Indian Big Chief 1925, origen de una saga icónica

Tema en 'Moteros BMW FAQ Club' iniciado por KORANDO, 12 Ene 2025.

  1. KORANDO

    KORANDO Clan Leader

    Registrado:
    18 May 2005
    Mensajes:
    25.917
    Me Gusta:
    79.690
    Ubicación:
    Depende
    Modelo:
    850 CI-535I-E34
    La Indian Chief llegó al mercado en 1922 con 908 cc y un año más tarde la marca estadounidense puso en escena la Big Chief, una moto prácticamente igual, pero con la cilindrada del motor incrementada hasta poco más de 1.206 cc.
    [​IMG]
    Indian Big Chief 1925
    • [​IMG]
    • [​IMG]
    • [​IMG]
    • [​IMG]

    Nuestra protagonista de este mes es una Big Chief fabricada por Indian en 1925, con alguna pequeña mejora con respecto a la primera versión de 1923, pero que a grandes rasgos era la misma moto. La Big Chief mantenía el estilo de la exitosa Scout presentada en 1919, pero era más robusta en muchos aspectos, además de más potente y rápida.

    Su motor de dos cilindros en V era capaz de producir 24 CV a 3.000 rpm, cifras que la “catapultaban” hasta los 112 km/h, una velocidad máxima que la convirtió en una moto muy rápida en su momento. De ahí que muchos departamentos de policía de la época la escogiesen para trabajar con ella, lo que hizo que se vendiesen muchas unidades y, por tanto, que fuese muy conocida.


    Además, la Big Chief se comercializaba opcionalmente con sidecar, una característica que contribuyó a que fuese elegida por el ejército de Estados Unidos y también para ser utilizada como vehículo familiar.


    [​IMG]
    Indian Big Chief 1925
    Bicilíndrico en V a 42º
    La “Gran Jefe” se fabricó desde 1923 hasta 1928 con un motor de dos cilindros en V abierta a 42º y refrigerado por aire. Cada culata contaba con dos válvulas laterales que eran accionadas directamente por varillas movidas desde el cárter. A su vez, en la parte delantera del propulsor incluía un encendido por magneto que mediante un sistema de imanes generaba la corriente necesaria para que las bujías produjesen la chispa.


    Según documentos de la época, para alimentarse utilizaba un solo carburador “automático” de 32 mm fabricado por Marvel-Schebler, una marca especializada en aeronáutica. La caja de cambios de tres velocidades estaba en un cárter independiente, en el que también se incluía el embrague multidisco en aceite. De la transmisión primaría, ubicada en el lado izquierdo del motor, se encargaban unos engranajes helicoidales y, de la secundaria, que discurría por el lado derecho, una cadena de eslabones.

    Las marchas se engranaban con una palanca muy larga que se accionaba con la mano derecha y para utilizar el embrague había que pisar un pedal con el pie izquierdo que, sorprendentemente, era de tipo “punta-tacón”. Otro aspecto curioso es que el puño del acelerador se localizaba en el lado izquierdo del manillar, mientras que el puño derecho se utilizaba para regular el avance del encendido. Para el alumbrado y la bocina contaba con un generador propio y una batería de 6 voltios.


    [​IMG]
    Indian Big Chief 1925
    El descompresor por varilla que actuaba sobre una de las válvulas, se accionaba desde un tirador colocado en la parte superior del depósito y era otro detalle muy llamativo. El arranque se realizaba mediante una palanca situada en el lado izquierdo y en cuya punta llevaba acoplado un pedal semejante al de una bicicleta.

    El característico motor se alojaba en un chasis de doble cuna realizado con tubos de acero de sección redonda. Como muchas motos de la época, era tipo “hard tail”, lo que quería decir que la cola era rígida, sin suspensión, y de hacer las cosas más llevaderas se encargaban unos muelles sobre los que se apoyaba un asiento monoplaza y de grueso cuero firmado por Mesinger.

    Además, sobre él se podían leer las palabras “cushion suspensión”, que traducidas al español significan algo parecido a “suspensión de tipo cojín”. Hay que tener en cuenta que cuando esta moto llegó al mercado apenas existían vías asfaltadas y la mayor parte de las veces se circulaba por caminos de tierra.


    Teniendo esto en cuenta, Indian equipó a la Big Chief con unos neumáticos en medidas 3,85 – 20”, muy gruesos para su época y, para dejarlo claro, en sus flancos se podía leer la palabra “balloon”. En el tren anterior sí contaba con una horquilla con ballesta y balancines que aportaba cierto confort de marcha. Sin embargo, delante no existía freno y para detener la moto había que confiar totalmente en el tambor trasero. El caballete para estacionarla se encontraba a la altura del eje posterior, un detalle muy típico en las motos de la primera mitad del siglo XX y que no era especialmente fácil de utilizar.

    [​IMG]
    Indian Big Chief 1925
    En el apartado estético la Big Chief se distinguía por estar decorada en un rojo muy característico de Indian Motocycle Co., que entonces tenía su fábrica en la ciudad de Springfield, perteneciente al estado de Massachusetts. Incluso los cárteres del motor y sus tapas iban lacados en ese color. El pequeño depósito de gasolina con el logotipo de la marca en dorado en ambos laterales, era otro detalle muy característico de las Indian de su misma época. Tampoco pasaba inadvertida la gran bocina colocada justo por encima del faro delantero.

    Además del asiento monoplaza, la posición de conducción estaba marcada por un gran manillar de brazos muy largos que se proyectaban hacia atrás y por unas amplias plataformas provistas de gomas para los pies el piloto. Existía la posibilidad de montar una parrilla portabultos sobre la aleta trasera a la que se añadía un “cojín” para poder llevar a un pasajero.


    El amperímetro instalado en el tubo superior del chasis, las camisas de los cables forradas de cuero, y la caja de herramientas colocada entre el motor y la rueda trasera, eran otros detalles que llamaban la atención en esta Big Chief, una moto que, sin lugar a dudas, marcó una época

     
  2. Aritz Manterola

    Aritz Manterola Forista

    Registrado:
    29 May 2019
    Mensajes:
    1.664
    Me Gusta:
    2.340
    Ubicación:
    Zarautz
    Modelo:
    Frutero gris
    Hacerle el mantenimiento es más fácil que hacer un huevo frito. ¡Qué gozada!
     

Compartir esta página