Empezó siendo un lubricante de motores y desde 1978 nos lo comemos en las pizzas congeladas. Así inventó Canadá el aceite de colza

*NANO*

Clan Leader
Modelo
LFA,MC12,F1
Registrado
27 Ene 2007
Mensajes
146.074
Reacciones
348.842

Empezó siendo un lubricante de motores y desde 1978 nos lo comemos en las pizzas congeladas. Así inventó Canadá el aceite de colza​

Hace 50 años, Canadá ideó la manera de que el lubricante de los motores fuese comestible. Y así nació el aceite de colza​

Aceite Pizza


El aceite de colza es el tercer aceite alimenticio más consumido en el mundo, detrás del aceite de palma y de soja. Sin que apenas nos demos cuenta está presente en numerosos alimentos procesados que compramos en el supermercado, como las galletas o pizzas congeladas. Lo más extraño es que antes de conquistar las estanterías de los supermercados, el de colza era un aceite que se usaba hasta hace más bien poco como lubricante para motores.

La colza empezó a cultivarse en Europa en el siglo XIII, como alimento para el ganado y luego para obtener su aceite.

Este se usaba entonces como combustible para las lámparas. En la primera mitad del siglo XX, Canadá era el mayor productor de aceite de colza y fue utilizado como lubricante en los motores de los buques y aviones aliados en la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, había que darle salida a una enorme producción de aceite.

De lubricante para máquinas de guerra a la pizza congelada​

El aceite de colza para consumo humano nació en un laboratorio estatal de Canadá. Su nombre en inglés, canola, es un guiño a sus orígenes. Significa literalmente “canadian oil low acid”, o aceite canadiense de bajo contenido ácido, recuerdan desde National Post.


El aceite de colza se obtiene como cualquier otro aceite comestible, machacando las diminutas semillas de una planta para extraer toda la grasa almacenada en su interior. El aceite de sésamo o de girasol se obtiene del mismo modo. Incluso nuestro preciado aceite de oliva, que malvendemos a Italia para que lo revenda luego a precio de oro, se elabora de la misma manera. Prensando las olivas se libera su aceite.

Sin embargo, mientras que estos aceites se consumen desde hace miles de años, el de colza sólo se consume desde los años 70. Hasta entonces, su consumo no era posible por dos elementos presentes en su composición, el ácido erúcico, y el glucosinolato.

El primero, además de darle un mal gusto, resulta nocivo y es en la actualidad considerado un contaminante. El segundo, es lo que hace que la mostaza o los rábanos, por ejemplo, sean picantes.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Canadá quería dar una nueva salida a su enorme producción de aceite de colza. Las autoridades canadienses quisieron entonces encontrar una forma de mantener ocupados a los agricultores cultivando colza en todo el país y vendiendo toneladas del producto.

Dos décadas después, Richard Downey y Baldur Steffansson, del ministerio de agricultura y de la Universidad de Manitoba, lograron crear una semilla de colza que una vez prensada libera un aceite libre de ácido erúcico y glucosinolato. Y, sobre todo, un aceite muy fácil y barato de producir. Empezó a comercializarse en 1978 y desde entonces ha conquistado el mundo gracias a su precio bajo, cuesta un tercio de lo que cuesta el aceite de oliva, y al hecho de que no tiene sabor, así se puede usar en numerosos productos procesados.


Obviamente, que el aceite de colza fuese a la base un aceite industrial no deja de ser, a día de hoy, como una broma de mal gusto en España. No podemos olvidar el envenenamiento masivo de cientos de personas en 1981 cuando unos desalmados vendieron aceite de colza industrial mezclado con un poco de aceite de oliva como si fuese aceite de oliva auténtico. Desde entonces, el aceite de colza goza de muy mala fama en nuestro país.

Y aunque el aceite de colza actualmente es considerado como saludable, teniendo el aceite de oliva, para qué íbamos a querer el aceite de colza. Bueno, sí, para la cadena de la bici si no hay otra cosa a mano.
 

Jiro

Mr. Caceres
Miembro del Club
Registrado
26 Feb 2002
Mensajes
73.919
Reacciones
52.591
Póngame una pizza de Castrol :descojon:

Tanta mierda y luego tanto cáncer ...
 

Gulf627

Clan Leader
Modelo
E86/S54-G80/S58
Registrado
14 May 2005
Mensajes
30.874
Reacciones
23.625
Es curioso como el aceite de colza tiene una comercialización casi imposible en Espania por el drama sanitario que hubo en la década de los 70-80 (creo recordar). Para los más jóvenes, hubo una intoxicación masiva en toda Espania con aceite de colza barato que estaba mezclado con aceites desnaturalizados que eran realmente el problema. La colza es una planta y su aceite saludable.

Cuando vine a Alemania hace casi 20 anios me sorprendió justamente la existencia del aceite de colza y su uso muy común.

En el pueblo de mis padres recuerdo de personas muy afectadas por este tema con problemas de salud terribles.
 

Malavida79

Forista Legendario
Miembro del Club
Modelo
320df31 218ATxD
Registrado
30 Nov 2014
Mensajes
10.169
Reacciones
51.917
Es curioso como el aceite de colza tiene una comercialización casi imposible en Espania por el drama sanitario que hubo en la década de los 70-80 (creo recordar). Para los más jóvenes, hubo una intoxicación masiva en toda Espania con aceite de colza barato que estaba mezclado con aceites desnaturalizados que eran realmente el problema. La colza es una planta y su aceite saludable.

Cuando vine a Alemania hace casi 20 anios me sorprendió justamente la existencia del aceite de colza y su uso muy común.

En el pueblo de mis padres recuerdo de personas muy afectadas por este tema con problemas de salud terribles.
Si, exacto, a mi me paso exactamente igual, que no daba credito al verlo como uno mas en la estanteria de los aceites.
Y al final es eso, un aceite mas, con sus buenas cualidades para ciertos usos. Es un aceite muy ligero y para frituras se utiliza mucho, sobre todo en restauracion.
En Belgica casi todas sus famosas patatas fritas las frien con mezcla de aceites, entre los que se encuentra el de colza.

Al final fue eso, la adulteracion y la :poop: que pusieron en aquellos lotes, pero en la sociedad española quedo grabado que habia sido el aceite de colza.
 

-ENRI-

Forista Legendario
Modelo
Ex E46, 718
Registrado
30 Jul 2006
Mensajes
13.340
Reacciones
12.055
El síndrome del aceite tóxico fue una intoxicación masiva sufrida en España en 1981, que afectó a más de 20.000 personas y produjo cientos de muertos y miles de secuelas.
 
  • Like
Reacciones: Gus

Trackball

Clan Leader
Modelo
El de la mujer
Registrado
26 Ene 2016
Mensajes
15.951
Reacciones
21.965
"la picaresca española" de toda la vida. Al final todo el mundo se va de rositas.
 

Gus

Tali-bahn
Administrador
Coordinador
Modelo
i3/Z3/MiniE/X1
Registrado
28 Ene 2002
Mensajes
171.670
Reacciones
185.222
Es curioso como el aceite de colza tiene una comercialización casi imposible en Espania por el drama sanitario que hubo en la década de los 70-80 (creo recordar). Para los más jóvenes, hubo una intoxicación masiva en toda Espania con aceite de colza barato que estaba mezclado con aceites desnaturalizados que eran realmente el problema. La colza es una planta y su aceite saludable.

Cuando vine a Alemania hace casi 20 anios me sorprendió justamente la existencia del aceite de colza y su uso muy común.

En el pueblo de mis padres recuerdo de personas muy afectadas por este tema con problemas de salud terribles.

En mi pueblo hubo familias enteras afectadas: y como dices, fue el uso de aceites desnaturalizados para que pasaran a ser no comestibles.

Y un fraude a los impuestos (para sanidad y educación, claro) estaban en el origen del tema:

Según la sentencia del TS, el aceite de colza, desnaturalizado para uso industrial, fue desviado conscientemente y por "un desmedido afán de lucro", al consumo humano.

"En ocasiones a algunos bienes que además de ser usados como productos alimenticios tienen otros usos alternativos se les añade una sustancia para impedir su destino alimentario, limitándolo al alternativo. Normalmente esta práctica tiene una motivación fiscal. Esto mismo se hace actualmente con el alcohol de farmacia, al cual se le añade una sustancia amargante para impedir su uso de boca, es decir, para la elaboración de bebidas alcohólicas, caso en el que su carga impositiva es muy superior. El aceite causante del síndrome tóxico contaba en su composición con aceite de colza para uso industrial importado de Francia, el cual tenía una tasa aduanera mucho más baja que el importado para consumo humano.·"

A fin de garantizar su uso industrial, ese aceite se desnaturalizaba añadiéndole un colorante -anilina- lo que supuestamente evitaba su uso en alimentación. Los industriales del ramo oleícola, a los que concedió la licencia de importación el Consejo de Ministros, pensaron que destilando el aceite a alta temperatura eliminaban todo rastro del colorante, y podrían venderlo para cocinar, venta que se hizo en muchos casos en mercadillos ambulantes sobre los que las autoridades municipales no ejercieron inspección o control alguno.[7] Desgraciadamente el tratamiento térmico aplicado generaba ciertos residuos químicos a los que se atribuyeron los efectos tóxicos que se observaron en los afectados.
 

Garvan90

Clan Leader
Registrado
19 Ago 2006
Mensajes
15.772
Reacciones
27.944
Yo tuve una profesora que estaba como un ocho por culpa de lo del aceite este de castrol
 

-ENRI-

Forista Legendario
Modelo
Ex E46, 718
Registrado
30 Jul 2006
Mensajes
13.340
Reacciones
12.055
"la picaresca española" de toda la vida. Al final todo el mundo se va de rositas.

En este caso fueron juzgados y condenados criminalmente las personas que estuvieron involucradas en la producción y distribución del aceite envenenado, así como altos cargos de la Administración.
Lo que implicó que el Estado, como responsable civil subsidiario, se hiciera cargo del pago de indemnizaciones.
 
Última edición:
Arriba