Fotos Los MG más sexys de la historia

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por cybermad, 4 Nov 2023.

  1. cybermad

    cybermad Clan Leader

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    104.409
    Me Gusta:
    92.504
    Ubicación:
    más p'allá que p'acá
    Modelo:
    Z3 2.8 / GR86
    Los MG más sexys de la historia

    04/11/2023
    [​IMG]

    Si hay una marca de todo el conglomerado de fabricantes chinos que lo está haciendo especialmente bien, sin duda tenemos que hablar de MG. Desde su «renacimiento» nos ha presentado modelos muy interesantes y diferentes como el MG 4 o el futuro roadster deportivo de apellido Cyberster que llegará en 2024.


    Si bien es cierto que la historia de MG se centra en el viejo continente y no en tierras asiáticas, cuando hablamos de los modelos más especiales de la marca nos vienen a la cabeza modelos tan sexys de su historia como el MG F/TF, el MG A o el MG B. Hoy vamos a buscar en el archivo para recordarlos y abrir boca de cara a 2024.

    MG TA Midget de 1936


    Antes de nada, tenemos que decir que la serie «T» de MG incluye los modelos MG TA, MG TB, MG TC, MG TD y MG TF Midget. El último de estos modelos, el TF, fue reemplazado por el MGA y se rescató en los 2000 para el cabrio que todos conocemos.

    [​IMG]

    En el caso del MG TA Midget que llegó en 1936 para suceder al modelo PB, tenemos que decir que fue una evolución en materia de medidas: tenía un ancho de vía 76mm mayor y una distancia entre ejes de 180 mm más larga que el PB.

    El TA mejoró también con el avanzado motor MPJG OHV del Wolseley Ten, pero equipado con dos carburadores SU, un árbol de levas modificado y admisión mejorada. El motor tenía una cilindrada de 1.292 cc y una potencia que alcanzaba los 50 CV a 4.500 rpm. La caja de cambios manual de cuatro velocidades ahora tenía sincronización en las dos marchas superiores y estaba conectada al motor mediante un embrague de corcho sumergido en aceite. A diferencia del PB, se instalaron frenos hidráulicos con tambores de 230 mm.

    [​IMG]

    Al igual que el PB, la mayoría de los TA eran descapotables de dos plazas con carrocería de acero sobre un bastidor de fresno. Un asiento tipo banco estaba equipado con espacio de almacenamiento detrás.

    El modelo T era capaz de rozar los 130 km/h en su configuración estándar, con una aceleración de 0 a 60 mph en 23,1 segundos. Se fabricaron 3,003 unidades y en 1936 tenía un precio de £222 en el mercado local.


    MG TC Midget de 1948

    El MG TC Midget fue el primer MG de la posguerra y se lanzó en 1945. Guardaba similitudes con el modelo TB preguerra y compartía el mismo motor XPAG de 1.250 cc con un sistema de válvulas a la cabeza y una ligeramente mayor relación de compresión; entregando 54.5 CV a las 5.200 RPM.


    [​IMG]

    El motor XPAG incluido en el TC era una versión mejorada del XPAG introducido previamente en la versión TB. Se mejoró notablemente añadiendo un tensor de cadena de distribución ajustable hidráulicamente. Todos los TC utilizaban un sistema de batería eléctrica de 12 voltios y destacaban en diseño por las de alambre Dunlop de 19 pulgadas.

    MGA de 1955

    Producido por MG de 1955 a 1962, marcó un cambio completo en el diseño con respecto a los modelos deportivos anteriores de MG. Anunciado el 26 de septiembre de 1955, el MGA se presentó oficialmente en el Salón del Automóvil de Frankfurt. Se comercializaron un total de 101.081 unidades hasta su cese de producción en julio de 1962, la mayoría de las cuales se exportaron. 5.869 automóviles se vendieron en el mercado local, y el MGA fue sucedido por el MGB.


    [​IMG]

    El MGA estaba equipado con un motor de 1.489 cc y dos carburadores SU tipo H4, que inicialmente producían 68 CV pero luego se mejoró hasta los 72 CV. Se utilizaron frenos de tambor hidráulicos Lockheed en todas las ruedas. También se produjo una versión cupé, lo que elevó la producción total de los MGAs estándar a 58,750 unidades.

    Una prueba realizada en 1955 por la revista británica «The Motor» en un MGA descapotable lo llevó hasta una velocidad máxima de 157,4 km/h y cifró una aceleración de 0 a 60 mph (97 km/h) en 16,0 segundos.

    MGB de 1965

    El MG MGB vio la luz en 1962 y deslumbró con su diseño británico clásico. Fabricado por la British Motor Corporation (BMC) y más tarde por la división Austin-Morris de British Leyland, este convertible de cuatro cilindros se presentó oficialmente el 19 de septiembre de 1962. En su historia destacamos variantes notables como el MGB GT, un elegante coupé de tres puertas con asientos traseros (1965-1980), el MGC, un deportivo y coupé de seis cilindros (1967-1969), y el MGB GT V8, un coupé de 2+2 plazas con un motor V8 (1973-1976).


    [​IMG]

    El «B» reemplazo al MGA en 1962, la producción del MGB y sus variantes continuó hasta 1980, logrando un total de 523.836 unidades vendidas. Tras una pausa de 12 años, el MGB regresó en forma del MG RV8, con una producción limitada de 2.000 unidades, antes de ser finalmente sucedido por el MG F en 1995.

    MG Metro 6R4 de 1985

    El MG Metro 6R4, concebido para la efímera categoría de rally Grupo B, debutó en 1984 como una versión musculada del exitoso coche urbano, decimos versión porque poco tenían que ver. Este vehículo albergaba un motor en posición central con tracción a las cuatro ruedas, encerrado en un chasis semimonocasco soldado por costura.


    [​IMG]

    El corazón del 6R4 era un motor V6 de 3 litros diseñado por David Wood, que empleaba características arquitectónicas del Cosworth DFV. Con doble árbol de levas en cabeza y cuatro válvulas por cilindro, se destacó por su ausencia de sobrealimentación, a diferencia de la mayoría de sus competidores. Este motor estaba montado en sentido inverso, con la caja de cambios ubicada convencionalmente detrás, en el centro del vehículo. La tracción a las cuatro ruedas estaba siempre comprometida y utilizaba ejes de transmisión separados para los diferenciales delantero y trasero.

    [​IMG]

    La carrocería, principalmente compuesta de poliéster reforzado de fibra de vidrio, incluía paneles de techo de aluminio, puertas de acero; el resto de paneles eran originales del Metro de producción, quedando ocultos por cajas de aire de plástico. La versión Clubman, con alrededor de 250 CV, se vendió al público como versión de homologación, mientras que unas pocas unidades internacionales desarrollaban más de 410 CV.

    MG RV8 de 1990

    Con la llegada del Mazda MX-5 en 1989 y su inmediato éxito, el MX-5 obligó a Rover a competir en un mercado de roadsters de dos plazas totalmente resurgido.


    La suspensión apenas experimentó cambios, manteniendo el eje trasero de muelles del MGB. La tapa del maletero y las puertas se compartieron con el coche original, al igual que los frenos de tambor traseros. El motor era la versión de 3.9 litros del motor de aluminio Rover V8, similar al que se utilizó previamente en el MGB GT V8. También se incorporó un diferencial de deslizamiento limitado.

    [​IMG]

    El motor generaba 190 CV a 4.750 rpm y lograba una aceleración de 0 a 60 mph (96 km/h) en 5,9 segundos. Su alto precio lo colocó en competencia directa con rivales contemporáneos de fabricantes más especializados como TVR, que ofrecían tecnología moderna y una experiencia de conducción más actualizada.

    Como dato curioso, os contamos que no se produjeron ejemplos con volante a la izquierda, ya que todos los modelos exportados aterrizaron en Australia y Japón, amén de las unidades vendidas en Reino Unido.

    MG F/TF de 1995 y 2002

    El MG F y el MG TF son roadsters de tracción trasera con motor central que se vendieron bajo la marca MG entre 1995 y 2011. El MG F fue el primer modelo diseñado como un MG desde el MGB producido entre 1962 y 1980.


    El MG F fue inicialmente diseñado por el Grupo Rover cuando era propiedad de British Aerospace y llegó al mercado después de que la empresa fuera vendida a BMW que fabricó el modelo desde 1995 hasta 2000, luego el negocio se dividió en 2000 y MG Rover continuó la fabricación del MG F y su actualización como MG TF en 2002.

    [​IMG]

    El MG F contó con 2 generaciones, la primera del 95 y la segunda en el 99 con pequeños cambios interiores y exteriores. Sus motorizaciones partían de un motor 1.6 de 1.589 centímetros cúbicos que rendía 110 cv con 145 Nm. La versión más potente era la 1.8 VVC de 160 caballos con un par de 174 Nm.

    En el caso del MG TF tuvimos 4 motores distintos, siendo el modelo 160 el que acaparaba más potencia en su motor 1.8 de 160 caballos que se entregaban a las 6.900 rpm repitiendo los 174 Nm de par y una aceleración, 0-100, de 6,9 segundos.

    MG SV de 2004

    El MG SV fabricado 2004 y 2005, fue un capricho especial de la alta dirección de MG Rover para crear un modelo insignia para la gama moderna de MG. Fue un cambio radical con respecto a todos los modelos MG anteriores. Sin embargo, el proyecto planteó dudas sobre su valor para la empresa o las ventas de MG, ya que partía de las 65.000 libras esterlinas (74.400€ al cambio) y desvió recursos que podrían haberse centrado en modelos más rentables. El MG SV era un cupé cerrado de dos plazas con un rendimiento y contenido tecnológico considerable, desarrollado a partir del Qvale Mangusta, que a su vez se originó en el De Tomaso Bigua.


    [​IMG]

    La producción del MG SV fue breve, con aproximadamente 50 modelos de todas las variantes fabricados, debido al colapso de MG Rover y su filial MG Sport and Racing.

    El chasis del SV era de acero ligero y cumplía con las normas de la FIA; revestido con una carrocería de fibra de carbono muy avanzada y ligera este coche estaba elaborado con más de 3000 piezas individuales de fibra de carbono cortadas y ensambladas en el Reino Unido. Piezas que antes de ser moldeadas en secciones rígidas en Italia, que luego se ensamblan con tornillos para formar la carrocería completa. Demasiado lío.

    [​IMG]

    Su motor era un V8 de 4.6 litros de aleación con doble árbol de levas por banco y cuatro válvulas por cilindro que produce 320 CV en la versión base del SV, y se ofreció una versión de 5.0 litros y 380 CV en el SVR. El MG SV contaba con una caja de cambios manual de 5 velocidades, aunque se produjeron solo un par de versiones automáticas. Sin embargo, la caída de MG Rover resultó en el final temprano de la producción del MG SV después de fabricar alrededor de 50 autos de todas las variantes.

    Bonus track: MG Cyberster

    El Cyberster se postula como el gran nuevo deportivo biplaza de MG en su nueva andanza europea. Heredero directo del MG TF, es la apuesta de la nueva firma para competir en el mercado de los roadster de 50-60.000€, según rumores.


    [​IMG]

    Tenemos por el momento poca información, pero todo apunta a que usará el mismo motor que el MG 4 en su parte delantera y un segundo motor más potente firmado por Hasco Group en en consonancia y armonía entreguen una potencia combinada de 544 CV.

    [​IMG]

    En pocos días asistiremos a la presentación estática del Cyberster y podremos confirmar y desmentir el salseo pertinente que envuelve a este deportivo 100% eléctrico, estad atentos.
     
    Última edición: 4 Nov 2023
    nebur, JaumeB, marcoastur y 2 otros les gusta esto.
  2. cybermad

    cybermad Clan Leader

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    104.409
    Me Gusta:
    92.504
    Ubicación:
    más p'allá que p'acá
    Modelo:
    Z3 2.8 / GR86
    A Sechs le gusta esto.
  3. Alberto(Lagu)

    Alberto(Lagu) Clan Leader

    Registrado:
    4 Jul 2006
    Mensajes:
    40.062
    Me Gusta:
    5.927
    Ubicación:
    Madrid
    Preciosos todos incluido el electrico actual.
     
  4. tronco39

    tronco39 Clan Leader

    Registrado:
    16 Ago 2007
    Mensajes:
    30.459
    Me Gusta:
    55.570
    Ubicación:
    Comunidad de Madrid
    Modelo:
    Unos cuantos
    Pena de trasera en el Cybester, es espantosa en comparación a la delantera.
     
  5. cybermad

    cybermad Clan Leader

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    104.409
    Me Gusta:
    92.504
    Ubicación:
    más p'allá que p'acá
    Modelo:
    Z3 2.8 / GR86
  6. Qui//M3

    Qui//M3 Forista Legendario

    Registrado:
    26 Feb 2006
    Mensajes:
    11.996
    Me Gusta:
    21.736
    Ubicación:
    Tarragona
    Siempre me llamó la atención el SV de 2004. Debia ser un buen aparato en la época.
    ¿Alguien sabe si llegaron a fabricarlo con volante a la izquierda?
    Saludos
     
  7. ferrom333

    ferrom333 Forista Senior

    Registrado:
    18 May 2012
    Mensajes:
    6.371
    Me Gusta:
    11.120
    Ubicación:
    España
    Modelo:
    Muchos
    A marcoastur le gusta esto.
  8. Basse Corniche

    Basse Corniche Ladyspeed Miembro del Club

    Registrado:
    5 Oct 2018
    Mensajes:
    5.064
    Me Gusta:
    19.210
    Ubicación:
    En el garaje
    Modelo:
    BMW Nipón
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club

    Si se fabricó con volante a la izquierda. De hecho en España hubo uno (no sé si aún estará)
     
    Última edición: 4 Nov 2023
    A Qui//M3 le gusta esto.
  9. Basse Corniche

    Basse Corniche Ladyspeed Miembro del Club

    Registrado:
    5 Oct 2018
    Mensajes:
    5.064
    Me Gusta:
    19.210
    Ubicación:
    En el garaje
    Modelo:
    BMW Nipón
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
  10. Qui//M3

    Qui//M3 Forista Legendario

    Registrado:
    26 Feb 2006
    Mensajes:
    11.996
    Me Gusta:
    21.736
    Ubicación:
    Tarragona
  11. Sechs

    Sechs CEO DOS CFA Moderador Miembro del Club

    Registrado:
    24 Abr 2006
    Mensajes:
    118.688
    Me Gusta:
    223.451
    Ubicación:
    España
    Modelo:
    Fardier Cugnot
    A mi me parece horrible ese modelo. Un maxituning de serie.

    [​IMG]
     
  12. cybermad

    cybermad Clan Leader

    Registrado:
    11 Feb 2008
    Mensajes:
    104.409
    Me Gusta:
    92.504
    Ubicación:
    más p'allá que p'acá
    Modelo:
    Z3 2.8 / GR86
    Denostado e infravalorado por un mal endémico con solución, este precioso cabrio cuesta la mitad que un Toyota MR2

    7 Nov 2023

    [​IMG]

    La respuesta siempre es Miata, o siguiendo el acrónimo, «Miata Is Always The Answer». El deportivo asequible, fiable y emocionante por antonomasia es claramente el Mazda MX-5. Un deportivo descapotable a su vez inspirado en los roadster ingleses de los años sesenta, mejorado con la fiabilidad y buen hacer de Japón. Y sin embargo, el Mazda MX-5 no es el único deportivo de propulsión barato, divertido y bonito que puedes comprar. Aunque tiene un pero importante, cuesta la mitad que un Toyota MR2 y es una ganga seminueva que muchos pasan por alto.



    MG TF: el Mazda MX-5 británico, ¿o el Toyota MR2 inglés?
    El MG TF nació como MG F en el año 1995, tras varios años en los que MG careció de deportivos en su gama y una situación económica convulsa. Cuando su desarrollo finalizó, MG y Rover pasaron a manos de BMW. Aunque BMW se desprendió de MG y Rover en el año 2000, el MG F se fabricó sin interrupciones hasta el año 2002. Entonces, una MG independiente lanzó el MG TF, una versión renovada del MG F, pero aun basada en la misma plataforma y con mecánicas comunes. El MG TF se siguió vendiendo hasta la quiebra definitiva de la MG británica en el año 2005.

    [​IMG]

    Esta guía es válida tanto para los MG F como MG TF

    El MG F y el MG TF son esencialmente el mismo coche, pero el TF es la compra inteligente. Esto se debe a varias razones, pero se puede resumir en la presencia de etiquetas ambientales de la DGT en todas sus mecánicas y al abandono de la suspensión Hydragas por una suspensión convencional, además de un mayor dinamismo gracias a un aumento del 20% en la rigidez torsional del coche. Lo que distingue al MG F y MG TF de otros descapotables biplaza es que su motor está en posición central-trasera, en vez de en posición delantera.

    Este biplaza de 3,91 metros de longitud – 3,96 metros tras el lavado de cara – era, en su época, el único en su segmento tener dicha configuración mecánica, junto al Toyota MR2. Y sin embargo, los Toyota tienen un precio prohibitivo en el mercado de coches usados, pero el británico cuesta menos de la mitad. Ya llegaremos a las razones, pero es su origen británico, en parte, la causa de una baja fiabilidad percibida. Lo realidad es que no es un coche tan fiable como un roadster japonés, pero no por ello es un mal vehículo, ni tiene por qué ser problemático.

    [​IMG]

    Las comparaciones son odiosas: los rivales más directos de los MG F y TF eran los Mazda MX-5 y Toyota MR2, titanes de la fiabilidad
    En primer lugar, he de deciros que los MG F y MG TF han soportado el paso del tiempo de forma excelente a nivel de diseño, especialmente los MG F. Se siguen viendo realmente bonitos casi 30 años después de su lanzamiento. También he de alabar el tacto dinámico del coche, muy deportivo y muy ágil, especialmente gracias a un peso en vacío que apenas superaba la tonelada – en este sentido, era casi idéntico al Mazda MX-5 NB, su coetáneo. Aunque también era un coche de propulsión, al tener el motor tras los asientos, tenía un tacto diferente al japonés.

    Los materiales y calidades del coche no eran su punto fuerte. Aunque hoy en día se perciben desfasados y poco vistosos, han soportado bien el paso del tiempo. Como en cualquier descapotable con techo de lona, la capota es un elemento con desgaste y mantenimiento, y es necesario comprobar su buen estado si vamos a decidirnos por un MG F o TF. Todos los MG F y TF estaban animados por una gama de motores de origen Rover, conocidos como K-Series. Todos ellos eran atmosféricos, con potencias de entre 112 CV y 160 CV.

    [​IMG]

    Todos los MG F y TF son biplaza y todos ellos tenían una capota de lona manual
    La gama se compuso de motores de 1,6 litros y 1,8 litros, existiendo la opción de equipar un 1.8 con distribución variable VVC. En los MG F, los 1.6 desarrollaban 112 CV, el 1.8, 122 CV, y los 1.8 VVC, 147 CV o 159 CV. Los MG TF equipaban una evolución de estos motores: los 1.6 daban 116 CV, los 1.8, 136 CV y el 1.8 VVC se iba a 160 CV. Existió una versión automática del 1.8 en los TF, pero es un cambio a evitar, pues anula las emociones que un coche deportivo con cambio manual ofrece. Los 1.8, en general, tienen prestaciones elevadas.

    La junta de culata de los motores del MG TF y otros problemas
    Pero todos los motores de los MG F y TF tienen un gran pero. Ya conocido desde años, se trata de su junta de culata. Por motivos que no se llegaron a dilucidar de forma clara, y que algunos achacan a la junta, al diseño del motor o al uso del coche, a todos los motores K-Series se les va la junta de culata con el tiempo. Puede suceder incluso en unidades con menos de 100.000 km, y lo detectaremos por un consumo de agua, «mayonesa» en el aceite del motor, humo blanco en su escape, un sobrecalentamiento de la mecánica… o todo al mismo tiempo.

    [​IMG]

    La junta de culata es un mal endémico de los K-Series, pero tiene solución
    La buena noticia es que el problema tiene solución: instalar la junta de culata del motor K-Series de los Land Rover Freelander de primera generación. Una junta más gruesa y reforzada que suele en la mayor parte de casos, evitar problemas sucesivos. De esta forma, se puede disfrutar de un motor alegre, con buen sonido y potencia, y bajo consumo de combustible. Si estás pensando en adquirir uno de estos descapotables, asegúrate de que tienen la junta de culata sustituida por una reforzada – de lo contrario, es una potente palanca de negociación.

    A partir del año 2000, todos los MG F y TF tienen etiqueta B de la DGT, pero los anteriores a esa fecha carecen de ella – tenlo en cuenta si vives en una zona donde se implantará pronto una ZBE. A mayores, también debes vigilar otros aspectos del coche. El motor de los limpiaparabrisas tiende a romperse y el coche es propenso a desarrollar óxidos en las aletas – en una unidad española esto no es un problema, pero sí lo puede ser si viene de Europa. Igualmente, conviene asegurarse que no se queda suciedad o barro en el interior de las aletas.

    [​IMG]

    Es vital que la junta de culata se haya sustituido por otra reforzada. Todos los motores están afectados
    También es importante fijarse en el estado general de los manguitos de refrigeración del motor, que son algo delicados, y las cerraduras del coche son propensas a fallar con el tiempo. Por lo demás, el resto de problemas son comunes a cualquier otro coche, y tendrán más que ver con el mantenimiento de la unidad en sí, que con el propio coche. Por último, recordarte que los MG F – no los TF – tienen suspensión de Hydragas, cuyas botellas deben rellenarse o sustituirse si tienen fugas. De lo contrario, el coche perderá sus capacidades de amortiguación.

    No es un coche especialmente delicado, pero requiere más atención que un Mazda MX-5, de eso no hay duda. No hay mal que por bien no venga: es un coche que tiene un precio notablemente asequible.

    ¿Cuánto debo pagar por un MG TF usado?
    Los MG F y TF son coches de nicho y por tanto, no abundan demasiado en el mercado de coches usados. Los más baratos son siempre los MG F, ya que muchos no cuentan con etiqueta de la DGT, tienen una suspensión con mantenimiento y pueden haber tenido más propietarios. En general, es sencillo encontrar unidades con pocos kilómetros, algo lógico en un coche de disfrute. Aunque puedes encontrar unidades desde 3.000 euros, es muy probable que tengan un historial no muy claro o problemas mecánicos, además del motor 1.6, de menos potencia.

    [​IMG]

    El buen estado y sellado de la capota es algo a tener muy en cuenta en la compra de cualquier cabrio
    Los 1.8 se pagan más caros, y apenas existen unidades a la venta con motores 1.8 VVC de 160 CV. Los TF, por su modernidad, también son mas caros. El precio de equilibrio en estos coches, el que maximiza la relación calidad-precio, está bajo nuestro punto de vista entre los 5.500 y los 6.500 euros. Es un precio inferior a un MX-5 NB equivalente, y es la mitad de lo que cuesta un Toyota MR2 de la época. En ese rango de precios encontrarás unidades en buen estado mecánico y estético, además de con un historial de mantenimiento claro.

    Vuelvo a insistir: es vital que se le haya hecho la junta de culata al coche – de forma preventiva – y que haya estado bien mantenido. De lo contrario, llegarán los lamentos.

    Ventajas del MG TF
    -Dinámica emocionante
    -Precio asequible
    -Coche muy poco visto
    -Fiable, si ha resuelto sus problemas

    Desventajas del MG TF
    -Junta de culata de sus motores
    -Escasa oferta de segunda mano
    -Repuestos y especialistas escasos
    -Valor de reventa
     

Compartir esta página