despues de muchos meses sin arrancar el bmw, al hacrlo suelta humo azulado,no una gran cantidad pero sale... es posible ke por llevar mucho tiempo parado suceda esto? el aceite s un sintetico normal creo ke un 5-40, de los actuales para coches modernos,¿podra ser por esto? cuando lo dejo a releti lo hace o en un aceloron continuado, pero cuando acelero y suelto c ke da un rato sin echar humo azul y luego lo vuelve a soltar. o tendre ke preocuparme de vrdad????[:>pray[:>pray[:>pray[:>pray:roll::roll:
Hombre, yo aqui veo cuatro puntos. No soy muy ducho en teoria de motores pero con la experiencia he aprendido algunas cosas. 1) Estos motores, cuando llevan algun tiempo sin funcionar, desprenden todo tipo de porquerías por el escape. En el caso del mio, si lo tengo dos semanas parado hace lo mismo, pero cuando lleva dos dias seguidos cambia bastante. Así que te recomiendo usarlo más a menudo (mínimo una vez por semana), no le pasará nada por funcionar un poco mientras no te pases. 2) Hay un exceso de gasolina en el escape. Humo blanco puede ser condensación, o bien, aceite o refrigerante quemado, el humo negro es exceso de combustible. Tu humo azul es una mezcla de ambos. El humo azul puede formarse por dos motivos: - El primer motivo es la combinación de condensación (vapor de aire) y exceso de gasolina con el motor en frío. Se soluciona yendo a dar una vuelta. - Si tras recorrer algunos kilometros (3-4km) el humo azulado persiste es que necesita una puesta a punto y quema aceite. 3) Has dicho que llevas 5W40, por mi experiencia, esta viscosidad es insuficiente para este motor. Tras una adecuada puesta a punto yo le pondría un 15W40 y si no remite sube a 15W50 o 20W50. Y llévalo unos dias. Se dice que un motor quema aceite cuando pequeñas cantidades del mismo se cuelan en la cámara de combustión y se queman junto con la gasolina haciendo una estela de humo blanco. Hay dos causas que pueden provocar la quema de aceite. - Excesivo desgaste del motor, se puede combatir usando viscosidades de aceite muy altas o con aceites aditivados para motores con grandes holguras. Con lo cual, se consigue rellenar los huecos producidos por años de desgaste. En pocas palabras, cuánto mas viejo el motor, más grueso el aceite. - Viscosidad baja en relación con el desgaste del motor. La viscosidad tiene que ir acorde al estado de desgaste del motor. No pondrás un 20W60 a un motor recien salido de fábrica ni un 0W30 a un Seiscientos del año 62. Si la viscosidad es relativamente baja (en relación con el desgaste) el aceite fácilmente se colará por los aros y válvulas, con lo cual saldrá aceite quemado por el escape. 4) Si el humo no desapareciese tras poner a punto el motor y cambiar el aceite, comenta el problema con un mecánico de confianza. Puede ser un problema de la junta de la culata o de las válvulas. También podrías estar quemando refrigerante. He dejado esta opción para el final ya que mi deseo es que no tengas que recurrir a ella hasta haber agotado el resto de alternativas. Saludos! PD Has revisado el encendido? Si las bujias tienen algun fallo, de vez en cuando, saldrá una bocanada de humo.
Humo azul = consumo de aceite. Humo blanco recien arrancado = condesacion y desaparecce cuando el motor esta caliente. Humo negruzco esceso de gasolina. Puede ser por la guías de las válvulas que se hayan resecado los retenes.
Ponle 20-50 mineral. Tienes la guías regulín regulan, esto nos pasa al noventa y pico de nosostros aunque no lo digamos. El problema serio vendría si sale azulado al acelerar y en contínuo, tendrías que abrir el motor y repararlo o llevarlo a la ITV de "stiviguonder" para que pase. Salu2
Igual no sabré de mecánica pero el mio cuando quema aceite suelta bocanadas blancas al reducir rápidamente. Saludos!
j*der con la teoria bavi, pero la refrigracion esta descartada porke, toda la refrigeracion fue repaada hace siete años antes de ke el anterior dueño me lo vendiera y comomucho el coche despues de eso habra ricorrido como mucho 10km, entre ke c quedo parado mientras estudiaba, sucesivas crisis economicas, desasmar y montar el coche lleva parado unos siete años arrancandolo solo para ir probando cosas o moverlo de sitio... lo delaceite de mas viscosidad voy a probarlo ke me da buena espina....gracias a todos,todos....
Como dice Pedro esos retenes de las guías... "solución"... un 20W50, y sacarlo a pasear... que esto es la vida para estos coches.
Bueno, a mi me sale humo blanco cuando hago retenciones fuertes en las que el motor sube a mas de 4000 vueltas, el resto del tiempo nada de nada, ni al acelerar, ni en relentí, ni nada. ¿la solucion?
coincidiendo en principio con mucho de lo dicho, y sin esperanza de resolverlo basicamente humo azul parece ser aceite en la combustion mira por si acaso (ya que es sencillo) que aspecto tienen las bujias la cuestion es porque ahora, si antes no lo hacia, si ha estado parado la opcion de los retenes de las guias ya comentada podria ser buena, no parece exista causa-efecto de segmentos si no lo hacia antes por otro lado si usas un aceite moderno sintetico, malo porque su viscosidad es menor, pero segun dicen bueno para haber estado parado tiempo (parece ser que los aceites p.e. 20w50 para clasicos tienen el problema de no mantener una pelicula de lubricacion en periodos largos de reposo, salvo formulaciones muy especiales (p.e. MOTUL dice que lo consigue con su 20w50 classic oil)) bueno, en mi opinion si tu uso del coche es esporadico, prueba el cambio de aceite, y limpia bujias, y si eso no funciona, pues sobrevive con el humo (salvo que sea una barbaridad) si no quieres meterte en arreglos de mas calado:mus- salud
eso justamente le pasa a mi e28, pero a partir de 4500rpm, retenes de valvulas tienen la culpa. un saludo.
Me hablaron maravillas del Motul 20W50 y después de probarlo me daba un resultado similar al de cualquier otro mineral 20W50. Por mi parte, el mejor que he probado hasta ahora ha sido Castrol GTX 15W50 (unas garrafas blancas). No se como va eso de la viscosidad pero se lo veia incluso más espeso que un 20W50 normal. De hecho AD y Repsol me han dado un resultado correcto pero mejorable, parecen aceites para conductores tranquilos. Luego ESSO y Motul algo mejor y Castrol se ha llevado la palma. Saludos!
si señor, esto me suena yo, para salir tengo un puerto majete de 4km de subida al 12% y otros 4 de bajada idem asi que la retencion de bajada es guapa nunca lo habia relacionado, pero el otro dia alucine con el humo que salia despues durante un par de minutos, luego desaparece como el consumo de aceite es ridiculo, pues ni tocar buen consejo salud
No sé cuál es exáctamente la causa del célebre humo blanco que hacen muchos M10 al reducir. Lo que sí puedo decirte es que yo siempre lo atribuí al aceite y ahora no lo tengo tan claro. Los momentos en que soltaba el chorro del humo eran los siguientes: -Rodando a más de 3.500 soltar el gas de golpe y frenar por motivos de tráfico. -Bajando una cuesta a más de 3.500 soltar un poco el gas para hacerlo retener un poco. -Cuando estiraba mucho la marcha y hacía el cambio a altas vueltas. El caso es que después de apañarle algunos asuntillos de culata ha dejado de hacer humo COMPLETAMENTE, y el consumo de aceite se ha reducido drásticamente siendo alrededor de unos 250ml cada 1.000km. Llevo más de 3.000km hechos desde que le hice la culata y no he llegado a echarle un litro de aceite ni tampoco he visto ni un rastro de humo en los citados casos salvo la típica mini-bocanada que suelta al salir desde ralentí. Los segmentos quedan descartados porque los humos han desaparecido sin tocarlos. La causa más probable creo que podría ser el boquete que tenía en la culata que en las condiciones descritas antes, provocara una fuga de refrigerante al escape, que evaporaba al contacto con el colector de escape. Aunque tampoco descarto que fuese por culpa de los retenes de válvulas. Lo cierto es que tanto el consumo de refrigerante como el de aceite han disminuido bastante ya que en 3.000km solo he tenido que echar (a grosso modo) 1/4 de litro de refrigerante y 3/4 de litro de aceite. Mientras que antes del arreglo en menos de 10.000km se zampó (rellenando, sin contar los 3,5 litros del cambio) al menos una garrafa entera de aceite, el remanente de dos cambios*, un par más que le compré a Duby a granel y media garrafa de refrigerante. *El remanente es lo que me queda en la garrafa una vez he cambiado el aceite, alrededor de 1,25-1,5 litros. Lo que también he observado es que una vez se ha asentado la junta de la culata y los retenes de válvulas aún gasta menos aceite que las primeras semanas tras la reparación. Lo que ahora tendré que hacer son los retenes del cigüeñal y la junta del cárter porque me deja unos charcos muy monos en el suelo. Saludos!!
En el E21 he probado con distintos tipos de aceites, cuento las experiencias. Primeramente le ponía mineral 20W50 (no recuerdo la marca, el precio no era para nada exagerado), en invierno con el coche a la intemperie madrileña el motor necesitaba como 25 km para ir sueltecillo y en verano en viajes largos por autovía se acaba degradando hasta el punto que por mucho que pisaba el acelerador cada vez le costaba más coger velocidad. Pensé que era una avería hasta que descubrí que era por el aceite. Eso sí, le hacía más de 10.000 km entre cambio y cambio y cuando lo sustituía no estaba muy sucio. La frecuencia de cambio era más por pérdida de propiedades que por consumo pues todavía quedaba aceite para llegar al nivel mínimo. Luego pasé al sintético mobil 1 15W50. En invierno excelente, a los 3-4 km de arrancar en frío el motor ya iba muy suelto y en verano aguantaba mucho mejor el calor que el mineral, eso sí, pasaba del nivel del máximo al mínimo en 5.000 km. Ahora este aceite no lo encuentro y me he pasado al sintético mobil 1 5W50. Cuando arranco en frío prácticamente ni me entero que el motor está frío, responde muy bien pero en contrapartida entre el nivel del máximo y el mínimo sólo le hago 3.000 km, lo cual me parece poco. Mi E21 sólo hace carretera/autovía, ciudad lo justo para entrar y salir de ella, la verdad es que no tengo claro qué influye más en el consumo de aceite, si ciudad o carretera. En ciudad el coche o va al ralentí o a pocas rpm, pero en contrapartida se hacen muy pocos km, en cambio en carretera/autovía se va a 3500-4000 rpm, en teoría se consume mucho más aceite pero también es cierto que se realizan más km. En mi caso personal el aceite que prefiero es el 15W50 sintético, ideal para arrancar a baja temperatura y en verano dando zapatilla (habrá que disfrutar del coche!) responde perfectamente. En cuanto a consumo de refrigerante le añadía entre 0,5 l y 1l al año haciendo de 7000-11000 km en ese periodo. Pensaba que tenía una pequeña fuga en la calefacción pero me he dado cuenta que no. Desde que cambié el racor en el que se aloja el termostato (los topes donde se empalmaban los manguitos estaban bastantes gastados) no me consume nada. La prueba de fuego ha sido este fin de semana, me he bajado a Alicante y he vuelto con la calefacción funcionando hasta 60-70km de Alicante y al llegar de vuelta he visto que el nivel ni se ha movido, y lleva así casi un año (por cierto, el viaje de vuelta bastante asquerosillo por el mal tiempo). La pequeña fuga deduzco que venía de esa pieza metálica desgastada. Las pequeñas fugas no se ven porque en seguida se evaporan por la temperatura del motor. Saludos
La mejor solución es no tener el problema. Tu 320i lleva inyección K Jetronic y es normal que haga eso al no tener corte de combustible en deceleración. El humo que ves es más gasolina mal quemada que aceite.
El mío hacia exactamente lo mismo y va a carburador. Y se solventó al reparar la culata. Aún así hay M10 que llevan años haciendo cosas por el estilo y no les pasa nada (vease el 316 de Pedro G). Saludos!!