David Ras
Forista
- Modelo
- X1 sDrive 20i
- Registrado
- 14 Jun 2024
- Mensajes
- 1.230
- Reacciones
- 1.692
El Seat Toledo eléctrico de ¡1992! (y el Toledo Podium).
Hola,
En 1991 Seat diseñó y construyó un Seat Toledo eléctrico para las Olimpiadas de 1992, y se puede ver y visitar en la Nave A-122, el Museo Seat de la Zona Franca de Barcelona.
*Foto de la Nave A-122 de Seat. [(c) David Ras]
*Fotos exteriores del Seat Toledo Eléctrico de 1992. [(c) Seat]
Llevaba un motor eléctrico de corriente continua en el compartimiento delantero y 16 baterías de plomo bajo los asientos traseros y el maletero, con un peso de 500 kg, lo que elevaba el peso del coche de los de 1.015 kg del Toledo GLX de gasolina a los 1.545 kg del modelo eléctrico.
*Foto del maletero del Seat Toledo eléctrico. La banqueta de los asientos traseros está abatida hacia adelante y se aprecia el compartimiento de las baterías debajo del maletero y de la banqueta trasera. [(c) Seat]
El motor eléctrico tenia una potencia de 16 kW (22 CV) con un par máximo de 81 Nm, pero podia alcanzar los 22 kW (30 CV) en la fase de aceleración (110 Nm).
*Foto del compartimiento motor del Seat Toledo eléctrico. Se aprecia la tapa del motor eléctrico, el cableado interior, la rejilla de la calandra abatida, y una batería de 12 V abajo a la derecha detrás del faro derecho. [(c) Seat]
Su velocidad máxima era de 100 km/h y era capaz de acelerar de 0 a 30 km/h en 5 segundos, y de 0 a 50 km/h en 12 segundos.
A 50 km/h tenia una autonomía de 80 km. A 70 km/h se reducia a 65 km. Y en ciudad bajaba a 55 km de autonomia.
Basado en un Toledo GLX normal de gasolina, se sustituyó el motor de combustión por uno eléctrico y se añadieron las baterías, pero mantenia la caja de cambios manual (5 adelante y 1 atrás) y el embrague original. El peso adicional hizo que la suspensión, la dirección y los frenos tuvieran que ser reforzados.
El motor disponía de un controlador que ajusta la tensión (voltaje) en función de la posición del pedal del acelerador. El controlador también supervisaba la temperatura en el vano motor, y si era superior a 120 grados se limitaba la corriente máxima que llegaba al motor y la velocidad a 60 km/h.
Su conducción era muy sencilla. Primero se encendía el interruptor de seguridad, después se arrancaba con la llave, se aceleraba y se ponía la marcha. Solo había que vigilar periódicamente el monitor del estado de carga de las baterías para que éstas no bajasen del 20%, cargarlas entonces, y sobretodo no lavar el coche en un tunel de lavado.
*Foto del cuadro de instrumentos del Seat Toledo eléctrico. [(c) Seat]
La rejilla delantera, la calandra, era abatible. Detrás estaba el cargador que se conectaba a un enchufe normal de 220 V doméstico tipo Schucko.
*Foto del Seat Toledo eléctrico con la calandra abatida en la nave A-122 de Seat. [(c) David Ras]
*Foto de la calandra abatida. Se aprecia el cable de carga para enchufarlo en un enchufe “doméstico” tipo Schucko. [(c) Seat]
En frenada en los coches eléctricos, el motor sigue funcionando pero actúa como un generador produciendo energía. En el caso del Toledo eléctrico, podía recuperar energía entregando hasta 60 A a las baterías para recargarlas.
Y para el que tenga la duda, el Toledo eléctrico llevaba una batería de 12 V, 395 A y 75 Ah en el compartimiento motor.
Historia
El Seat Toledo se lanzó en mayo de 1991, el primer modelo de Seat dentro del Grupo Volkswagen, y fue un gran éxito, ya que en nueve meses se fabricaron 100.000 unidades, fue el último lanzamiento de la marca antes de que empezaran las olimpiadas, y además Seat era socio colaborador de los juegos olímpicos, así que el Seat Toledo pasó a ser el Coche Oficial de Barcelona ‘92.
El Toledo estaba diseñado por Giorgio Giugiaro, se basaba en el Golf II alargado y en el Volkswagen Jetta, con una configuración de berlina o sedán de tres volúmenes, pero lo que le hacia diferente era el amplio portón trasero.
Seat suministró 2.100 unidades del Toledo destinados al transporte de atletas, organizadores, comités y delegaciones olímpicas. Además, regaló un Toledo Podium, una versión exclusiva que no se comercializó, a cada uno de los 22 deportistas españoles que ganaron una medalla.
Según Seat, el comité organizador exigia en su normativa que en la prueba de marathon (42 km) un coche acompañara a los atletas para abrir la prueba, y que éste fuera de cero emisiones, así que Seat pensó que el Toledo era el candidato ideal y desarrolló en pocos meses un Toledo eléctrico en el Centro Técnico de Martorell, justo al lado de la fábrica de Seat que se estaba construyendo y se iba a inaugurar el año siguiente.
Solo se fabricó un Seat Toledo Eléctrico, fue matriculado y se probó el día de la inauguración (25/07/1992) acompañando el relevo de la antorcha olímpica camino del estadio de Montjuïc. También se utilizó más tarde el día de la prueba del marathon. El Toledo eléctrico tenía poca potencia (22 CV) y poca autonomia (55 km en ciclo urbano), pero eran suficientes para el uso que se le dio en la marathon (42 km).
Después de las Olimpiadas, el único Seat Toledo eléctrico estuvo expuesto en el stand de Seat en el Salón de París de octubre de 1992, junto a un Toledo Podium y al concept-car Concepto T.
El Toledo eléctrico fue el primer Seat que no tenía un motor de combustión interna, y la tecnología eléctrica utilizada pronto quedó obsoleta, pero en 1992 fue un proyecto importante y demostró los medios y la capacidad del Centro Técnico de Seat, que continuó en los siguientes años desarrollando otros prototipos eléctricos, como los basados en el Ibiza; en la furgoneta Inca; el prototipo IBE totalmente eléctrico de 2010; el Altea XL eléctrico (llamado Altea XL Electric Ecomotive o también e-Altea XL) presentado en noviembre de 2011, con 135 km de autonomía, 115 CV y celulas solares en el techo, del cual se fabricaron 6 unidades y 5 fueron cedidas a administraciones públicas e instituciones; el prototipo León TwinDrive Ecomotive híbrido enchufable y, finalmente el Seat el-Born de 2019.
Características técnicas del Toledo eléctrico
PRODUCCIÓN
Año: 1992
Unidades producidas: 1
MOTOR
Eléctrico de corriente continua
Disposición: Delantero transversal
Suministro de energía: 16 baterías de plomo
Potencia máxima: 22 CV (30 CV en aceleración)
Par máximo: 81 Nm (110 Nm en aceleración)
Velocidad máxima: 100 km/h
TRANSMISIÓN
Tipo: Tracción delantera
Cambio: Manual de 5 velocidades, más marcha atrás
CHASIS
Suspensión delantera: Independiente, tipo McPherson
Suspensión trasera: Brazos tirados con eje torsional, muelles reforzados
Dirección: De cremallera
FRENOS
Delanteros: Discos ventilados
Traseros: Tambores sobredimensionados (250 mm)
RUEDAS
Medidas: 185/60 R14
DIMENSIONES
Longitud: 4.321 mm
Anchura: 1.662 mm
Altura: 1.424 mm
Batalla: 2.471 mm
Peso: 1.545 kg
El Toledo Podium
Del Toledo eléctrico no hay muchos datos, pero del exclusivo Toledo Podium de combustión que solo se entregó a los 22 ganadores españoles de medalla, hay un par de anécdotas.
En la Olimpiada de Seúl ‘88 hubo solo cuatro españoles ganadores de medalla. En Barcelona ‘92, Seat pensó que podría haber algún medallista más, así que fabricó 20 unidades del Toledo Podium por si acaso, pero se quedaron cortos y finalmente hubo 22 ganadores de medalla, así que tuvieron que fabricar 4 unidades adicionales. Así, de los 24 Toledos Podium se repartieron 22 y los dos restantes se conservan en la Colección Seat Históricos.
El Toledo Podium estaba basado en el Toledo 2.0i GT, de 115 CV, se distinguía externamente por su color metalizado gris Marengo bitono, sus llantas de 15 pulgadas y el logotipo “Podium” debajo de la puerta trasera, casi al lado de la rueda.
*Fotos exteriores del Seat Toledo Podium. [(c) Seat]
Por dentro era mucho más lujoso que un Toledo normal, todo de color crema, con tapicería de cuero e inserciones de madera en el salpicadero, las puertas y la palanca del cambio. Disponía como novedad, de fax y teléfono entre los asientos delanteros, y el coche estaba valorado en unos 4 millones de pesetas, un 40% más que el Toledo 2.0i GT normal.
*Fotos interiores del lujoso Seat Toledo Podium. [(c) Seat]
El Seat Toledo Podium no se comercializó, pero en noviembre de 1996 Seat lanzó dos series limitadas del Toledo: el Toledo Executive y el Toledo Limited Edition. Ambas derivaban del Toledo 2.0i GT 16v y buscaban el lujo y la representatividad. Incluían la tapicería de cuero y las inserciones de madera, y la Limited Edition añadía la pintura bicolor y la preinstalación de teléfono.
Como hemos comentado, el Toledo eléctrico se puede ver y visitar en la Nave A-122, el Museo Seat de la Zona Franca de Barcelona. Seat conserva más de 322 vehículos históricos con la marca Seat, entre prototipos, unidades especiales, de serie, etc., y de ellos más de 170 vehículos están expuestos en la Nave A-122.
*Foto de la Nave A-122 de Seat. [(c) David Ras]
Adjunto el link del Seat Toledo eléctrico en la web de Seat Coches Históricos:
Saludos.
PDF: El Seat Toledo eléctrico de 1992.pdf 414,9 KB
Hola,
En 1991 Seat diseñó y construyó un Seat Toledo eléctrico para las Olimpiadas de 1992, y se puede ver y visitar en la Nave A-122, el Museo Seat de la Zona Franca de Barcelona.
*Foto de la Nave A-122 de Seat. [(c) David Ras]

*Fotos exteriores del Seat Toledo Eléctrico de 1992. [(c) Seat]


Llevaba un motor eléctrico de corriente continua en el compartimiento delantero y 16 baterías de plomo bajo los asientos traseros y el maletero, con un peso de 500 kg, lo que elevaba el peso del coche de los de 1.015 kg del Toledo GLX de gasolina a los 1.545 kg del modelo eléctrico.
*Foto del maletero del Seat Toledo eléctrico. La banqueta de los asientos traseros está abatida hacia adelante y se aprecia el compartimiento de las baterías debajo del maletero y de la banqueta trasera. [(c) Seat]

El motor eléctrico tenia una potencia de 16 kW (22 CV) con un par máximo de 81 Nm, pero podia alcanzar los 22 kW (30 CV) en la fase de aceleración (110 Nm).
*Foto del compartimiento motor del Seat Toledo eléctrico. Se aprecia la tapa del motor eléctrico, el cableado interior, la rejilla de la calandra abatida, y una batería de 12 V abajo a la derecha detrás del faro derecho. [(c) Seat]

Su velocidad máxima era de 100 km/h y era capaz de acelerar de 0 a 30 km/h en 5 segundos, y de 0 a 50 km/h en 12 segundos.
A 50 km/h tenia una autonomía de 80 km. A 70 km/h se reducia a 65 km. Y en ciudad bajaba a 55 km de autonomia.
Basado en un Toledo GLX normal de gasolina, se sustituyó el motor de combustión por uno eléctrico y se añadieron las baterías, pero mantenia la caja de cambios manual (5 adelante y 1 atrás) y el embrague original. El peso adicional hizo que la suspensión, la dirección y los frenos tuvieran que ser reforzados.
El motor disponía de un controlador que ajusta la tensión (voltaje) en función de la posición del pedal del acelerador. El controlador también supervisaba la temperatura en el vano motor, y si era superior a 120 grados se limitaba la corriente máxima que llegaba al motor y la velocidad a 60 km/h.
Su conducción era muy sencilla. Primero se encendía el interruptor de seguridad, después se arrancaba con la llave, se aceleraba y se ponía la marcha. Solo había que vigilar periódicamente el monitor del estado de carga de las baterías para que éstas no bajasen del 20%, cargarlas entonces, y sobretodo no lavar el coche en un tunel de lavado.
*Foto del cuadro de instrumentos del Seat Toledo eléctrico. [(c) Seat]

La rejilla delantera, la calandra, era abatible. Detrás estaba el cargador que se conectaba a un enchufe normal de 220 V doméstico tipo Schucko.
*Foto del Seat Toledo eléctrico con la calandra abatida en la nave A-122 de Seat. [(c) David Ras]

*Foto de la calandra abatida. Se aprecia el cable de carga para enchufarlo en un enchufe “doméstico” tipo Schucko. [(c) Seat]

En frenada en los coches eléctricos, el motor sigue funcionando pero actúa como un generador produciendo energía. En el caso del Toledo eléctrico, podía recuperar energía entregando hasta 60 A a las baterías para recargarlas.
Y para el que tenga la duda, el Toledo eléctrico llevaba una batería de 12 V, 395 A y 75 Ah en el compartimiento motor.
Historia
El Seat Toledo se lanzó en mayo de 1991, el primer modelo de Seat dentro del Grupo Volkswagen, y fue un gran éxito, ya que en nueve meses se fabricaron 100.000 unidades, fue el último lanzamiento de la marca antes de que empezaran las olimpiadas, y además Seat era socio colaborador de los juegos olímpicos, así que el Seat Toledo pasó a ser el Coche Oficial de Barcelona ‘92.
El Toledo estaba diseñado por Giorgio Giugiaro, se basaba en el Golf II alargado y en el Volkswagen Jetta, con una configuración de berlina o sedán de tres volúmenes, pero lo que le hacia diferente era el amplio portón trasero.
Seat suministró 2.100 unidades del Toledo destinados al transporte de atletas, organizadores, comités y delegaciones olímpicas. Además, regaló un Toledo Podium, una versión exclusiva que no se comercializó, a cada uno de los 22 deportistas españoles que ganaron una medalla.
Según Seat, el comité organizador exigia en su normativa que en la prueba de marathon (42 km) un coche acompañara a los atletas para abrir la prueba, y que éste fuera de cero emisiones, así que Seat pensó que el Toledo era el candidato ideal y desarrolló en pocos meses un Toledo eléctrico en el Centro Técnico de Martorell, justo al lado de la fábrica de Seat que se estaba construyendo y se iba a inaugurar el año siguiente.
Solo se fabricó un Seat Toledo Eléctrico, fue matriculado y se probó el día de la inauguración (25/07/1992) acompañando el relevo de la antorcha olímpica camino del estadio de Montjuïc. También se utilizó más tarde el día de la prueba del marathon. El Toledo eléctrico tenía poca potencia (22 CV) y poca autonomia (55 km en ciclo urbano), pero eran suficientes para el uso que se le dio en la marathon (42 km).
Después de las Olimpiadas, el único Seat Toledo eléctrico estuvo expuesto en el stand de Seat en el Salón de París de octubre de 1992, junto a un Toledo Podium y al concept-car Concepto T.
El Toledo eléctrico fue el primer Seat que no tenía un motor de combustión interna, y la tecnología eléctrica utilizada pronto quedó obsoleta, pero en 1992 fue un proyecto importante y demostró los medios y la capacidad del Centro Técnico de Seat, que continuó en los siguientes años desarrollando otros prototipos eléctricos, como los basados en el Ibiza; en la furgoneta Inca; el prototipo IBE totalmente eléctrico de 2010; el Altea XL eléctrico (llamado Altea XL Electric Ecomotive o también e-Altea XL) presentado en noviembre de 2011, con 135 km de autonomía, 115 CV y celulas solares en el techo, del cual se fabricaron 6 unidades y 5 fueron cedidas a administraciones públicas e instituciones; el prototipo León TwinDrive Ecomotive híbrido enchufable y, finalmente el Seat el-Born de 2019.
Características técnicas del Toledo eléctrico
PRODUCCIÓN
Año: 1992
Unidades producidas: 1
MOTOR
Eléctrico de corriente continua
Disposición: Delantero transversal
Suministro de energía: 16 baterías de plomo
Potencia máxima: 22 CV (30 CV en aceleración)
Par máximo: 81 Nm (110 Nm en aceleración)
Velocidad máxima: 100 km/h
TRANSMISIÓN
Tipo: Tracción delantera
Cambio: Manual de 5 velocidades, más marcha atrás
CHASIS
Suspensión delantera: Independiente, tipo McPherson
Suspensión trasera: Brazos tirados con eje torsional, muelles reforzados
Dirección: De cremallera
FRENOS
Delanteros: Discos ventilados
Traseros: Tambores sobredimensionados (250 mm)
RUEDAS
Medidas: 185/60 R14
DIMENSIONES
Longitud: 4.321 mm
Anchura: 1.662 mm
Altura: 1.424 mm
Batalla: 2.471 mm
Peso: 1.545 kg
El Toledo Podium
Del Toledo eléctrico no hay muchos datos, pero del exclusivo Toledo Podium de combustión que solo se entregó a los 22 ganadores españoles de medalla, hay un par de anécdotas.
En la Olimpiada de Seúl ‘88 hubo solo cuatro españoles ganadores de medalla. En Barcelona ‘92, Seat pensó que podría haber algún medallista más, así que fabricó 20 unidades del Toledo Podium por si acaso, pero se quedaron cortos y finalmente hubo 22 ganadores de medalla, así que tuvieron que fabricar 4 unidades adicionales. Así, de los 24 Toledos Podium se repartieron 22 y los dos restantes se conservan en la Colección Seat Históricos.
El Toledo Podium estaba basado en el Toledo 2.0i GT, de 115 CV, se distinguía externamente por su color metalizado gris Marengo bitono, sus llantas de 15 pulgadas y el logotipo “Podium” debajo de la puerta trasera, casi al lado de la rueda.
*Fotos exteriores del Seat Toledo Podium. [(c) Seat]


Por dentro era mucho más lujoso que un Toledo normal, todo de color crema, con tapicería de cuero e inserciones de madera en el salpicadero, las puertas y la palanca del cambio. Disponía como novedad, de fax y teléfono entre los asientos delanteros, y el coche estaba valorado en unos 4 millones de pesetas, un 40% más que el Toledo 2.0i GT normal.
*Fotos interiores del lujoso Seat Toledo Podium. [(c) Seat]


El Seat Toledo Podium no se comercializó, pero en noviembre de 1996 Seat lanzó dos series limitadas del Toledo: el Toledo Executive y el Toledo Limited Edition. Ambas derivaban del Toledo 2.0i GT 16v y buscaban el lujo y la representatividad. Incluían la tapicería de cuero y las inserciones de madera, y la Limited Edition añadía la pintura bicolor y la preinstalación de teléfono.
Como hemos comentado, el Toledo eléctrico se puede ver y visitar en la Nave A-122, el Museo Seat de la Zona Franca de Barcelona. Seat conserva más de 322 vehículos históricos con la marca Seat, entre prototipos, unidades especiales, de serie, etc., y de ellos más de 170 vehículos están expuestos en la Nave A-122.
*Foto de la Nave A-122 de Seat. [(c) David Ras]

Adjunto el link del Seat Toledo eléctrico en la web de Seat Coches Históricos:
Saludos.
PDF: El Seat Toledo eléctrico de 1992.pdf 414,9 KB
Archivos adjuntos
Última edición por un moderador: