Apreciar la velocidad con la que suben y bajan esos pistones, tiene que ser una bestialidad. Mirar cómo trabajan las culatas...sumerjen en el moco verde, etc. Cual es el truco para que giren tan rápidos estos motores?
El "truco" para que giren tan alto de vueltas es que tienen muy poca carrera y mucho diámetro de cilindros.Aún así,a ciertas revoluciones tienen problemas con el pisado de válvulas.
Pero al tener poca carrera, la fuerza transmitida por el pistón al giro del cigüeñal, es menor que si la carrera fuese mayor, por la ley de la palanca. Las valvulas se pisan por que sus muelles no pueden cerrarla antes de que el piston esté ya arriba? A ver si me explican un poco estas cosas.:tonqe
Pues claro que si,que a igualdad de potencia tienen el par motor muuuuuucho mas arriba.Básicamente es como si comparas el motor V2 de una moto custom de unso 600cc y comprobarás que puedes circular tranquilamente en 3ª marcha a punta de gas,abrir de golpe y empezar a empujar.Sin embargo tan sólo rinde unos 40 cv y un generoso par a bajas vueltas,generado por el diseño de ese motor,( carrera larga ).Sin embargo esos 600 cc en una "R",( carrera corta) te puede generar unos buenos 110cv con un par generado a altas vueltas.Y es ahí donde decides si quieres prestaciones ó fiabilidad.Por eso,ningún ingeniero meteria un motor de 1300cc de una "Hayabusa" en un coche para uso familiar,(ojo,,,que prototipos hay),debido a que para salir de un semáforo tendria que subir el motor casi a 4500rpm.
Puebas a la antigüa usanza. Me encanta como pisa subiendo de vueltas para reducir en una fracción de seg y como come gasolina.
Se mueven tan rápido que ni se ven. Parece mentira que un motor pueda durar km y años con los esfuerzos que soportan.
La semana pasada, en clase, hice un ejercicio en el que tenía que buscar datos sobre motores de competición y de calle y hacer comparaciones. Uno de los datos que compromete más la vida de un motor es la velocidad media del pistón al régimen máximo de rpm. Bien, pues me di cuenta de algo sorprendente: He encontrado en la wikipedia que en el 2006 y por lo que entiendo hasta el 2012 (porque por lo que pone entiendo que no han cambiado las características) los motores de f1 deben tener 8 cilindros en V con 98mm de diámetro por 39,7mm de carrera. El M3 e46 tiene 87mm de diámetro por 91 de carrera. Según la fórmula de la velocidad media 2xcarreraxrpm: El F1 de estos años alcanza a 18000 rpm 23,82 m/s El M3 a 8000 rpm alcanza 24,26 m/s.
Tengo entendido que hace ya tiempo que no se usan muelles como elemento recuperador en el movimiento de válvulas de un F1, sino sistemas neumáticos y más en concreto con nitrógeno. Mucho más eficaz y que evita la fatiga a la que se ven sometidos los muelles a semejantes revoluciones.
El sistema de Ducati (desmodrómico) se basa en el uso de dos levas o dos perfiles de leva, una para abrir y otra para cerrar la válvula. El que yo cito se basa en un sistema de cierre mediante un "cilindro" presurizado que recorre el vástago de la válvula. De cualquier manera, ambos sistemas persiguen lo mismo, evitar lo que denominan "flotación de las válvulas" y que consiste en que las válvulas no consiguen cerrarse del todo durante el ciclo.
Cual es el truco para que giren tan rápidos estos motores?[/QUOTE] Pistones con mucho diametro (en proporción) y muy poca carrera, elevado cruze de los árboles de levas, volante de motor hiperligero, valvulas neumáticas, 5 valvulas por cilindro...
Exacto, no solo en F1 también en el motoGP las válvulas son neumáticas. Los monoplazas de F1 llevan un depósito con una pregarga de un gas que se va consumiendo durante la carrera, lo mismo en las motoGP. Por cierto, lo de las 18.000 rpm es el limite impuesto por el reglamento FIA con la intención de reducción de costes, sin este límite girarían a unas cuantas mas y seguro que también veríamos mas fumatas blancas.