecha exacta del inicio de la comercialización ni, por supuesto, tarifas para el mercado español, pero estamos convencidos de que en los próximos meses el coche estará en todos los concesionarios. ¿Seguirá siendo el rey de los SUV? Como suele decirse, 'si está en precio', seguro que sí.
Bueno, alguna cosa positiva tiene que tener el devenir de los tiempos aunque precisamente ahora es cuando los Diesel causan menos problemas de olores, contaminación y ruidos.
Os pego la prueba completa del nuevo Nissan Qashqai: Lexus de Hacendado. Sobre prestaciones, mecánica y tal, qué más da. Te llevas un coche impresionacuñaos por no mucho dinero. No, no es un enlace, no pinchéis como tontos el texto azul Eso es todo lo que había que decir...y se dijo!
Es para la ansiedad. Que a los 5 meses de tener un eléctrico puro desaparece por completo (hablo por experiencia). Y para el giliflautas que tiene una casa en el campo con infraestructura eléctrica de 1917 y quiere ir ahí y poder cargar el coche eléctrico, o convertir su estupidez en un video graciosillo semi-viral entre los "jeiters" de todo lo que no emita gases de efecto invernadero.
TRES VERSIONES MILD HYBRID Nissan Qashqai 2021. Ya lo hemos probado Tras inventar el segmento SUV y dominarlo durante 14 años, el Nissan Qashqai se reinventa en esta nueva generación para volver a ser referencia. Dinamismo, eficiencia y tecnología son los argumentos sobre las que asienta una nueva gama con tres alternativas Mild Hybrid... por ahora. 5 millones de clientes en todo el mundo y 325.000 en España han colocado al Nissan Qashqai en lo más alto, en el modelo que no solo inventó un segmento de mercado hace 14 años, sino que lo convirtió en el segmento de referencia y lo ha dominado durante todo este tiempo. Y no es porque no hay tenido rivales, pues visto el éxito que tuvo el modelo japonés, todas las marcas se lanzaron a crear su 'antiQashqai'. Sin embargo el Nissan se ha mantenido en lo más alto, como líder de ventas y aún hoy se coloca en tercera posición de la lista de ventas en lo que va de año en nuestro país. Y eso que aún no ha llegado la tercera generación al mercado. Y ahora cuando llega el nuevo modelo que supone un avance importante en todos los aspectos, lo que se espera de él es que vuelva a liderar el segmento, pese a la dura competencia que se va a encontrar. Frente a ellos va a poner en liza los argumentos, mejorados, que le han llevado hasta aquí. Hablamos de diseño, de tecnología e innovación y de una dinámica de conducción que ha conquistado a millones de clientes. Esos elementos son los ingredientes principales en un nuevo Qashqai que prácticamente no ha crecido de tamaño -solo tres centímetros de longitud- pero que mejora y mucho su habitabilidad -la batalla crece dos centímetros y el maletero aumenta 74 litros desde los 430 del modelo actual- para mejorar sus virtudes como familiar. También mantiene señas de identidad que lo hacen reconocible desde el primer momento, aunque no hay duda, por su imagen, de que estamos ante un nuevo y más moderno Qashqai. Por dentro también hay un saldo de calidad en el estilo y en el diseño, además de en los materiales. Con un punto tecnológico y digital -pantalla central de hasta 9 pulgadas, cuadro de instrumentos digital de 12,3, Head up Display...- que sin embargo combina muy bien con los más cómodos y utilizables botones y mandos clásicos, por ejemplo en el apartado de la climatización. Estrena la plataforma CMF-C Si a esos rasgos añadimos su innovación tecnológica en muchos aspectos -estrena la plataforma CMF-C de la que saldrán los SUV de la Alianza Nissan-Renault-Mitsubishi-, como su construcción ligera -ahorra 60 kilos de peso que le sientan muy bien dinámicamente-, su avanzada tecnología ProPilot de asistencia a la conducción o la gama electrificada gracias a la tecnología de hibridación ligera con batería de 12 voltios, tenemos ingredientes para que el Qashqai siga marcando el paso. Y falta aún un ingrediente que añadir a esta receta, el dinamismo que se ha buscado en su conducción. Porque la puesta a punto al gusto europeo es uno de los elementos que se han buscado en todo el desarrollo. Ahí ha tomado protagonismo el Centro Técnico de Barcelona que se ha centrado en optimizar aspectos como las suspensiones, la dirección o el rendimiento del cambio X-Tronic de siete velocidades. El resultado es un dinamismo y un aplomo muy mejorado respecto al anterior Qashqai, lo que pone al japonés, de nuevo en cabeza entre sus rivales. Llega el momento de comprobar si todo eso que sobre el papel suena bien, se transmite con las mismas sensaciones al asfalto. La jornada de pruebas comienza con el Qashqai más potente con cambio manual. Son 160 caballos bajo el capó que se transmiten con suavidad y contundencia. Buenas prestaciones y una gran sensación de ligereza en un recorrido con zonas de curvas en las que la dirección brilla y las suspensiones y el chasis hacen un trabajo perfecto. El Qashqai tiene un punto picante y divertido que no encontrábamos en la actual generación; el cambio, notable por suavidad y precisión, completa un gran conjunto. El siguiente es, con el mismo motor, la versión con cambio XTronic de siete velocidades. Mismo empuje, misma contundencia pero con un punto todavía más exquisito gracias a un cambio suave y rápido que casa a la perfección con ese dinamismo que emana el coche -las levas, además le dan un toque aún más deportivo-. Y nos queda para el final la versión de acceso, con 140 caballos y cambio manual, con las mismas virtudes y un carácter más tranquilo, aunque más que suficiente para mover el Qashqai con brío. Las cartas están repartidas y el Qashqai tiene una buena mano -aunque echamos en falta una gama mecánica un poco más amplia frente a unos rivales que tienen de todo-. Y a todo lo anterior suma muchas posibilidades de personalización -11 versiones monocromas, cinco carrrocerias bitono, cinco niveles de equipamiento...- y un precio de partida -sin descuentos ni promociones- que parte de unos razonables 25.000 euros. A la espera del e-Power El siguiente capítulo en la gama Qashqasi lo escribirá la tecnología e-Power cuando llegue en 2022. Una tecnología que triunfa en Japón y que cuenta con sistema propulsor formado por una batería de alto rendimiento y una motorización integrados con un motor de gasolina de 157 CV, un generador de energía, un inversor y un motor eléctrico de 140 kW (190 CV). El motor eléctrico, del mismo tamaño y potencia que el de un vehículo cien por cien eléctrico es el encargado de impulsar las ruedas, mientras que el motor de gasolina -que no está conectado a las ruedas- se ocupa de cargar la batería durante la marcha, aunque también puede transmitir energía directamente al motor eléctrico para lograr potencia adicional. El motor de gasolina funciona siempre en el rango óptimo de revoluciones con lo que se consigue un confort acústico como en un coche eléctrico y se maximiza la eficiencia de combustible, pues las primeras homologaciones señalan un consumo medio de 5,3 l/100 km, con emisiones de 122 g/km.
j*der, debo ser el "rarito", a mi su linea y su interior me gustan y mucho. Es verdad que se verán a patadas, pero les ha quedado muy resultón, esa es la verdad.
Vaya engendro. Además de alto se ve estrecho, como si lo hubiesen aplastado en la prensadora del desgüace.