Desde ayer echando agua y no para de salir aceite del circuito. Al motor se le acaba de reparar la culata, porque se habia ido 6 litros de aceite al circuito del agua. Hay un producto muy bueno para disolver y tambien se usa para limpiar el motor, se llama creolina o zotal, pero no lo vi en los mercados habituales. Si echo unos litros de gasolina al circuito?
ahi productos específicos , de forh y wuth para limpieza del cirucito de refrigeración . yo suelo utilizar agua y desengrasante . lo dejo en el cirucito que actue y vacio , asi varias veces la misma operación .
ese mismo valdría , yo he utilizado un monton desde el desegrante amarrillo de makro , el de lavavajillas es el bueno , hasta uno sinplon .
Del xantia, hace tres años le fundi la culata subiendo el puerto de los leones con un electroventilador roto.
Es que no para de salir crema gris. Si meto detergente va a hacer espuma y la bomba dejará de propulsar. Si meto unos litros de gasolina no hay riesgo de incendio?
Y como es que llevaba 6 litros de aceite? Muchos son para ese coche no? No tendría exceso de aceite? Con el motor 1.9 no debería llegar a 5 litros no?
Eso fue hace un par de meses, que de repente encendió la presión de aceite y le repuse en la gasolinera un par de litros, y en un ratito los mando de nuevo al circuito de refrigeración, asique de ahi en grua. Ahora esta reparado, pero esta costando mucho limpiar la crema gris de todo el circuito.
Pues no le veo muy buena solución. Entiendo que eso deberían hacerlo antes de repararlo. Ahora no sé cómo se puede limpiar eso
No creo que funcione. Yo lo llevaría a algún sitio de sistemas de refrigeración y que te lo limpien allí con la máquina
Limpiar el circuito no lo va a limpiar, pero no va a quedar una garrapata viva y eso sí vas a tener un ambientador cojonudo. Hay que ver lo que hay que leer.
yo lo que hice fue,vaciar circuito desde abajo del radiador,una vez sacado poner el manguito otra vez,soltar tubo de retorno a la botella,arrancar el coche con la calefaccion,con las karcher o una manguera,meterlo por la botella,asta que salga toda el agua sucia,cuando salga limpia,colocar el tubo,un bote de limpiacircuitos con agua del grifo,dejar actuar como 30 minutos,vaciar,si la botella esta muy sucia,la quitas,un puñado de arena un chorro de agua y a mover a mano,como si fuese un cocktel,la lavas bien que no quede restos,la montas,echas el anticongelante,rellenas con agua destilada,purgas el circuito y ya esta
A las 11:01, preguntas: Y a las 12:50, aseveras: Como siempre, ya habías tomado la decisión antes de tener respuestas, verdad? La mía, aunque no te sea de interés, es que no lo haría. Creo que el zotal también se usaba hace tiempo para la limpieza de piezas metálicas de aluminio o sin anodizar. Los cuerpos de los carburadores por ejemplo. Habrá productos hoy en día más específicos y seguros? Tú mismo
Los usos de la creolina o el zotal en limpieza en motores es legendaria. Lo deja reluciente como el oro.
Solo partes metálicas y no todas. Sacado de la FDS del Zotal: 10. Estabilidad y reactividad. 10.1. Reactividad: Ácidos y tensioactivos catiónicos y agentes oxidantes 10.2. Estabilidad química: Estable bajo las condiciones de almacenamiento recomendadas. 10.3. Posibilidad de reacciones peligrosas: Incompatible con ácidos y tensioactivos catiónicos y agentes oxidantes. 10.4. Condiciones que deben evitarse: Fuentes de ignición. 10.5. Materiales incompatibles: Contacto con gomas blandas o plásticos, cobre, bronce y agentes oxidantes. 10.6. Productos de descomposición peligrosos: Los productos formados en la descomposición térmica no pueden ser completamente previstos. Los humos son potencialmente tóxicos/irritantes
Por cierto, ni se te ocurra actuar con el en un lugar poco ventilado (garaje) y sin equipo de protección "básico". También de la FDS, sólo unos cuantos códigos R y H: R11: Fácilmente inflamable R20: Nocivo por inhalación. R37: Irrita las vías respiratorias. R67: La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y vértigo. H319: Provoca irritación ocular grave. H315: Provoca irritación cutánea. H225: Líquidos y vapores muy inflamables. H332: Nocivo en caso de inhalación. H304: Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias.
No va puro, de diluye con agua mucho. Las abuelas la usaban para las aceras y patios, y todas murieron de viejas. Esas indicaciones son para casi todos los limpiadores de uso diario.
Veo que sabes "lo suficiente" del producto. Claro, las FDS siempre exageran un poco. :meh: Pero no solo he puesto las precauciones por la salud sino otros riesgos en la manipulación. Así como las incompatibilidades con ciertos materiales. Como puedes ver no es incompatible con el "cemento"... de las aceras.
El Zotal es un producto que está íntimamente unido a la vida de este país. Es un producto que ha sido utilizado de manera efectiva por varias generaciones, ya que se viene comercializando en España desde hace más de un siglo. Tuvo una rápida acogida por parte de la población. No fue de creación española, sino inglesa por parte de la compañía Burgoyne Burbidges de Londres, la cual parece que fue fundada en 1741. Esta casa fue la que creó este insecticida y desinfectante y lo comercializó a nivel mundial. Fig 2. Casa Zotal en Sevilla a principios de siglo XX. En España, parece ser que fue José Tejera de la Torre quien obtuvo la concesión para su comercialización, estableciendo su negocio en 1909 en Camas, Sevilla [1]. De este año es la Real Orden del 31 de diciembre de 1909 en la que el Ministerio de Hacienda da conformidad a la petición de José Tejera de la Torre de clasificar el Zotal como insecticida para la ganadería y la agricultura [2]. En la hemeroteca del periódico La Vanguardia encuentro uno de los primeros anuncios publicados en la fecha del 4 de julio de 1910 (figura 3). En la fotografía número 1 se puede ver un hombre llevando una pancarta publicitaria, que pudiera ser de finales de la década de 1910. Aparecen publicitados los dos productos que comercializaba José Tejera de la Torre, el Zotal y el Jabón Zotal. Este jabón se vendía como un remedio contra multitud de males. Según un artículo aparecido en el periódico ABC en 1919, por sus condiciones antiséptitcas era “indispensable para los que padecen de herpes, caspa, granos, escoriaciones, sarpullidos, sabañones, grietas, manchas de la piel y otras enfermedades cutáneas, por rebeldes que sean” [3]. En esta época, los responsables de la concesión son Camilo Tejera y su hermana (foto 2), que debían ser los hijos de José Tejera. Fig 3. Anuncio publicitario aparecido en el periódico La Vanguardia el 4 de julio de 1910. El insecticida Zotal fue un producto efectivo y que tuvo una rápida aceptación por parte de la Administración. Hay que situarse en una época en que el nivel de higiene colectiva tiene poco que ver con la de hoy en día. En aquella época, los insectos hematófagos como piojos, ladillas, pulgas, garrapatas y mosquitos hacían su agosto entre la población. Hoy vivimos en ambientes más limpios y controlados. Cualquier producto que ayudara a su control era bien recibido. Según he encontrado en la página del Boletín Oficial del Estado, a principios de siglo, las autoridades competentes ya estudiaban el uso del Zotal. En 1902 la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio publicó un estudio sobre el uso de Zotal para combatir la glosopeda en animales [4]. Este informe está elaborado por dos profesores de Veterinaria. Es muy interesante, ya que, entre otras cosas, se habla de la composición del Zotal. Según se escribe, este producto está compuesto básicamente por “cresol absoluto en proporción de 50 por 100 con otros poderosos desinfectantes en combinación, y preparado por una serie de procedimientos químicos complejos y delicados” [5]. Mucho no se sabe de los poderosos desinfectantes, ya que la fórmula era secreta. De este estudio, el Zotal sale muy bien parado. Razón por la cual la Administración recomendó su uso. Hasta que José Tejera establece en 1909 su negocio, desconozco quien imporataba el Zotal. La cuestión es que esta persona debía de estar en una posición de privilegio que le llevó a hacerse con la concesión de este producto bendecido por la Administración. El Zotal se convirtió en un producto muy usado, así como el jabón (figuras 7 y 8). Parece ser que bien pronto los productos Zotal fueron usados por la Casa Real, cosa que sirvió para hacer ostentación en los propios envases y en la publicidad [6]. Foto 4. Antigua lata de Zotal. En 1927 la empresa aparece en los anuncios de prensa como Laboratorios Zotal [7], aunque el nombre de la empresa es Tejera y Olivares S. en C. Hoy en día, el nombre de la empresa es Laboratorios Zotal SL, y continúa en manos de la familia Tejera-Olivares. Desde los inicios, esta empresa ha ido engrosando su catálogo. En la actualidad tiene una gran variedad de productos con insecticidas, desinfectantes, raticidas, productos farmacológicos y detergentes. Se trata de un catálogo diversificado y muy interesante con productos bien pensados. Laboratorios Zotal es propietaria de la marca de plaguicidas Arpón. Esta marca viene de lejos, ya que he encontrado un anuncio del 16 de mayo de 1947 donde se publicita el raticida Arpón (figura 9). Desconozco la composición de este producto en este año. También de esta época son los polvos Oveca para combatir la sarna en las ovejas [8]. Hoy en día, se comercializan dos productos bajo el nombre de Zotal con propiedades bactericidas, fungicidas y desodorizantes. Está Zotal XXI (para uso doméstico) y Zotal G (para uso ganadero). Para acabar, escribir que Zotal es uno de los mejores productos de los que podemos echar mano para desinfectar todo tipo de locales. Hay que decir que, aunque no se venda como insecticida, también puede ser usado y de manera muy efectiva. Zotal es fiel a la tradición y la lata es muy parecida a la original de principios de siglo XX (figura 5). Notas: [1] Declaración medioambiental de Laboratorios Zotal (Laboratorios Zotal, 2008). [2] Real orden declarando comprendida como droga la venta del insecticida Zotal en la tarifa 1.ª epígrafe 4 de la clase 1.ª y 2 de la clase 5.ª de la Contribución industrial, según se realice la venta por mayor ó menor(publicado en La Gaceta de Madrid el 08-01-1910). [3] El Zotal (Enrique Garro, ABC, 28-03-1919). [4] Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio disponiendo se publique en la GACETA el informe sobre el ensayo del zotal en la glosopeda(publicado en La Gaceta de Madrid el 26-09-1902). [5] Zotal, y otros productos similares que se comercializaron después, eran emulsiones de creolina en agua. La creolina es el residuo pastoso que se obtiene de la destilación seca de la madera. Está compuesto principalmente por fenol (ácido fénico) y cresol (ácido cresílico). [6] Anuncio publicitario publicado en el ABC el 24-03-1924. [7] Anuncio publicitario publicado en La Vanguardia el 05-04-1927. [8] Anuncio publicitario publicado en el ABC el 23-03-1946. Foto 5. Lata de principios de siglo XX./ Todocoleccion.net Foto 6. Lata de principios de siglo XX./ Todocoleccion.net Foto 7. Jabón Zotal de la década de 1910./ Todocoleccion.net Foto 8. Jabón Zotal de finales de la década de 1920./ Todocoleccion.net
Tiene otros "usos", @Eduma: No puedo poner el enlace a la noticia que publicó un diario nacional de este "mundo", pero en otros sitio hay información también: El Ayuntamiento de Vila-Sacra (Girona) ha conseguido echar del pueblo a una prostituta a base de Zotal, un desinfectante utilizado por los ganaderos.El Consistorio ha "apestado" la rotonda de entrada a la población, donde la mujer trabajaba de 9.00 a 21.00 horas.