Un día como hoy, pero de 1995, a los 84 años se apagaba la vida de Juan Manuel Fangio, uno de los más grandes pilotos de todos los tiempos y el más importante de la Argentina. Fangio fue el primer piloto en conquistar cinco títulos del mundo en momentos en los que se iniciaba la Fórmula 1; una época donde los autos contaban con muchísima potencia y poca preparación, donde los pilotos viajaban “sueltos” e improvisaban sus cascos y guantes, arriesgando sus vidas no sólo en cada carrera o entrenamiento, en cada vuelta. ¿Medidas de seguridad? Casi no existían. A modo de homenaje, nada mejor que escuchar de boca del propio Fangio algo acerca de aquellos tiempos, cómo eran las horas previas a la competencias y cómo se comportaban esas máquinas “indomables” sobre la pista. [YT]g-SxARxbb20[/YT]
Será mi ignorancia, pero a lo que hacian le veo menos merito que a lo de ahora, ahora un piloto de F1 directamente no puede ser una persona normal...no es simplemente una persona que controle una barbaridad al volante sinó que tiene que estar preparadisimo en otros muchos campos, lo mas parecido a un astronauta vamos...
Una leyenda... Juan Manuel FangioNacionalidadArgentino Años de actividad1951-1957 Equipo(s)Alfa Romeo, Maserati, Mercedes y Ferrari Carreras51 Campeonatos mundiales5 Victorias24 (47,05%) Podios32 (62,74%) Pole positions29 (56,86%) Vueltas rápidas23 (45,09%) Primer Gran PremioGran Premio del Reino Unido de 1950 Primera victoriaGran Premio de Mónaco de 1950 Última victoriaGran Premio de Alemania de 1957 Último Gran PremioGran Premio de Francia de 1958 Juan Manuel Fangio (Balcarce, Argentina, 24 de junio de 1911 – Buenos Aires, Argentina, 17 de julio de 1995) fue un piloto de carreras argentino. Es considerado uno de los mejores pilotos de la historia en esta disciplina, y por muchos expertos internacionales como el mejor piloto deportivo de todos los tiempos. Fue campeón mundial en cinco oportunidades, incluyendo cuatro consecutivas (1954-1957). Es el único piloto de la historia de la F1 que fue campeón con 4 marcas distintas: Alfa Romeo, Maserati, Ferrari y Mercedes-Benz. Ganó 24 carreras de Fórmula 1 de las 51 que disputó consideradas hoy Carreras Oficiales —ver sección aparte—, teniendo aún hoy en día el promedio más alto de la historia de la F1. En 1957 ganó la carrera de Nürburgring, tras haber estado a 48 s del líder, faltando unas pocas vueltas para terminar la carrera. Su marca de 5 títulos permaneció vigente hasta el año 2003 cuando fue superada por el piloto alemán Michael Schumacher. Sin embargo, su efectividad (carreras ganadas sobre partidas efectuadas) ostenta por lejos un récord casi imposible de igualar, con una efectividad del 47%, guarismo sin par hasta la fecha. Del mismo modo, la relación de podios/partidas y de pole/partidas permanecen sin ser igualadas. Además, ganó los premios: Medalla de Vermeil 1984 otorgada por el Municipio de París; el premio Águila de Buenos Aires 1989 otorgado por la Orden de Caballeros de San Martin de Tours; también fue designado Mejor Automovilista de todos los tiempos por la International Racing Press Association en 1982 en Río de Janeiro, Brasil. Por último, fue condecorado con la orden a los servicios distinguidos al mérito civil en el grado de comendador otorgada por el Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino en 1993. Fue nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Católica de Santiago del Estero en 1992; presidente honorario vitalicio de Mercedes-Benz Argentina S.A.; presidente de la Fundación Renault Argentina S.A; presidente honorario del Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio; y miembro honorario de la Federación Internacional del Automóvil. Quizás Juan Manuel Fangio sea más valorado por sus adversarios que por sus seguidores, ya que muchos de ellos, como Stirling Moss, se han referido a él como el mejor volante de todos los tiempos, no sólo por su faz deportiva, sino por su caballerosidad en la pista y en los boxes. Es que Fangio daba también una gran importancia al trabajo en equipo, con sus mecánicos, él mismo un conocedor nato de la alta mecánica de aquellos bólidos, trabajaba de igual a igual con su equipo, y siempre dijo que sin los mecánicos poco se hubiese logrado. Su sencillez y al mismo tiempo su fría determinación en la competencia, hacía que en su persona conviviese un caballero y al mismo tiempo un temple invencible y a toda prueba en la carrera. Moss solía referirse a él como "...una furia fría, glacial..." Sus restos mortales descansan en el cementerio de su ciudad natal, Balcarce, en la provincia de Buenos Aires. Es en esta ciudad donde se encuentra el "Museo Deportivo Juan Manuel Fangio", fundado en noviembre de 1986, que conserva el patrimonio deportivo del piloto. Nunca se casó. Según una confesión hecha a un periodista, afirmó: "No tuve suerte con las mujeres, pero si tuve suerte al tener muchos amigos". También se le atribuye la frase: "Yo pude haber ganado una fortuna pero... ¿para qué?. La amistad es la verdadera fortuna que un hombre puede tener Juan Manuel Fangio conduciendo un Mercedes W 196, en Nürburgring, en 1986 Participación en Grandes Premios no oficiales En realidad, Fangio compitió en un total de 67 Grand Prix, si cuenta los considerados hoy "no oficiales", por no dar puntos para el campeonato de Fórmula 1 moderno. La realidad indica que la primera carrera de Fórmula 1 en la que participó fue el 18 de julio de 1948 en el circuito de Reims, Francia, a bordo de una pequeña SimcaGordini. El reglamento era de Fórmula 1 (creado en el año 1947) y la carrera se consideraba como oficial en ese entonces (se trataba del Gran Premio de Francia). Sin embargo, como el campeonato de pilotos fue creado posteriormente, hoy se considera una competición no oficial. Incluso a partir de 1950, el calendario de Fórmula 1 contemplaba más de 15 competencias que por reglamento técnico eran de Fórmula 1 Oficial, aunque sólo 7 de ellas daban puntos para el campeonato de pilotos, sin por ello convertir las competencias restantes en menos importantes. Según el criterio actual, hoy se consideran carreras oficiales de Fórmula 1 las pruebas disputadas en Indianápolis entre 1950 y 1957 por el hecho de que otorgaban puntos para el campeonato de pilotos, aunque poco tenían que ver con el reglamento técnico de la Fórmula uno de aquel entonces.
Bonito homenaje a uno de los mitos del automovilismo, Mario :xray: lo que tiene merito era llevar esos coches, muy ligeros y potentes, sin ayudas ni controles de ningun tipo por un firme lleno de baches y grietas, habia que tenerlos muy gordos como el señor Fangio para hacer un record de victorias en la F1 que le ha durado 50 años hasta anteayer que vino el kayser, pero el record de efectividad que consiguio sigue imbatible hoy en dia y seguira por mucho tiempo
Estos pilotos de antes,tenian que ser unos fenomenos,por la sencilla razon de que los caballos de esas bestias estaban sin domar,es decir..sin los adelantos de hoy en dia.=D=