Cecauto, Grovisa o Impormovil, en el último listado de m*ro*sos de Hacienda. La deuda de Impormovil, que cesó su actividad en noviembre de 2020, ha crecido hasta los 2,73 millones de euros, mientras Cecauto adeuda 1,08 millones y Grovisa 891.000 euros. Desguaces La Torre ya es un clásico del listado de m*ro*sos que la Agencia Tributaria publica cada seis meses. Pero lo que es novedad, al menos que guarde relación con la posventa, es la entrada de empresas como Cecauto o Grovisa, además de Comercial Impormovil, que ya figuraba en la relación de empresas deudoras con el fisco de junio. Así las cosas, en el extenso listado de m*ro*sos a fecha de 31 de agosto hecho público por Hacienda, en el que hay más de un millar de personas físicas y jurídicas que deben más de 18.000 millones de euros, figuran al menos cuatro empresas del sector que este medio haya podido localizar: Desguaces La Torre: mantiene una deuda prácticamente inalterable con Hacienda de 20,3 millones de euros, cuando hace seis meses era de 20,4 millones. Las dificultades para el negocio de Luis Miguel Rodríguez, conocido como "el rey de la chatarra", se iniciaron en 2016, año en el que ya acumulaba siete millones de deuda, aunque su macrodesguace al sur de Madrid sigue operando con normalidad. Comercial Impormovil: el distribuidor de recambios cesó su actividad comercial el 9 de noviembre de 2020, tras meses de dificultades provocadas por la Covid-19. Pero, cuando ya se ha cumplido un año de su desaparición, su deuda sigue creciendo. De 1,87 millones de euros que debía en el listado de junio ha pasado a 2,73 millones de euros. Cecauto: tras meses de rumores y de una situación desesperada, Cecauto presentaba concurso de acreedores en junio, tal y como informó Infotaller en exclusiva. Jesús Lucas se jubilaba y un juzgado de Madrid pedía a sus proveedores que informaran de su deuda. Con la Agencia Tributaria, en la primera vez que aparece como m*ro*so, mantiene una deuda que asciende a 1,08 millones de euros. Grovisa: su deuda asciende a 891.761,14 euros a fecha de 31 de agosto de 2021. En mayo comunicaba que solo dos de sus delegaciones permanecían abiertas cuando en 2019 disponía de diez. Aunque no se ha comunicado oficialmente su cierre, su web hace meses que ha desaparecido y sus teléfonos inoperativos. Este medio ha tratado en varias ocasiones de hablar con sus responsables, sin éxito. https://www.infotaller.tv/reparacio...l-listado-m*ro*sos-Hacienda_0_1615338463.html
20 millones de euros... Pero el responsable "solamente" es Desguaces La Torre... Nunca desde el 1er euro, nadie. Las dificultades para el negocio de Luis Miguel Rodríguez, conocido como ‘el rey de la chatarra’, comenzaron en 2016 cuando facturando cerca de 25 millones de euros acumulaban ya una deuda con Hacienda cercana a los siete millones. Un año después, en 2017, comenzaban los embargos en su central, sacando a subasta la Agencia Tributaria una serie de parcelas propiedad de la compañía con sede en Torrejón de la Calzada (Madrid). En 2018, con una deuda total entre diferentes acreedores de 44 millones de euros (entre ellos Hacienda, con 21,9 millones, 14 de ellos ya entonces en procedimiento de embargo), se declaraba en concurso de acreedores. En 2019 conseguían reducir la cantidad debida al fisco hasta los 18 millones, volviendo a crecer durante este 2020 hasta los 21 millones de euros actuales. De este modo, los problemas de Desguaces La Torre, compañía que en los años noventa era estudiada como caso de éxito, parecen seguir creciendo siendo a día de hoy una de las empresas más -tristemente- destacadas dentro del listado de m*ro*sos de Hacienda relacionadas con la automoción. Problemas financieros que se suman a los que en 2019 llevaron al desguace al derribo de gran parte de la ampliación que habían llevado a cabo en sus instalaciones -dos naves, superficie urbanizada y diferentes viales-. Y es que el juzgado de lo contencioso administrativo número 6 de Madrid, en una sentencia fechada el pasado 22 de mayo de 2019, rechazaba parcialmente el recurso presentado por el máximo responsable de la empresa contra la orden de derribo que había dictado el ayuntamiento de Torrejón de la Calzada en octubre de 2017.
el ex futbolista camerunés Samuel Eto'o, que jugó entre otros clubes en el Real Madrid y el Barcelona, ha entrado en la lista de m*ro*sos publicada este lunes por la Agencia Tributaria, que ahora tiene criterios más estrictos. El jugador africano debe 981.598 euros. El listado que incluye a quienes adeudan más de 600.000 euros a Hacienda a 31 de agosto y sus responsables solidarios. En el listado el empresario Agapito García, que se mantiene como el mayor deudor persona física de España con 14,9 millones. También repiten, aunque con menor deuda, el entrenador Carlo Ancelotti (1,4 millones) y el futbolista Dani Alves (1 millón).
Carlos Via: "Grovisa cerró a finales de junio porque el proyecto ya no tenía viabilidad". Carlos Via, quien fuera administrador y director general de Grovisa, confirma a Infotaller el cierre de la empresa. "Cuando ves que, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados, no ves ninguna luz, no te queda otra alternativa que tomar esta durísima decisión", asegura. Carlos Vía llegó a Grovisa, empresa fundada por su abuelo, en 1992. "La empresa ha cerrado sus puertas. Grovisa dejó de operar a finales de junio porque el proyecto ya no tenía viabilidad. La determinación era clara, porque todo se había puesto en nuestra contra", asegura Carlos Via, quien fuera administrador y director general de Grovisa, en declaraciones telefónicas para este medio de comunicación. Grovisa nunca llegó a comunicar oficialmente su cierre, pero su web desapareció y sus teléfonos quedaron inoperativos. Ahora, Carlos Via confirma la desaparición de la empresa familiar fundada en 1926, una histórica en el sector con casi de cien años de antigüedad. La confirmación llega días después de la publicación del último listado de m*ro*sos de Hacienda, en la que el negocio figuraba con una deuda de 891.000 euros. LA GESTIÓN DEL CIERRE Y EL FUTURO En cuanto a la gestión del cierre explica: "Algunos de los trabajadores ya se han ido colocando, pero no todos. Al final me quedé yo solo en la empresa". Al ser preguntado por el futuro, señala que es incierto, aunque no tiene claro que vaya a comenzar un proyecto de cero: "A nivel personal buscaré algún sitio en el que pueda aportar valor. Me queda aún bastante recorrido y tengo bastante experiencia". Y es que Carlos Via llegó a Grovisa, empresa fundada por su abuelo, en 1992. CON PROBLEMAS DESDE 2013 La pandemia no ayudó en absoluto: "Intentamos solventar la situación entonces pero las ventas no tiraban. Era un círculo vicioso y desgraciadamente no pudimos seguir", declara. Pero los problemas venían de antes, desde 2013 al menos, y tenían que ver con que su modelo de negocio, basado en la exclusividad, dejó de funcionar: "La empresa tenía distribuciones exclusivas de ciertas marcas de recambio desde hacía muchos años que funcionaban muy bien y generaban mucho dinero, como Beru, marca dedicada a calentadores, bujías y encendido. Goetze también era una de ellas, pero en el 2000 perdimos su distribución después de que fuese comprada por Federal Mogul". Lo anterior solo fue el inicio: "BorgWarner, propietaria de Beru decidió subcontratar la división de recambio a Federal Mogul en 2013 y perdimos el 60% de nuestras ventas. A pesar de este palo, decidimos relanzar la división de recambio de motor, por un lado, y por otro, alternativas a Beru, con marcas menos conocidas y una diversificación muy importante con varias líneas de producto nuevas para nosotros. Con todos estos movimientos, conseguimos recuperar las ventas en 4 años, pero no así los beneficios, puesto que el coste de la venta era mucho mayor, al tener que entregar pedidos de mucho menos valor que antes. Además, la inversión en stock y en almacenes era muy elevada, puesto que nuestros clientes necesitaban que estuviéramos cerca", cuenta. Aquello afectó a su rotación y, como consecuencia de ello, a su situación financiera: "Como consecuencia de ello, los problemas se fueron multiplicando y, a pesar de los esfuerzos por reducir stocks y ajustar los costes, no pudimos arreglarlo como habríamos deseado. Liberamos algún activo importante a mediados de 2019, pero no conseguimos mejorar la situación, porque nuestra estructura seguía siendo muy elevada y las ventas no mejoraban. Luego vino el COVID-19 y acabó de rematarnos. Cuando ves que, a pesar de los múltiples esfuerzos realizados, no ves ninguna luz, no te queda otra alternativa que tomar esta durísima decisión. Así acaba la triste historia final de Grovisa", concluye Carlos Via, quien fuera administrador y director general de Grovisa. https://www.infotaller.tv/especiale...Grovisa-proyecto-viabilidad_0_1615938402.html