Hola a todos, Me he dado cuenta que algunos coches antiguos no tienen dicho depósito, simplemente una manguera que sale del radiador al suelo. ¿Esto es normal? Saludos
Efectivamente, el circuito cerrado de refrigeración fue un avance notable; antes de eso era necesario estar permanentemente al tanto del nivel, puesto que era muy común que hirviera y se vertiese por esa manguera que mencionas, quedando el circuito con escasez de refrigerante (normalmente agua). En España, el primer coche de gran serie que lo incorporó fué el célebre Renault 4 (1964).
El Seat 600 es anterior y llevaba circuito cerrado. El Simca 1000 era posterior y no llevaba circuito cerrado.
Mi abuelo le tenía hecho un invento al 600 para evitar los calentones. Que aún con circuito cerrado la refrigeración no estaba muy lograda. Como antes se metían mil y la madre para ir de vacaciones con el equipaje en la baca, el 600 se ponía caliente como una novia. A mi abuelo se le ocurrió poner un bidón en la baca con una llave de paso y una manguera perforada por fuera del radiador, para cuando venía un puerto o subida jodida le abría la llave, rociaba el radiador con agua y ayudaba a la refrigeración del 600. Por lo visto le funcionaba muy bien, porque antes en esas situaciones se tenía que parar a enfriar el coche y desde entonces no. Me decía que era muy típico ver coches parados en la cuneta en las subidas.
Efectivamente, aunque el 600 de la primera serie (1957-63) no equipaba circuito cerrado con depósito de expansión, el de la segunda serie (a partir de 1964) ya lo llevaba lo cual supuso una mejora muy importande dados los frecuentes calentones que sufría debidos a la pobre refrigeración que le proporcionaba su radiador en posición trasera.
Los SEAT 600 Normal (series A, B y C: junio 1957-julio 1963), no solo no llevaban circuito cerrado de refrigeración, sino que el refrigerante en cuestión era mayormente agua, con la que se llenaba directamente el radiador. Lo que si que llevaban era un enorme recipiente para el filtro del aire en baño de aceite.
veamos, un poco de ayuda me resulta muy dificil de creer que el circuito estuviese abierto, asi a presion atmosferica comprendo que no tuviera vaso de expansion, y que el tapon estuviese en el radiador tambien entiendo que ese tapon cierra el circuito, y que el tubo que sale de el es el sobrante, overflow, en caso de que se supere la presion tarada en el tapon. entiendo que ese tubo evacua fluido sin que tu lo veas, y que al no tener nivel no ves la altura de liquido restante cuando el fluido se calienta, por narices se incrementa la presion, he comprobado siguiendo con el tapon de mi motor abierto, que el fluido no borbotea ni se sale, y que puede mantenerse al aire, era esto asi ? o sea el tapon del radiador no tenia ningun muelle ? gracias
Me parece mas comprensible lo que dices, normalmente lo que he visto es con termostato, y luego el tapón del radiador lleva un tarado a cierta presión se abre y deja pasar al vaso de expansión o deposito de expansión. La cuestión es, en estos coches antiguos que no tienen el depósito del liquido refrigerante, ¿cómo sabes si le falta agua?
me despisto, si te refieres a un sistema moderno, el termostato y el tapon son dos cosas distintas el tarado del tapon (que en mi caso esta en el vaso de expansion), conozco a 1 bar, si la presion lo supera, el tapon del vaso de expansion se abre y tira liquido fuera, a la calle, no al vaso de expansion, pues es de alli de donde procede
Me refieron que tengo un coche antiguo un Sunbeam del 68 y ya trae termostato, y luego también el tapón del radiador tiene el tarado para que cuando supere la presión tarada deje pasar líquido al vaso de expansión.
me desconcierta, los ingleses son curiosos (perdon si son americanos, paso de mirarlo) bmw M30 1971 tiene el vaso de expansion conectado al circuito permanentemente, el tapon tarado solo tira fluido fuera si se sobrepasa la presion eso es todo
Si, es un coche inglés. Lo curioso es eso, que tiene el tapón del radiador un tarado como es normal, cuando sobrepasa la presión ese tarado deja pasar al vaso de expansión que tiene una tapa normal, me refiero sin tarado alguno.
y como retorna el liquido de vuelta al circuito ? no lo se pero solo se me ocurre una idea, podria ser a traves del termostato ?
no creo, eso es un tapón normal de vaso de expansion, por ahí saldrá pero no puede volver a entrar por ahí al circuito
Esos tapones llevan una válvula que a cierta presión abren para expulsar el sobrante de líquido cuando hace falta y el nivel, lógicamente, para comprobarlo, había que quitar el tapón del radiador y comprobarlo.
Pues será como tú creas,pero yo a día de hoy estoy trabajando con maquinaria que llevan ese tipo de tapón en el Radiador, que sirve para circuito abierto.Antiguamente el refrigerante lo tiraba al suelo, ahora lo deposita en una botella,y por esa válvula que te he señalado es por dónde vuelve a entrar al radiador.
El tapón en frío queda abierta la válvula señalada en amarillo y eso hace retornar el líquido al radiador.
Nunca vi algo así, gracias, si ese tapón está en lo alto de una botella, aunque se abra esa válvula, como sube el líquido para pasar al radiador ? Tengan paciencia conmigo por favor
Salvo que el tubo esté conectado al fondo de la botella, en cuyo caso estará siempre cebado. Solo quería decir que hay dos tipos de sistemas de refrigeración líquida: 1-Circuito sin vaso de expansión. El circuito funciona bajo presión y tiene una válvula tarada a x bar (normalmente dispuesta en el tapón del radiadior). Si se sobrepasa la presión del tarado de la válvula por un exceso de temperatura, ésta se abre para rebajarla lo que lleva aparejado la pérdida de líquido refrigerante, siendo necesario rellenar el circuito. 2-Circuito cerrado. Funciona como el anterior, pero cuando la válvula abre por sobrepesión el refrigerante no sale al exterior sino que circula hacia el vaso de expansión en donde se almacena. Cuando el circuito se enfría genera una vacío que provoca que el refrigerante circule de vuelta desde el vaso de expansión al radiador. Es evidente la ventaja de este segundo sistema, en el que solo hay que verificar el refrigerante muy de tarde en tarde, observando el nivel del mismo en el vaso de expasión.
@cobalto te cito en tu texto Salvo que el tubo esté conectado al fondo de la botella, en cuyo caso estará siempre cebado. DE ACUERDO !!! PERO SI SIEMPRE ESTA EN CONTACTO CON LA BOTELLA NO VEO LA FUNCION DE ALIVIADERO DEL TAPON DE ARRIBA, NO ME CUADRA, YO LO ENTENDERIA COMO RETORNO SI SE HACE A TRAVES DE ALGO QUE EN CALIENTE ESTE CERRADO Y EN FRIO ABIERTO, (EL TERMOSTATO POR EJEMPLO) Solo quería decir que hay dos tipos de sistemas de refrigeración líquida: 1-Circuito sin vaso de expansión. El circuito funciona bajo presión y tiene una válvula tarada a x bar (normalmente dispuesta en el tapón del radiadior). Si se sobrepasa la presión del tarado de la válvula por un exceso de temperatura, ésta se abre para rebajarla lo que lleva aparejado la pérdida de líquido refrigerante, siendo necesario rellenar el circuito. VALE, ENTIENDO, 2-Circuito cerrado. Funciona como el anterior, pero cuando la válvula abre por sobrepesión el refrigerante no sale al exterior sino que circula hacia el vaso de expansión en donde se almacena. Cuando el circuito se enfría genera una vacío que provoca que el refrigerante circule de vuelta desde el vaso de expansión al radiador. Es evidente la ventaja de este segundo sistema, en el que solo hay que verificar el refrigerante muy de tarde en tarde, observando el nivel del mismo en el vaso de expasión. VALE, DE ACUERDO, PERO HAY UN TERCERO O UNA VARIANTE DE ESTE SEGUNDO, Y ES BMW: EXPLICO: en el año 68 BMW concibio un sistema asociado al M30, lo pongo tan concreto porque asi no me pillo los dedos: en este sistema el vaso de expansion esta conectado dentro del mismo circuito, es decir, no es un vaso aparte, sino que tiene una salida por abajo que esta mas alta que la admision (la admision de los carburadores va calefactada, por decirlo asi, o atemperada mejor) y una entrada con un tubito fino que viene del radiador cuando la bomba esta en marcha el fluido entra continuamente por ese tubitoen la parte alta del vaso de expansion y se recircula saliendo por debajo del vaso hacia los colectores de admision. el vaso tiene el tapon de presion, el vaso, no el radiador, y si se supera la presion el fluido en exceso se tira a la calle. esto es lo que yo conozco con propiedad, los otros dos citados, el primero solo por referencias y el segundo no lo he visto nunca
explico con imagenes en el año 68 BMW concibio un sistema asociado al M30, lo pongo tan concreto porque asi no me pillo los dedos: en azul representado el tapon del vaso y el vaso; el verde sale del vaso y entra en colectores de admision, en rojo de la caja de termostato al radiador, en naranja del radiador al vaso de expansion, en verde abajo del radiador a la caja del termostato en este sistema el vaso de expansion esta conectado dentro del mismo circuito, es decir, no es un vaso aparte, sino que tiene una salida por abajo que esta mas alta que la admision (la admision de los carburadores va calefactada, por decirlo asi, o atemperada mejor) y una entrada con un tubito fino que viene del radiador cuando la bomba esta en marcha el fluido entra continuamente por ese tubito en la parte alta del vaso de expansion y se recircula saliendo por debajo del vaso hacia los colectores de admision. el vaso tiene el tapon de presion, el vaso, no el radiador, y si se supera la presion el fluido en exceso se tira a la calle. esto es lo que yo conozco con propiedad, los otros dos citados, el primero solo por referencias y el segundo no lo he visto nunca[/QUOTE]
[/QUOTE]El tapón:,lo pintado en amarillo son las juntas de cierre parte arriba y parte de abajo del cuello del radiador y lo pintado en blanco es la válvula de vacío que actúa cuando el circuito se enfria,está al abrirse succiona por vacío el anticongelante del depósito,hacia el radiador .Si está válvula falla,cuando el sistema se enfría succiona el manguito y se queda estrangulado. El depósito es como ves en la foto,en este caso el tubo que viene de la boca del radiador va por debajo.Pero hay otros depósitos que el tubo está en el mismo tapón y este lleva un tubo hasta el fondo. Fotos de ahora mismo de una máquina del taller.
Ya metidos en materia automotriz, alguien sabe por qué los motores diésel necesitan bomba de inyección diésel?, me refiero es evidente que para inyectar el diésel a la presión necesaria, pero por qué los de gasolina no tienen estas bombas?, los de gasolina tienen una bomba que lleva el combustible del depósito hasta los inyectores o carburador, pero los diésel llevan una bomba de alta también que imagino que será por el tema de que tienen que meter el diésel a más presión que la gasolina... no sé si me he explicado..