- Modelo
- 525i M50b25TUx2
- Registrado
- 2 Oct 2012
- Mensajes
- 143.523
- Reacciones
- 233.500
Tiene pinta de Montesa.
Pues no es de extrañar. En aquellos años Montesa era muy conocida allí.
Tiene pinta de Montesa.
Alguine ha visto alguna vez una en directo??

Yo, que recuerde, no, y menos en negro![]()
Zarrio total, se le dio mucho bombo a la NR y luego para nada
En negro yo tampoco había visto una en fotos, todas rojas.
Zarrio total, se le dio mucho bombo a la NR y luego para nada
Los sistemas de mezcla automáticos en las 2 tiempos , al menos en ciclomotores , nunca terminaron de funcionar del todo bien , e incluyo ya motos bastante modernas . Un fallo en el sistema (que son dados a eso ) y chao motor . Mejor ir a lo seguro .MONTESA 250 RÁPITA AUTOMIX
Orientada a marchar sobre asfalto norteamericano, esta Montesa se distinguió por su sistema de mezcla
Ver el archivos adjunto 127523
Una de las cuestiones más interesantes en la historia de Montesa es su evolución técnica. Plagada de nuevos motores, mejoras en los diseños de los chasis y un constante evolucionar a través de multitud de versiones, la trayectoria de la empresa catalana cuenta con no pocos elementos técnicos reseñables hasta que finalmente fuera absorbida por Honda durante los años ochenta. En ese sentido, vale la pena pararse en el sistema Automix. Sin duda la característica más notoria de la Montesa Rápita 250 Automix, de la cual sólo se fabricaron unas 400 unidades enviadas casi en su totalidad a los Estados Unidos.
Una práctica de lo más corriente en empresas como ésta o Bultaco mismamente, plenamente conscientes de la importancia del mercado anglosajón desde que en los años sesenta el motociclismo se convirtiera en una industria con nichos de negocio muy concretos relacionados con el ocio y lo deportivo en el mundo anglosajón. De hecho, la historia de la Montesa Rápita 250 Automix arranca, precisamente, en el nacimiento de un modelo enfocado para el trial y el mercado norteamericano. Veamos.
Estamos en 1970. Año en el que la empresa liderada por Pere Permanyer ya se encuentra plenamente insertada en el mercado norteamericano gracias a Kim Kimball y su activa labor como importador a través de un consorcio donde llegó a participar Steve McQueen. Así las cosas, Kimball viene promocionando a las Montesa en el ámbito de las carreras de campo desde 1963. De esta manera, éstas han conseguido abrirse un hueco bastante notorio en el mundo de las competiciones a galope tendido por el desierto y todo lo relacionado con el motocross. Eso sí, aún para 1970 no podemos hablar de variantes puramente trial en la marca. Cuestión que no es óbice para que, a día de hoy, muchos aficionados vean el prólogo a las mismas en la Montesa King Scorpion de 1970.
Ver el archivos adjunto 127528
Montesa Rápita 250 Automix, un sistema novedoso
Lanzada casi en exclusiva para el mercado norteamericano, la Montesa King Scorpion fue una motocicleta campera con posibles para su desenvolver ocasional sobre el asfalto. De esta manera, podría calificarse como una montura de “ doble propósito “ caracterizada por su motor monocilíndrico de 247 centímetros cúbicos con unos 23 CV. Con todo ello, en 1974 apareció una variante más enfocada al uso exclusivo en carretera. Eso sí, tan especializada que derivó en un modelo con identidad propia. Hablamos ya de la Montesa Rápita 250.
Caracterizada por el color lila de su depósito de combustible, la Montesa Rápita 250 montaba neumáticos y guardabarros de carretera junto a unos acabados que le daban un cierto aire a montura japonesa de gama media para el mercado norteamericano. Un nicho de mercado en el que la empresa catalana deseaba moverse al exportar a los Estados Unidos, logrando mejorar sus y de por sí interesantes ventas en aquel mercado.
Además, la característica más notoria de la Montesa Rápita 250 fue el sistema Automix. Incluido como opción en otros modelos precedentes, pero totalmente de serie en todas las unidades de nuestra protagonista. ¿En qué consistía? Pues ni más ni menos que en un sistema capaz de evitar el tener que realizar la mezcla de gasolina y aceite al repostar. De hecho, no pocos testimonios de la época ilustran la incredulidad de los operarios de estación de la época al ver las Automix de Montesa.
Ver el archivos adjunto 127529
Definidas por la adaptación de dos depósitos. Por una parte el de gasolina claro está. Pero por otra el de aceite. Convenientemente situado por debajo del asiento y dotado de una bomba de dosificación sincronizada con las revoluciones del motor. De esta manera, la propia motocicleta se proveía de aceite según las necesidades del motor, librando al usuario de la habitual mezcla a boca de depósito. Un sistema con el que la Montesa 250 Automix remataba el funcionamiento de su monocilíndrico de 246 centímetros cúbicos y 24 CV a 6.800 revoluciones por minuto con cinco velocidades y una compresión de 12:1. Todo ello para ser hoy en día una verdadera pieza de colección destinada a apasionados de Montesa, especialmente si hablamos de los últimos años de la marca.
Era rápida ? No (comparado con cosas mucho más baratas )Zarrio total, se le dio mucho bombo a la NR y luego para nada
Alguna que otra hay por España . En negro vi alguna en videos creo recordar .En negro yo tampoco había visto una en fotos, todas rojas.
Yo alguna negra vi , pero lo mismo es esa misma ,no sé. En video quiero decir ,no en directo .Dicen que es única. A su dueño, le dio por pintarla por completo en negro.
Alguna que otra hay por España . En negro vi alguna en videos creo recordar .
Yo alguna negra vi , pero lo mismo es esa misma ,no sé. En video quiero decir ,no en directo .
Honda Rothmanns 500 NSR dos tiempos
![]()
Honda Rothmanns 500 NSR dos tiempos
![]()
...esta no la conocía.
Honda Rothmanns 500 NSR dos tiempos
![]()

...esta no la conocía.

??alguien que realmente ama a BMW no podrá detenerse en algo específico, me parece
En cualquier caso, gracias por tanta información y tantas fotos, una delicia.
Bufaaa
Mamá sopa!! Biaggi arrasando en el cuarto de litro y sacaron esto a la calle, se fundía las 600 en carreteras con curvas.
Copio y pego
Los alemanes de Ronax fueron los primero en intentar hacerse con un minúsculo nicho de mercado presentando en 2014 su Ronax 500 (leer noticia), una deportiva propulsada por un motor fabricado en aluminio de 2 tiempos, 499 cc, cuatro cilindos en V a 80º, inyección electrónica y 160 cv de potencia a 11.500 rpm.
Una moto valorada en algo más de 100.000 eurosque, además de poder ser exprimida en circuito, estaba homologada para poder circular por carretera. Con 145 kilos de peso y una parte ciclo de primera (Brembo M50, Ohlins CNC, TTX, llantas forjadas...), sus 160 cv de potencia y su sonido 2 tiempos son un auténtico orgasmo para cualquier amante de las motos deportivas.
Después llegó Suter y dio un golpe sobre la mesa con su MMX 500 (leer noticia), una moto con algo más de cilindrada que la Ronax (576 cc) y la misma configuración V4 para su motor dos tiempos. La máquina suiza elevaba la potencia de su propulsor hasta los 195 cv para 127 kilos de peso, una auténtica bestia destinada a los circuitos de velocidad -debutó en el TT de la Isla de Man junto a Ian Lougher- sin posibilidad de ser matriculada.
![]()

No conocía ninguna, pero que pasada ambas, pedazo molinillos deben ser
Ilustro, que siempre "gosta" (como me gustan los escapes laterales así):
![]()
Suter
![]()
Madre mía, 127 kilos y 195 cv 2T. Increíble cómo debe andar eso.
Las motos de 200 cv que he llevado pesan alrededor de 80-90 kilos más (por supuesto con motor 4T), y ya andan una barbaridad. No me quiero imaginar esto.