Portada y presentación: sangrado Ya estoy de vuelta amigos y compañeros de tan elitista foro. Acabo de llegar y tengo pensado hacer de éste un gran y trabajado hilo. En lugar de publicar todo en la primera página he ido lanzando el hilo por "capítulos" todos ellos con su link en este mismo post. El viaje es una continuación de estas escapadas anteriores: 1, 2 en un intento de conocer mejor USA, un país tan grande como misceláneo. Este viaje nació a primeros de Mayo de este mismo año cuando le propuse a mi mujer que hiciéramos un viaje por EEUU de los que a mi me gustan -ella nunca estuvo alli y jamás tuvo interés en ir- con lo que tenía que currármelo a lo grande para que el venir conmigo no resultara un coñazo para ella y en consecuencia un lastre para mi. Tuvimos un verano un tanto ajetreado por trabajo pero yo persistía dedicándole una media de 3 horas diarias a añadir puntos de interés a esta nueva ruta que elaboré desde 0. Mi objetivo inicial era llevarla a los sitios que más me gustaron de mis escapadas yankees pero el problema era juntarlo todo en una ruta de no más de 20 días. Tarea complicada. Al fin y al cabo este era mi primer viaje en estas tierras que no iba solo. Pero cuando llevaba casi dos semanas y un boceto básico de lo que sería la ruta ella me sugirió hacer un viaje en el que yo visitara lugares y pueblos en los que jamás hubiese estado. Eso me hizo pensar y acabé borrando la ruta y comenzar de cero, otra vez. Como consecuencia, cuatro meses más tardé llegué a parir una ruta que combinase algunos lugares que considero imprescindibles dejando una ruta nueva, en la que aprender mucho y continuar conociendo más en profundidad un país que ya conozco mejor que el mío propio. En total, un 90% de lo recorrido en esta ocasión es nuevo para mi. Ya que viajaba esta vez acompañado tenía que "hacer más light" algunos aspectos del viaje en comparación con los anteriores como por ejemplo la seguridad de los sitios a donde íbamos a estar o incluso conocer a fondo cualquier metro de asfalto o tierra por donde fuera a conducir, para no llevarme ninguna inesperada sorpresa. Aun asi la esencia del viaje la he mantenido y como siempre salí del punto de comienzo sin ningún hotel reservado ya que no sabía cada noche en qué punto iba a parar exactamente, porque aun teniendo un itinerario pueden surgirte imprevistos o puede darse el caso que nos guste un sitio más que otro, etc.; A continuación muestro la ruta una vez la acabé a mediados de Septiembre (pinchar para ampliar): Una vez llega el día 2 de Noviembre nos plantamos en Barajas y me llevo el fail más grande de mi vida. Resulta que por tener el pasaporte bastante castigado no me permitieron subir al avión. Un par de días más tarde y con grandes dosis de paciencia y suerte conseguí solucionar mi problema con pasaporte nuevo y con billetes nuevos y algunos cambios de fecha sin alterar la ruta original conseguimos salir la mañana del Sábado 6 de Noviembre. En consecuencia la tarifa prepagada que tenía del Buick la perdí asi como los billetes (suerte tuve que con penalización me los respetaron). El hotel de Las Vegas que era el único reservado, tuve que cambiarlo por uno inferior (Del Planet Hollywood pasé al Circus Circus) asi como el coche (En lugar del Buick LaCrosse me pillé un Chevrolet Impala). Esos dos downgrades fueron el tributo a pagar por lo del pasaporte. Pero el resto del viaje seguía "vivo". Y eso era lo que importaba. Os presento mi reportaje de la mejor forma que se hacerlo, con mi archiconocida y modesta Canon 400D con el 18-55mm y el 70-300mm y la compacta Panasonic DMC-TZ7 como secundaria, aparte de otra compacta Sony DSC T700 que la usó mi mujer como complemento y por supuesto la cámara del móvil que usé para algunas fotos, el HTC Nexus One. Enlaces de cada etapa: Etapa 01 (06.11.10): JFK / Manhattan / Philadelphia / Paradise (Dutch Country) Etapa 02 (07.11.10): Paradise / Bird in hand (Dutch Country) / Washington DC / Fredericksburg Etapa 03 (08.11.10): Charlottesville / Monticello / George Washington National Forest / Lewisburg / Dawson Etapa 04 (09.11.10): Dawson / Hidden Valley Lake (Jefferson N. Forest) / Bristol / Pigeon Forge / Knoxville Etapa 05 (10.11.10): Knoxville / Edgar Evins State Park / Nashville / Natchez Trace Parkway / Hohenwald Etapa 06 (11.11.10): Natchez Trace Parkway / Tishomingo N.Park / Tupelo / Graceland / Memphis Etapa 07 (12.11.10): Memphis / Little Rock / Fort Smith Etapa 08 (13.11.10): Fort Smith / Tulsa / Oklahoma City / El Reno / Watonga Etapa 09 (14.11.10): Watonga / Seiling / Dodge City / Cimarron / Syracuse Etapa 10 (15.11.10): Holly / Lamar / Las Animas / La Junta / Walsenburg / Alamosa / Pagosa Springs / Durango Etapa 11 (16.11.10): Durango / Cortez / Mesa Verde / 4 Corners / Mexican Hat / Monument Valley / Kaibito / Page Etapa 12 (17.11.10): Glen Canyon Dam / Horseshoe Bend / Marble Canyon / Kaibab Ntl.Forest / Las Vegas Etapa 13 (18.11.10): Las Vegas Etapa 14 (19.11.10): Las Vegas / Death Valley National Park / Lake Isabella / Mountain Mesa Etapa 15 (20.11.10): Sequoia National Forest / San Francisco Etapa 16 (21.11.10): San Francisco / San Francisco Airport / JFK New York Airport / Manhattan (NYC) Etapa 17 (22.11.10): Manhattan (NYC) Etapa 18 (23.11.10): Manhattan / JFK New York Airport (NYC) EDITO: Paciencia a la hora de ver todo el reportaje completo, pues contiene más de 2,000 fotos ampliables. Cifras, datos y estadísticas (convertido a Euros): Avión i/v (Madrid/NYC) (para 2 personas): 1080€ Coche: 730€ Gasolina: 490€ Presupuesto medio diario (hotel/comidas/parques/etc.): 105€ Coste de perder el avión por el problema que tuvimos, cambiar vuelos, hotel de Las Vegas y coche alquiler: 1400€ Compras ropa/regalos/imprevistos: 300€ Coste total: 5890€. Coste por persona: 2945€. Chevrolet Impala. Datos: Año de matriculación: 2009. Motor: 3.5, 6 cilindros en V, 224 cv. Consumo medio durante todo el viaje: 9,8 litros/100 kms. Millas realizadas durante todo el viaje: 4,182 (6,729 kms). De los 18 días, 4 no cogimos el coche asi que de los 14 días conduciendo, la media de diaria se sitúa en 299 millas (480 kms). Después de este nuevo viaje por Estados Unidos, aumentan mis chinchetas sobre el continente americano, quedando el mapa asi (por ahora)
***PINCHAR EN LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS*** Etapa 1: 06.11.10 (185mi). -3 hrs y 50' conduciendo- En cuanto cogemos el avión para JFK nos hacen el típico cuestionario de entrada a EEUU y esta vez se nos acerca otra chica de American Airlines y le dice a la chica de seguridad que ya habíamos pasado el control 4 días antes con lo que resumiera. Finalmente todo se desarrolló con éxito -al fin- y nos encontramos a bordo de un 757 de AA y en 8 horas escasas nos encontramos aterrizando en Jamaica Bay, NY. Comida principal del vuelo: Macarrones con espinacas a elegir vs. pollo con tomate y algo más. Por cierto; el queso de La vaca que ríe estaba de muerte: Aproximación a JFK, Jamaica Bay, NY: [YT]jx-sr1jzGQ0[/YT] Moverse por el aeropuerto JFK no es difícil gracias al recorrido circular de su airtrain. En unos minutos estamos en el Federal Circle y recogemos nuestro coche. Al llevar una categoría de coche prepagada, te dan una fila de coches a escoger. La mía en concreto tenía para elegir entre un Chevy Malibú, un Chevy HHR, un Chrysler Sebring y un Chevy Impala (que fue finalmente el que me quedé tras ver el interior de cada uno): Mi mujer en cambio quería este, pero entre la cara que puse y el maletero que no tenía para taparlo y se veía lo que había dentro, no pudo ser: Camino a Manhattan no deja de impresionar el enorme Calvary Cemetery, en la imagen se aprecia una pequeña porción: Nuestra idea es antes de continuar para Philadelphia, recorrer brevemente Manhattan en primera fila, a modo de espectador desde el asiento del coche, entrando por el Brooklyn Bridge y saliendo por el Lincoln Tunnel, ya tendríamos tiempo de pasar un par de días al final de viaje en la ciudad que nunca duerme. Se que muchos dirán que hace falta más tiempo y tropecientas mil ubicaciones y puntos de interés en NYC, estoy de acuerdo, pero ya he estado 6 veces en Manhattan y conozco medianamente bien la ciudad, esto es tan sólo un leve recorrido para entrar un poco en calor... El tour por Manhattan consiste en conducir por: Brooklyn Bridge / Pearl St. / St. James Pl. / Bowery St. / Cooper Sq. / 3rd Ave. / East 23rd St. / 8th Ave. / West 39th St. / Lincoln Tunnel. En la imagen, el típico taxi Ford Crown Victoria entrando en la gran manzana. Callejeando por Manhattan, Vislumbrando el Empire State, de este viaje no pasa que suba al observatorio que hay en la planta 86 y 102; eso si, no será hoy. Cruce de Bowery St. con Canal St. El lento tráfico me permite hacer alguna que otra foto; Flatiron Building, uno de los primeros rascacielos de la historia, visto desde la 23rd St.: Madison Square Garden, visto desde el cruce de la 8th Ave. con la 31st St.: Continuamos por el Lincoln Tunnel y dejamos esta preciosa isla para finales del viaje... Una vez nos incorporamos en la interestatal 95 (New Jersey Turnpike) conseguimos una visión diferente del skyline newyorkino: Un McDonell Douglas pasándonos por encima -supogo que iría a JFK- A medida que avanzamos por la 95 no podemos evitar cruzarnos con un accidente de tráfico, y como es América, el coche arde y explota, y un helicóptero vuela la zona... Alguno puede ver la publicidad subliminar? De pronto vemos un coche como el mío, y obviamente salta mi felicidad... Después de casi dos horas conduciendo y parando sólamente para comprar un Red Bull de máquina (4,00$) y una porción de pizza en un Popeye's, llegamos a Philadelphia. En la imagen la panorámica entrando desde Betsy Ross Bridge: Philadelphia, Pennsylvania "City of brotherly love" Población: 1,547,901 hab. Altitud: 12 msnm. Website: PHILA.GOV | Welcome to the City of Philadelphia Recomiendo ver el reportaje que hice en su día de esta ciudad en mi reportaje de las 10.000 millas porque las fotos en esta edición las hice anocheciendo y son peores.; Philadelphia es la ciudad más grande del estado de Pennsylvania y la sexta más popular en USA. Esta es la ruta prevista a pie, consta de 4,8 kms: Dejando el Impala en un parking descubierto en Arch Street, es aqui cuando aprecio, o desprecio mejor dicho, los calambrazos que me da el coche cada vez que me bajo de él, menudo viajecito me espera... Taxi de Philadelphia... Una vez hemos conseguido aparcar el coche, llegamos al ayuntamiento más bonito que nunca he visto. (alguno ha visto la película Philadelphia?)... One Liberty Place: Bonito mural en Market Street: Un músico callejero en plena acción: [youtube]eyOOKdq_QzY[/youtube] Hard Rock Café en Market Street: Una de esas enormes banderas que vemos con frecuencia en cualquier ciudad de USA: Sigue anocheciendo y mi principal temor se cumple: En invierno tenemos muy pocas horas de luz y tal y como preveía, a las 5 de la tarde ya se esconde el sol. En esta ocasión no pude tocar la famosa campana de la libertad ya que el memorial se encontraba cerrado. Muy recomendable la visita al City Tavern, uno de los bares más antiguos de la ciudad, donde los camareros van vestido de época. Una de las combinaciones más demandadas es una tabla de cervezas (bastante duras por cierto) con su descripción. Se nos acerca una señora hablándonos en español y luego resultó ser la propietaria del local, estaba como una chota! Tarjeta explicativa de las 4 cervezas Pude llevarme la carta y escanearla: Tras dejarlas medio enteras (me esperaba el tirón del coche hasta Lancaster) nos marchamos hacia Elfreths Alley, la calle más bonita de toda la ciudad, lástima que al estar tan oscuro no pude conseguir una foto decente. No entiendo como no iluminan mínimamente una calle tan turística como esa, si incluso mi mujer se acojonó y no quería ni entrar. Cogemos el coche y mientras salimos de la ciudad nos damos cuenta del tráfico tan brutal que tiene Philadelphia a esta hora (18:00 hrs.) y de lo bonito que está todo el skyline iluminado. Llegamos al pequeño pueblo de Paradise en una hora, que es uno de los pueblos Amish que vamos a visitar; tenía entendido que había muchos hoteles en la entrada de este pueblo, pero tan sólo encuentro uno económico (llamado Paradise Motor Lodge). Tenía una pinta regular, y tras hacer balance el último día del viaje llegamos a la conclusión de que éste fue el peor hotel de todo el viaje. El coste, 56$; su pinta, la siguiente: Una de las múltiples telarañas que había por las repisas y muebles: Pusimos camisetas a modo de fundas de almohada para minimizar el asco... Olía mal y había en varios sitios ceniza (quiero pensar que de tabaco)...; menos mal que al ser la primera noche y tras la paliza de avión caí muerto y no me dió tiempo a pensar donde estaba. Lo que también es muy importante es que hemos llegado al final de la etapa y estamos en el sitio ideal para levantarnos por la mañana y disfrutar del paisaje y con un poco de suerte ver a algún que otro Amish.
bro que sepas que eres mi idolo :xray: soy viajero por naturaleza pero lo tuyo es peregrinaje tio algun dia me are un viaje como el tuyo un coust to coust o algo asi saludos y sigue igual!
Por cierto,en iberia ya no dan esa comida. Y en air europa,si te dan agua,agredece. Un 757-300. Que compañia? ya lo vi,de american.
Espero que no sea con tu avatar. Yo hice Virginia .............L.A. en un cadillac El dorado. Fácil con una pareja de norteamericanos , fué fácil, pero por ellos.:xray:
***PINCHAR EN LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS*** Etapa 2: 07.11.10 (189mi). -3 hrs y 50' conduciendo- Paradise / Bird in Hand / Ronks, Lancaster, Pennsylvania "The red rose city" El día amanece en el momento que mi desagradable despertador del móvil comienza a sonar; son las 5 y media de la mañana. Con el cambio de hora he dormido una hora más, lo cual es siempre de agradecer. Tras hacer algunas fotos más a tan incómodo hotel me doy cuenta que el cartel de no vacancy estaba en rojo, me cuesta creer que un sitio tan lamentable estuviese completo, pero tras girarme y ver los coches en cada plaza me lo terminé creyendo. Al abrir la puerta de nuestro asqueroso motel vemos que el coche lo ha pasado peor que nosotros, pues está parcialmente congelado. Entiendo que a muchos no os diga nada esta foto, pero yo soy del sur y no veo algo asi a menudo... Algunas fotos que pude hacerle tranquilamente por la mañana a tan auténtico lugar, un boquete en un pueblo que ya de por si es otro boquete... La recepción con el cartel colgado de no hay habitaciones libres... Entrada al motel, todo ambientado con un carruaje Amish: Toda la región en la que estamos es principalmente agrícola. Por la proximidad a Haloween, todavía vemos calabazas por doquier... El atractivo principal de esta zona son los Amish, una agrupación religiosa cristiana, conocidos por su estilo de vida simple, su vestimenta modesta y tradicional y su resistencia a adoptar comodidades modernas. Son alrededor de 230000 personas, principalmente en 22 asentamientos en los Estados Unidos de América. Están fuertemente unidos, descendientes de inmigrantes suizos de habla alemana. Se aíslan del mundo exterior (no le suelen gustar mucho los turistas y se molestan si te acercas mucho a hacerle fotos. Visten como en el siglo XVII). Esta visita a los amish es una objetivo frustrado que en 2008 me propuse conocer y no lo encontré; cierto es que se trataba de una zona amish más pequeña que ésta y menos conocida (al noroeste del estado) y cierto es que conducía cansado y era muy, muy tarde, amén de que había una carrera de Fórmula Uno que quería ver en directo en televisión, pero en aquella ocasión me fui pensando que algún día volvería. Y asi fue, aunque eso no quita que esta vez teniéndoles delante mía me corte al hacerle fotos porque mi mujer me pide que sea discreto.. Leyendo un poco más y profundizando en torno a la cultura amish, el niño de joven sigue la vida y la tradición de su padre y luego cuando es mayor decide qué camino va a seguir. Algo parecido sucede con la hija y su madre. Quizás esa sea la explicación del porqué de tal conservadurismo en lo poco que nos permiten ver. Y lo más curioso -en mi opinión- son sus medios de transporte: Aun recuerdo el peculiar sonido de cuando se acercaba uno de estos cacharros. Fijáos la casita y el parking de una familia Amish, con sus cortinas de época y todo. j*der, tiene que acojonar venir de madrugada y encontrarte esto acercándose hacia ti... quizás vea demasiadas películas: Nuestro Impala dejándose ver el el entorno Amish: Un joven Amish llamando la atención entre los paisajes otoñales de las zonas rurales de Paradise: Esta zona tiene como principal atractivo el triángulo que forma Bird in Hand, Paradise y Ronks; hay familias Amish y familias "normales" mezclado todo, con lo que no es fácil distinguir de quién es cada casa. Algunas de estas casas de los pueblos de Lancaster, sin duda esta gente parece vivir bien: Casita con su Caddy DTS en la puerta... -Por favor lleven el dinero a la puerta trasera- dice el cartelito de un señor que vende leña en su casa. Os imagináis este negocio igual en España? Yo no. Uno de los pocos puentes cubiertos que quedan, el Herr's Mill Bridge, a los que conozcan la peli Los Puentes de Madison les resultará más que atractivo: Es hora de seguir avanzando y aunque ya vimos en su día Washington D.C., ahora que pasamos por alli no viene mal recordarlo y hacernos un par de fotos. El camino desde donde estamos, el Dutch Country hasta la capital de USA es de aproximadamente un par de horas. Durante el camino, veo el que posiblemente es el coupé americano que más me gusta (sin contar Vettes ni Vipers), y ese es el Challenger de Dodge: Precioso Cadillac Fleetwood del '96 a la entrada a Washington DC. Washington DC. "Justitia Omnibus" Población: 599,657 hab. Altitud: Entre 0 y 125 msnm. Website: www.dc.gov No voy a extenderme mucho ni en información ni en fotografías en esta ciudad, porque además de ser una de las paradas menos exóticas de la ruta, ya hice un mejor reportaje de este punto durante 2008. Simpática familia disfrutando de un día de deporte en el Washington Mall, con el G.Washington Monument de fondo... Otra imagen del G.Washington Monument, esta vez visto con la Reflecting Pool: A.Lincoln Memorial. No os dejéis engañar, aqui las distancias son enormes, y entre el Capitolio que está en un extremo y el A.Lincoln Memorial hay 3 kms, en línea recta! En esta ocasión no había tanto turista alrededor de Abraham Lincoln, lo que me permite sacar una foto "limpia" de la impresionante estatua. Korean War Memorial, uno de tantos y emotivos memoriales que hay por la ciudad: Ciudadano norteamericano con pinta más del oeste que de aqui: Una simpática ardilla posa para nosotros. Recuerdo que justo después mordió a una chica que le daba de comer unos cacahuetes de forma accidental. The White House, y luego tirando un poco de zoom. Las dos veces que la he visto siempre está la vigilancia esa en el techo: Seguro que controlan todos mis movimientos desde ahi arriba. Capitolio: Sobre los museos no colocaré fotos ya que también las puse en su día y no quiero recargar el hilo, pero de visita obligada son el de Historia americana, el de historia natural y el del espacio y aviación. Tenía pensado ir al cementerio de Arlington, pero comenzó a anochecer y decidimos continuar la etapa. Al pasar por Mount Vernon, la antigua residencia de G.Washington, nos comunicaron que cerraba a las 16:00hrs. y por unos minutos me quedé con las ganas de visitarla por dentro. Es lo que tiene querer ver tanto en tan poco tiempo. Al menos pude coger el tríptico... Pedazo de libro sobre los Muscle Car totalmente ilustrado que compré en el Museo Smithsonian de Historia: Era buen momento para acabar el día, pues ya quedaba poca luz y el cansancio empezaba a aparecer, y acabamos la etapa cogiendo un hotel (esta vez mejor que el de anoche) en las afueras del tranquilo pueblo de Fredericksburg, en el estado de Virginia. El hotel, de la cadena Super8, estaba más que bien; su precio: 50$, y como el 90% de ellos, con wi-fi. Muy cerca del hotel había uno lugar para cenar llamado Ponderosa Steak, y como había buffet por 9$ hicimos un "variadito".
***PINCHAR EN LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS*** Etapa 2: 07.11.10 (189mi). -3 hrs y 50' conduciendo- Paradise / Bird in Hand / Ronks, Lancaster, Pennsylvania "The red rose city" El día amanece en el momento que mi desagradable despertador del móvil comienza a sonar; son las 5 y media de la mañana. Con el cambio de hora he dormido una hora más, lo cual es siempre de agradecer. Tras hacer algunas fotos más a tan incómodo hotel me doy cuenta que el cartel de no vacancy estaba en rojo, me cuesta creer que un sitio tan lamentable estuviese completo, pero tras girarme y ver los coches en cada plaza me lo terminé creyendo. Al abrir la puerta de nuestro asqueroso motel vemos que el coche lo ha pasado peor que nosotros, pues está parcialmente congelado. Entiendo que a muchos no os diga nada esta foto, pero yo soy del sur y no veo algo asi a menudo... Algunas fotos que pude hacerle tranquilamente por la mañana a tan auténtico lugar, un boquete en un pueblo que ya de por si es otro boquete... La recepción con el cartel colgado de no hay habitaciones libres... Entrada al motel, todo ambientado con un carruaje Amish: Toda la región en la que estamos es principalmente agrícola. Por la proximidad a Haloween, todavía vemos calabazas por doquier... El atractivo principal de esta zona son los Amish, una agrupación religiosa cristiana, conocidos por su estilo de vida simple, su vestimenta modesta y tradicional y su resistencia a adoptar comodidades modernas. Son alrededor de 230000 personas, principalmente en 22 asentamientos en los Estados Unidos de América. Están fuertemente unidos, descendientes de inmigrantes suizos de habla alemana. Se aíslan del mundo exterior (no le suelen gustar mucho los turistas y se molestan si te acercas mucho a hacerle fotos. Visten como en el siglo XVII). Esta visita a los amish es una objetivo frustrado que en 2008 me propuse conocer y no lo encontré; cierto es que se trataba de una zona amish más pequeña que ésta y menos conocida (al noroeste del estado) y cierto es que conducía cansado y era muy, muy tarde, amén de que había una carrera de Fórmula Uno que quería ver en directo en televisión, pero en aquella ocasión me fui pensando que algún día volvería. Y asi fue, aunque eso no quita que esta vez teniéndoles delante mía me corte al hacerle fotos porque mi mujer me pide que sea discreto.. Leyendo un poco más y profundizando en torno a la cultura amish, el niño de joven sigue la vida y la tradición de su padre y luego cuando es mayor decide qué camino va a seguir. Algo parecido sucede con la hija y su madre. Quizás esa sea la explicación del porqué de tal conservadurismo en lo poco que nos permiten ver. Y lo más curioso -en mi opinión- son sus medios de transporte: Aun recuerdo el peculiar sonido de cuando se acercaba uno de estos cacharros. Fijáos la casita y el parking de una familia Amish, con sus cortinas de época y todo. j*der, tiene que acojonar venir de madrugada y encontrarte esto acercándose hacia ti... quizás vea demasiadas películas: Nuestro Impala dejándose ver el el entorno Amish: Un joven Amish llamando la atención entre los paisajes otoñales de las zonas rurales de Paradise: Esta zona tiene como principal atractivo el triángulo que forma Bird in Hand, Paradise y Ronks; hay familias Amish y familias "normales" mezclado todo, con lo que no es fácil distinguir de quién es cada casa. Algunas de estas casas de los pueblos de Lancaster, sin duda esta gente parece vivir bien: Casita con su Caddy DTS en la puerta... -Por favor lleven el dinero a la puerta trasera- dice el cartelito de un señor que vende leña en su casa. Os imagináis este negocio igual en España? Yo no. Uno de los pocos puentes cubiertos que quedan, el Herr's Mill Bridge, a los que conozcan la peli Los Puentes de Madison les resultará más que atractivo: Es hora de seguir avanzando y aunque ya vimos en su día Washington D.C., ahora que pasamos por alli no viene mal recordarlo y hacernos un par de fotos. El camino desde donde estamos, el Dutch Country hasta la capital de USA es de aproximadamente un par de horas. Durante el camino, veo el que posiblemente es el coupé americano que más me gusta (sin contar Vettes ni Vipers), y ese es el Challenger de Dodge: Precioso Cadillac Fleetwood del '96 a la entrada a Washington DC. Washington DC. "Justitia Omnibus" Población: 599,657 hab. Altitud: Entre 0 y 125 msnm. Website: www.dc.gov No voy a extenderme mucho ni en información ni en fotografías en esta ciudad, porque además de ser una de las paradas menos exóticas de la ruta, ya hice un mejor reportaje de este punto durante 2008. Simpática familia disfrutando de un día de deporte en el Washington Mall, con el G.Washington Monument de fondo... Otra imagen del G.Washington Monument, esta vez visto con la Reflecting Pool: A.Lincoln Memorial. No os dejéis engañar, aqui las distancias son enormes, y entre el Capitolio que está en un extremo y el A.Lincoln Memorial hay 3 kms, en línea recta! En esta ocasión no había tanto turista alrededor de Abraham Lincoln, lo que me permite sacar una foto "limpia" de la impresionante estatua. Korean War Memorial, uno de tantos y emotivos memoriales que hay por la ciudad: Ciudadano norteamericano con pinta más del oeste que de aqui: Una simpática ardilla posa para nosotros. Recuerdo que justo después mordió a una chica que le daba de comer unos cacahuetes de forma accidental. The White House, y luego tirando un poco de zoom. Las dos veces que la he visto siempre está la vigilancia esa en el techo: Seguro que controlan todos mis movimientos desde ahi arriba. Capitolio: Sobre los museos no colocaré fotos ya que también las puse en su día y no quiero recargar el hilo, pero de visita obligada son el de Historia americana, el de historia natural y el del espacio y aviación. Tenía pensado ir al cementerio de Arlington, pero comenzó a anochecer y decidimos continuar la etapa. Al pasar por Mount Vernon, la antigua residencia de G.Washington, nos comunicaron que cerraba a las 16:00hrs. y por unos minutos me quedé con las ganas de visitarla por dentro. Es lo que tiene querer ver tanto en tan poco tiempo. Al menos pude coger el tríptico... Pedazo de libro sobre los Muscle Car totalmente ilustrado que compré en el Museo Smithsonian de Historia: Era buen momento para acabar el día, pues ya quedaba poca luz y el cansancio empezaba a aparecer, y acabamos la etapa cogiendo un hotel (esta vez mejor que el de anoche) en las afueras del tranquilo pueblo de Fredericksburg, en el estado de Virginia. El hotel, de la cadena Super8, estaba más que bien; su precio: 50$, y como el 90% de ellos, con wi-fi. Muy cerca del hotel había uno lugar para cenar llamado Ponderosa Steak, y como había buffet por 9$ hicimos un "variadito".
Hilo que promete muchísimo, además mi mujer tampoco muestra ningún interés por EEUU, así que habrá que mostrárselo para futuros viajes
***PINCHAR EN LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS*** Etapa 3: 08.11.10 (280mi) -5 horas de conducción- El día amanece con menos frío que los dos anteriores. Hoy la etapa es la más larga hasta ahora, y es que ya empieza el viaje en serio, pues durante los dos días anteriores había estado anteriormente en algunos puntos de la etapa. El hotel nos ofreció un desayuno tipo self service tan básico como acertado. Esta es la última foto que le hice a nuestro pasillo de la habitación. Mientras acabábamos el desayuno, yo continuaba preparando el gps TomTom para la etapa de hoy. Pero, por segunda vez en lo poco que llevamos de viaje comienza a fallar. Resulta que a veces no recibe satélites y se queda "colgado". Es el mismo gps que en su día compré para las 10,000 millas, y nunca en ese viaje me falló. Supongo que se estará haciendo viejo. No me preocupaba en exceso porque había estado 4 meses preparando este viaje y llevaba unas notas impresas de cada ruta que había preparado como 'plan B'. En la siguiente foto se aprecia como estoy haciendo uso de mis "apuntes" a la vez que me alimento de azúcar para tener energía durante todo ese día: Conseguimos avanzar pero me equivoqué al coger la interstate 95 dirección sur y perdí unos 40 minutos que luego en todo el día me fueron imposibles de recuperar. A las 09:45 am llegamos a Charlottesville, Virginia. Charlottesville, Virginia. "The Independent City" Población: 41,228 hab. Altitud: 181 msnm. Web oficial: www.charlottesville.org Ruta prevista a pie: 1,6 kms. En Charlottesville, la población es muy joven, la edad media se sitúa en 28 años. Parte de culpa la tiene su Universidad de Virginia, a escasos metros del centro. Su ciudadano más famoso fue Thomas Jefferson, tercer presidente de EEUU. Lo ideal es llegar y aparcar en el parking situado en Water st, a la mediación, rondaba los 4$ la hora. Charlottesville tiene un centro pequeño que se puede ver fácilmente en un "short walk". Nada más dejar el coche escucho las alarmas de tren y segundos más tarde pasa junto a nosotros: Calle secundaria de Charlottesville, con una fallada original y rastros de un antiguo anuncio de CocaCola: Main street, la calle más famosa y céntrica de la ciudad. Es peatonal y está repleta de barecitos y pequeños negocios... Cruce de la 4th con Market st. Una casa normal en Charlottesville, sin rejas ni nada: The Courthouse: Posando junto a un coche de la policía de Charlottesville: Lo más famoso de Charlottesville es Monticello, la mansión donde vivió Thomas Jefferson, tercer presidente de USA y autor de la Declaración de Independencia. Se encuentra a 3 millas al sureste del centro de la ciudad, pero para mi no fue fácil llegar sin GPS porque no estaba -en mi opinión- bien indicado. Durante el camino de entrada hay sitios preciosos para echar unas fotos. El tour por la casa cuesta 17$ por persona. Te recoge un minubús y te lleva en un tour guiado hasta llegar a la mansión, a unos 5 minutos. Luego un guía forma grupos de 10 / 15 personas y te va explicando por cada habitación historia, anécdotas, etc.; no es posible hacer fotos. Al pagar la entrada, te dan un libro sobre la historia de Monticello ai como un folleto en tu idioma con un vistazo rápido y puntos de interés asi como un mapa: En cuanto se acaba el tour, el viajero es libre de hacer fotos por fuera de la casa, los jardines, el cementerio, etc.; y puede ir libremente y tomarse el tiempo que quiera hasta llegar abajo, al punto de partida / aparcamiento. Aqui la fachada de la casa, de arquitectura Palladiana: Es un gustazo poder pasear entre jardines tan cuidados y bonitos, en plena cordillera de los Apalaches...; algunas muestras de estos colores otoñales: Tumba de T.Jefferson, en el centro del cementerio donde también descansa familia y amigos: Empleado responsable del mantenimiento del cementerio, espero que no se le haga de noche: Tras dos horas en total desde que aparcamos en coche, pienso que mejor no visitar la Universitad de Virginia, que estaba en el plan, pero mejor continuar para que no se nos haga muy tarde; camino al coche veo este Nissan Altima, que lo he visto ya varias veces por USA y me gusta bastante: Y este curioso Volvo antiguo, con sus pegatinas... Una vez lanzados en la Interestate 64 y cruzando el George Washington National Forest, intentas respetar los límites de velocidad, pero cuando llevas a un bicho de estos comiéndote el culo no es fácil, cómo corren los hijos de p*ta!! Comienza el sol de tarde y viene acompañado del sueño habitual; esto de madrugar tanto me está matando. Como todos los días, paro en una gasolinera a pillar un RedBull bien grandecito en uno de los muchos y famosos 7eleven que hay por las carreteras norteamericanas: Mirad qué burrada! Desplazando una de esas casas móviles en un enorme remolque de 6 ejes trasero!! Para que os hagáis una idea del tamaño, podéis comprarlo con los coches de al lado que no son pequeños precisamente: Pequeño y atractivo aeródromo pasado Lexington. Debe ser una gozada volar por aqui: A eso de las 17:00 horas y aprovechando los últimos rayos de sol llegamos al Humpback Bridge, construído en 1,835 y en uso hasta 1,929; está en un desvío a unos 4 kms. de la Interstate 64. Sin duda en la foto no lece mucho, pero estos lugares son ubicaciones para escenarios de películas, de lo auténticos que son: El sitio es muy muy tranquilo y merece la pena ir aunque sólamente sea para estar en silencio unos segundos y poder escuchar la naturaleza, el agua del James River, y ya de paso hacer una foto del famoso puente: El Impala, que lo tenemos un poco olvidado, con el puente de fondo: Parece mentira, pero los buzones que hay de vez en cuando en esta carretera secundaria delatan las callecitas con casas separadas que hay, emplazamientos inmejorables en mi opinión para disfrutar de una casa en el campo: Cae el sol y llegamos al fin al estado de West Virginia, the mountain state. Hacemos una breve parada para tomar algo en el encantador pueblo de Lewisburg. Lewisburg, West Virginia Población: 3.700 hab. Altura: 634 msnm. Website: Official City site of Lewisburg, West Virginia Folleto-mapa que me pillé en el centro: La calle céntrica no tiene más de 300 metros de este a oeste. Se llama Washington St.; Uno de los muchos ejemplos del patriotismo norteamericano: Entrada de un anticuario (de los muchos que hay): Entramos en el único bar Irlandés que hay en el pueblo. Ambiente relajado, música en vivo, camarero amigable...; qué más se puede pedir: Le pedí como siempre, la tarjeta de contacto del bar, gracias Patrick, gracias Andrea: En la salida 150 de la interestatal 64 se encuentra solitario el Dawson Inn, lugar idóneo para descansar, junto a una gasolinera siempre abierta para comprar tu comida y bebida. Siempre acostumbro a coger tarjetas de contacto allá por donde voy. Precio del motel: 56$, las habitaciones las mejores hasta ahora. El único inconveniente es que el WI-FI no era muy potente y en nuestras habitaciones iba regular, asi que nos pillamos en la gasolinera de al lado una pack de 6 birras y nos quedamos con los portátiles viendo fotos y yo estudiando la ruta del día siguiente en el salón junto a la recepción del hotel; fue un momento más que agradable. En la foto nuestra habitación, con HBO y canales en alta definición.
***PINCHAR EN LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS*** Etapa 3: 08.11.10 (280mi) -5 horas de conducción- El día amanece con menos frío que los dos anteriores. Hoy la etapa es la más larga hasta ahora, y es que ya empieza el viaje en serio, pues durante los dos días anteriores había estado anteriormente en algunos puntos de la etapa. El hotel nos ofreció un desayuno tipo self service tan básico como acertado. Esta es la última foto que le hice a nuestro pasillo de la habitación. Mientras acabábamos el desayuno, yo continuaba preparando el gps TomTom para la etapa de hoy. Pero, por segunda vez en lo poco que llevamos de viaje comienza a fallar. Resulta que a veces no recibe satélites y se queda "colgado". Es el mismo gps que en su día compré para las 10,000 millas, y nunca en ese viaje me falló. Supongo que se estará haciendo viejo. No me preocupaba en exceso porque había estado 4 meses preparando este viaje y llevaba unas notas impresas de cada ruta que había preparado como 'plan B'. En la siguiente foto se aprecia como estoy haciendo uso de mis "apuntes" a la vez que me alimento de azúcar para tener energía durante todo ese día: Conseguimos avanzar pero me equivoqué al coger la interstate 95 dirección sur y perdí unos 40 minutos que luego en todo el día me fueron imposibles de recuperar. A las 09:45 am llegamos a Charlottesville, Virginia. Charlottesville, Virginia. "The Independent City" Población: 41,228 hab. Altitud: 181 msnm. Web oficial: www.charlottesville.org Ruta prevista a pie: 1,6 kms. En Charlottesville, la población es muy joven, la edad media se sitúa en 28 años. Parte de culpa la tiene su Universidad de Virginia, a escasos metros del centro. Su ciudadano más famoso fue Thomas Jefferson, tercer presidente de EEUU. Lo ideal es llegar y aparcar en el parking situado en Water st, a la mediación, rondaba los 4$ la hora. Charlottesville tiene un centro pequeño que se puede ver fácilmente en un "short walk". Nada más dejar el coche escucho las alarmas de tren y segundos más tarde pasa junto a nosotros: Calle secundaria de Charlottesville, con una fallada original y rastros de un antiguo anuncio de CocaCola: Main street, la calle más famosa y céntrica de la ciudad. Es peatonal y está repleta de barecitos y pequeños negocios... Cruce de la 4th con Market st. Una casa normal en Charlottesville, sin rejas ni nada: The Courthouse: Posando junto a un coche de la policía de Charlottesville: Lo más famoso de Charlottesville es Monticello, la mansión donde vivió Thomas Jefferson, tercer presidente de USA y autor de la Declaración de Independencia. Se encuentra a 3 millas al sureste del centro de la ciudad, pero para mi no fue fácil llegar sin GPS porque no estaba -en mi opinión- bien indicado. Durante el camino de entrada hay sitios preciosos para echar unas fotos. El tour por la casa cuesta 17$ por persona. Te recoge un minubús y te lleva en un tour guiado hasta llegar a la mansión, a unos 5 minutos. Luego un guía forma grupos de 10 / 15 personas y te va explicando por cada habitación historia, anécdotas, etc.; no es posible hacer fotos. Al pagar la entrada, te dan un libro sobre la historia de Monticello ai como un folleto en tu idioma con un vistazo rápido y puntos de interés asi como un mapa: En cuanto se acaba el tour, el viajero es libre de hacer fotos por fuera de la casa, los jardines, el cementerio, etc.; y puede ir libremente y tomarse el tiempo que quiera hasta llegar abajo, al punto de partida / aparcamiento. Aqui la fachada de la casa, de arquitectura Palladiana: Es un gustazo poder pasear entre jardines tan cuidados y bonitos, en plena cordillera de los Apalaches...; algunas muestras de estos colores otoñales: Tumba de T.Jefferson, en el centro del cementerio donde también descansa familia y amigos: Empleado responsable del mantenimiento del cementerio, espero que no se le haga de noche: Tras dos horas en total desde que aparcamos en coche, pienso que mejor no visitar la Universitad de Virginia, que estaba en el plan, pero mejor continuar para que no se nos haga muy tarde; camino al coche veo este Nissan Altima, que lo he visto ya varias veces por USA y me gusta bastante: Y este curioso Volvo antiguo, con sus pegatinas... Una vez lanzados en la Interestate 64 y cruzando el George Washington National Forest, intentas respetar los límites de velocidad, pero cuando llevas a un bicho de estos comiéndote el culo no es fácil, cómo corren los hijos de p*ta!! Comienza el sol de tarde y viene acompañado del sueño habitual; esto de madrugar tanto me está matando. Como todos los días, paro en una gasolinera a pillar un RedBull bien grandecito en uno de los muchos y famosos 7eleven que hay por las carreteras norteamericanas: Mirad qué burrada! Desplazando una de esas casas móviles en un enorme remolque de 6 ejes trasero!! Para que os hagáis una idea del tamaño, podéis comprarlo con los coches de al lado que no son pequeños precisamente: Pequeño y atractivo aeródromo pasado Lexington. Debe ser una gozada volar por aqui: A eso de las 17:00 horas y aprovechando los últimos rayos de sol llegamos al Humpback Bridge, construído en 1,835 y en uso hasta 1,929; está en un desvío a unos 4 kms. de la Interstate 64. Sin duda en la foto no lece mucho, pero estos lugares son ubicaciones para escenarios de películas, de lo auténticos que son: El sitio es muy muy tranquilo y merece la pena ir aunque sólamente sea para estar en silencio unos segundos y poder escuchar la naturaleza, el agua del James River, y ya de paso hacer una foto del famoso puente: El Impala, que lo tenemos un poco olvidado, con el puente de fondo: Parece mentira, pero los buzones que hay de vez en cuando en esta carretera secundaria delatan las callecitas con casas separadas que hay, emplazamientos inmejorables en mi opinión para disfrutar de una casa en el campo: Cae el sol y llegamos al fin al estado de West Virginia, the mountain state. Hacemos una breve parada para tomar algo en el encantador pueblo de Lewisburg. Lewisburg, West Virginia Población: 3.700 hab. Altura: 634 msnm. Website: Official City site of Lewisburg, West Virginia Folleto-mapa que me pillé en el centro: La calle céntrica no tiene más de 300 metros de este a oeste. Se llama Washington St.; Uno de los muchos ejemplos del patriotismo norteamericano: Entrada de un anticuario (de los muchos que hay): Entramos en el único bar Irlandés que hay en el pueblo. Ambiente relajado, música en vivo, camarero amigable...; qué más se puede pedir: Le pedí como siempre, la tarjeta de contacto del bar, gracias Patrick, gracias Andrea: En la salida 150 de la interestatal 64 se encuentra solitario el Dawson Inn, lugar idóneo para descansar, junto a una gasolinera siempre abierta para comprar tu comida y bebida. Siempre acostumbro a coger tarjetas de contacto allá por donde voy. Precio del motel: 56$, las habitaciones las mejores hasta ahora. El único inconveniente es que el WI-FI no era muy potente y en nuestras habitaciones iba regular, asi que nos pillamos en la gasolinera de al lado una pack de 6 birras y nos quedamos con los portátiles viendo fotos y yo estudiando la ruta del día siguiente en el salón junto a la recepción del hotel; fue un momento más que agradable. En la foto nuestra habitación, con HBO y canales en alta definición.
Jeje, la mía tampoco lo mostraba y finalmente se vino (me costó la vida convencerla) y no veas ahora como está de pesada para que volvamos...
Jeje, gracias por escribir. El día que lo hagas espero que me cuentes que te pareció, porque es toda una experiencia! Un saludo.
***PINCHAR EN LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS*** Etapa 4: 09.11.10 (320mi) -6 horas de conducción- Nada más levantarnos, como siempre ultimo la ruta de hoy usando wi-fi del hotel. Al no tener en esta ocasión el desayuno incluído, cogemos rápidamente el coche. Me encanta de este hotel que estamos a escasos metros de la interestatal 64. Hoy hace menos frío todavía. Nada más salir paramos en el primer MC Donalds, que nos permite desayunar algo calórico, rápido y apetecible (y barato). Lo de la izda. son burritos rellenos de pseudoverduras y tortilla. Y lo de la derecha es una especie de hamburguesa, con una tortita debajo y atrás hay otra tortilla y una especie de bollo de pan con sabor a mantequilla (pero sin ella). Después de comer tan ingente cantidad de grasas, no queda otra que seguir conduciendo, hoy iba a ser de nuevo la etapa más larga hasta ahora ya que teníamos que recuperar la hora de retraso que llevamos acumulada. Decido que es hora de que mi mujer lleve el coche un rato. A partir de ahora y hasta el último día, íbamos a turnarnos conduciendo fifty/fifty para asi poder hacer fotos con mi 300mm de todo tipo de cosas que pasaban por la carretera. Todo sea por unas mejores fotos. A la altura de Shady Springs cogemos una carretera fuera de autovía para poder captar mejor cómo son algunas casas "normales" de la zona, espero perdonéis la calidad de las fotos, ya que todas son en movimiento: Y haciendo zoom al garaje de esa casa, vemos su pick-up: En esta no se aprecia, pero la pendiente era tal, que había en algunas ocasiones hasta varias filas de casas... Otras en cambio tienen todo el jardín sin separar del campo, lo que da lugar a canastas de basket o parkings en mitad de la nada: Algunas son bien grandes. Muchas pick-up llevaban la tapa del maletero abierta, no se si será una moda o no, pero me pregunto cómo harán para que no se les caiga todo por la carretera ante un acelerón. Precios de los carburantes en el estado de West Virginia (suele existir bastante diferencia entre unos y otros a veces): Me encantan las Ford F-Series con su eje trasero doble: Tramo de la Route 19 limitado a 45mph; como se puede ver todo está lleno de sitios de comida rápida: El Mustang nuevo tiene bastante éxito en USA, se ve en cualquier esquina, parking o semáforo... Todo un clásico de los coches americanos: Sus espejos que amplían un poco más que los coches europeos, requiere una leve adaptación porque algunos tienen un poco más y otros un poco menos. Seguimos por la route 19 y llegamos de nuevo al estado de Virginia, pero esta vez al suroeste. Os presento el pueblo que más me gustó de la ruta hasta ese día. Lebanon, Virginia Población: 3,309 hab. Altitud: 628 msnm. Website: http://www.lebanonva.net/ Lebanon es un pueblo pequeño donde no encuentras bloques de viviendas, son todo casitas unifamiliares en el campo, muchas de ellas con sus granjitas. Me recordó en cierta medida a la película Eduardo Manostijeras. Lástima del Pontiac Grand Prix que se me ha colado en la foto... La calle que recorrí y que más me gustó fue Mountain Road, al sur del pueblo. Una casa cualquiera de esta preciosa calle, la montaña que véis al fondo es la que vamos a subir ahora para descubrir un sitio maravilloso. Ese sitio maravilloso del que hablaba se llama Hidden Valley Lake, un lago escondido en la cima de una montaña. Llegar no es fácil a la primera, pues tan sólo hay una indicación en toda la carretera y conviene ir concentrado buscándola. El camino de subida no es para nada complicado, pero si algo largo y con pendiente. Las casas de esta zona son escasas a la vez que originales. Los kms. pasan y el asfalto da lugar a la grava y de pronto aparece tímidamente la nieve en las zonas de sombra. De pronto aparece delante de nosotros, el lago es bastante más grande de lo que me imaginaba, haciendo de éste un lugar ideal para hacer una breve sesión fotográfica. El lugar es súper tranquilo y no vimos a nadie alli, aun asi como la mayoría parques nacionales en EEUU, tiene sus aseos públicos: Volvemos a la 19 y continuamos hacia el sur, destino Bristol. Me cruzo con un bonito Chevy Camaro... Media hora más tarde llegamos a Bristol. Bristol, Tennessee. "The Birthplace of Country Music" Población: 24.821 hab. Altura: 511 msnm. Website:www.bristoltn.org Bristol es una ciudad que está entre Virginia y Tennessee. La calle principal, State St. tiene un lateral que pertenece a VA y el otro pertenece a TN, asi que por ejemplo se pagan impuestos diferentes si montas un bar en una acera o en la otra. Nada más llegar a la ciudad comienzo a sufrir el acento sureño, al preguntar sobre cómo se llegaba al centro (recuerden que mi GPS no funcionó el 50% del tiempo) a un obrero, se disculpó y me dijo que no me entendía! Consideré inteligente aparcar junto a la Oficina de correos de Bristol. Enorme pick-up aparcado junto a nuestro coche. State Street, ahi podemos ver como se mueve la policía urbana. Vaya lío con tantos semáforos!! State Street, a la derecha tenéis el estado de Tennessee y a la izquerda el estado de Virginia: Teatro de Bristol. Oficialmente Bristol es la cuna de la música country. Escaparate de artículos y recuerdos de Bristol: Nos paramos en una terraza de un bar céntrico a tomar una cerveza. Es aqui cuando veo una gran cantidad de coches para mi exóticos: Impresionante Corvette C3 Stingray pasando junto a mi. Porsche 914: Chevrolet El Camino: Pontiac Firebird 3rd generation: Dodge Ram, con doble bola de remolque: Chevrolet Montecarlo SS, siempre me encantó esa trasera... A unos 5 kms. al suroeste nos encontramos con el Bristol Motor Speedway, donde tantas carreras he visto por la tele: Cogemos el coche para seguir avanzando y es cuando encuentro en una gasolinera local la lata más grande de Red Bull jamás vista, 568ml. Ahora iré espabilado para lo que queda del día: Justo antes de llegar a Knoxville, nos desviamos al sur por la US66 hacia el sur para conocer el pueblo de Pigeon Forge, siguiendo la recomendación de un forero; Pigeon Forge no es un pueblo exactamente, sino un enorme complejo de tiendas, hoteles, museos y atracciones que cuenta con una población de poco más de 5.000 habitantes en los alrededores de Mount Le Conte. Entre muchas atracciones y sitios que ver (yo me agobié un poco) lo que más me llamó la atención es el mayor museo del Titanic del mundo, por dentro está recreado parte del barco... Museo de dinosarios, aunque no lo parezca, es enorme: Este el hotel más barato que he visto nunca en USA y fue aqui, en Pigeon Forge ($21,95, poco más de 15€. Bonito Mustang GT aparcado en la puerta de un outlet: Panorámica del centro de Pigeon Forge: Decidimos entrar en varios outlets -mi mujer es compradora compulsiva- y reconozco que vi cosas muy interesantes. En el Nike Outlet Center me pillé una Nike estilo Marty McFly chulísimas que me salieron por 24$. En Tommy Hilfiger compramos unos calcetines y una bolsa de deporte bastante grande, para que veáis precios y tasas.. Entre tanta compra comienza a anochecer y se forma un atasco monumental. Perdemos cerca de una hora para poder abandonar Pigeon Forge con lo que no podremos llegar a Crossville ni de coña. Nos conformamos con llegar a Knoxville. De camino a Knoxville vemos cada 2 millas aproximadamente cantidad de comercios, de hoteles, de restaurantes, de gasolineras.. acabas saturándote un poco. El problema es que cuando llegamos a Knoxville cansados y buscamos hotel realmente no lo encontramos, asi tras media hora dando vueltas en busca de uno, encontramos uno "decente" a 1 milla y media del centro de la ciudad llamado Executive Inn. Decidimos comer algo en un Shoney's que había junto al hotel y fue alli cuando probé una hamburguesa buenísima junto con los mejores y más grandes aros de cebolla que jamás me han ofrecido: Habiendo ya anochecido, decidimos quedarnos en la habitación haciendo uso de internet, viendo las fotos del día y preparando la jornada del día siguiente, que se presenta de lo más animado.
Impresionantes los viajes que haces por USA. Hace tres años fui a Usa e hice Miami-Nueva York con el coche y me gusto muchisimo. Como me gustaria hacer un coast to coast:xray::xray::xray:
***PINCHAR EN LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS*** Etapa 5: 10.11.10 (267mi) -5 horas de conducción- Hoy toca madrugar; por eso me puse el despertador a las 05:10am. Me he propuesto recuperar total o parcialmente el retraso que llevamos de una hora. Recogemos todo como de costumbre y mostramos cómo es nuestra habitación esta vez. Fue bueno empezar con un hotel tan malo el primer día porque ahora el margen lo tenemos más amplio y no vamos a asustarnos al ver hoteles simplemente mediocres como este: Escritorio o simplente el lugar donde me puse por la noche con mi ordenador echar el rato: El estilo art-decó de las molduras... Posando en tal auténtico lugar... hasta nunca! Tras coger el Impala comenzamos a conocer la ciudad de Knoxville, que la tenemos justo a una milla y media. Movernos por el centro es tarea fácil ya que a las 06:00 de la mañana la gente aun está en un sueño muy profundo. Knoxville, Tennessee. "The marble city". Población: 183,546 hab. Altitud: 270 msnm. Website: [I]www.cityofknoxville.org[/I] Cruzando el Henley Street Bridge me doy cuenta que tanto el punte como la ciudad son más pequeñas de lo que llegué a pensar anoche, y claro, no es lo mismo afrontar una nueva ciudad cansado tras un día largo y encima por la noche que hacerlo fresco por la mañana y sin gente por las calles. Aparco en Clinch Ave. (5$ la hora) y al dejar el coche me doy cuenta de dos cosas. La primera, que hace un frío del carajo; la segunda, que un simple Mustang V6 de los 90's me resulta muy atractivo: Ruta elaborada: 1,6 kms a pie. Nada más comenzar a andar vemos una placa del YMCA, una de las mayores y más antiguas ONG's que jamás han existido. El pequeño Market Square: Xtremo tomando café y espabilándose por la mañana. Hay que decir que el frío más duro había vuelto de nuevo a EEUU. Alrededor de 25ºF -algo por debajo de 0ºC-: Preciosa pick-up de Nissan en Knoxville: En S Gay Street nos encontramos con esta bonita fachada muy representativa. En esta calle haremos las mejores fotografías de la ciudad: Calabaza en la ventana de un estudio céntrico en Knoxville: The Sunsphere, el monumento más significativo de la ciudad de Knoxville, que sirvió para inaugurar la feria mundial de 1982: Cuanto más lo veo más me gusta el nuevo Mustang, y ese que este es demasiado normalito: South Gay Street, la calle céntrica y principal de la ciudad de Knoxville: Entrada al parque Charles Krutch, bonito lugar con pequeñas cascadas y mesas y sillas habilitadas para hacer picnic... en otra época del año: Acertado el diseño de los autobuses de línea de Knoxville: Antes de marcharnos recojo una de esas revistas de eventos gratuitas de la ciudad: Volvemos al coche y continuamos la ruta. En cuanto paramos a repostar aprovecho para hacer una foto a las chucherías más consumidas por los norteamericanos, ya que en cualquier gasolinera que se precie, por muy pequeña que sea, siempre encontramos: a) Las carnes deshidratadas que tanto furor causan: b) Las típicas chocolatinas por doquier. Algunas no las he visto en mi vida: Ya queda menos para llegar a Nashville... Cada 5 millas de media hay salidas para comer (restaurantes), salidas para repostar (gasolineras) o salidas para dormir (hoteles), todas ellas especificadas en carteles y mostrando los logos de toda la oferta... Si pincháis en la foto y la ampliáis veréis como a la derecha hay otro de esos carteles que os comento. Midnight Express, un Top less bar anunciado a millas, para que todo el mundo lo vea: Llegada la salida 273 nos desviamos para avanzar un poco por carreteras secundarias a la vez que vemos paisajes más bonitos y menos populares. No me digáis que no está chulísima la frutería esta perdida en el pueblo de Silver Point: La 141 West ofrece avanzar hacia el oeste (nuestro objetivo en este viaje) a la vez que conocemos el Edgar Evins State Rustic Park, donde puedes encontrar bonitas y espaciadas casas... Pocas millas más adelante llegamos (y cruzamos) al Center Hill Lake y su presa. El Caney Fork River justo antes de llegar a Lancaster, Tennessee: Después de varias millas disfrutando de este paisaje, llegamos al pequeño Lancaster (el segundo Lancaster de este viaje), pequeño y perdido pueblito que en muchos mapas ni aparece. Una casa normal de Lancaster, podemos apreciar que está a pie de vía del tren, a escasos metros de la entrada. Obviamente la bandera norteamericana no falta: Esta casa en cambio se adapta a la forma de la colina: Esta me encantó, con su Chevrolet Chevelle en la puerta, su barbacoa, etc.: Las ganas de parar en este pueblo comenzaron cuando en uno de los tramos que hice con google street view para ver caminos alternativos a la autovía me encontré con un bar de carretera con una pinta terrorífica, y lo publiqué en el foro hace tiempo (link), pues bien, finalmente llegué a ese sitio, pero cual fue mi sorpresa que me lo encontré cerrado, pero cerrado de forma definitiva; una pena. Las dos fotos siguientes las he puesto en blanco y negro con un toque HDR, para ambientar más: Lateral donde se puede apreciar la salida "de atrás": Aun se conserva la totalidad de la decoración de la época: Continuamos y no me canso nunca de ver las casas que hay por esta zona; aquí tenéis otra más de las que abundan: Esta otra con su Pontiac Firebird en su garaje: De pronto algo se cruza en nuestro camino a gran velocidad! Qué le gustan a los americanos los trastos estos... Paso a nivel sobre la vía del tren en Gordonsville: Otra casa normal y esta incluye un barco: Este es el depósito donde envían a los coches que retira la grúa en Gordonsville, muestra de lo pequeño que es el pueblo: A este Explorer le han dado un rocecito de nada: Doc, hemos vuelto al pasado? -No Marty, tan sólo es un Delorean aparcado- Uno no se cansa nunca de ver estos camiones americanos; a algunos te los encuentras adelantandose entre ellos: American truck! Y éste dice atrás algo bastante cierto (si clickáis y ampliáis podréis verlo): -Si no puedes ver mis retrovisores, yo no puedo verte a ti-: Como ya os comenté en días anteriores, en EEUU es muy normal ver autocaravanas tirando de su coche. En la siguiente imagen una prueba de ello: Y aqui detalle del enganche que tienen. A saber cómo hacen para que no sufra el eje delantero del coche en los giros: A la altura de Lebanon, un desagradable acontecimiento nos hace perder 2 horas, un anciano se incorporó a la autovía en sentido contrario y un trailer que contenía algún líquido inflamable se lo llevó por delante. Según emitieron en las noticias horas más tarde, ambos murieron en el acto: El tráfico estuvo cortado mientras seguían llegando ambulancias y policía, y justo antes de que acordonaran la zona pude acercarme a hacer algunas fotos: Bonito Camaro embutido de lleno en el atasco: Rápidamente comienza a llegar la prensa... Muestra de todo el tráfico que había a mi alrededor: En USA si no tienes un buen V8 no eres nadie: Recordáis que ayer os comenté que me hice con un par de zapatillas Nike tipo Marty McFly?¿ Bien, aqui están: Después de esas dos horas que perdemos con el accidente, el tráfico se reanuda y 40 minutos más tarde llegamos a Nashville. Llegamos por el outlet center Opry Mills pero cual es mi sorpresa que los outlets están cerrados y tan sólo queda un centro de ocio / espectáculos enorme. Entrando a Nashville desde el norte, nuestro objetivo es llegar al ayuntamiento y dejar ahi el coche para hacer un rutilla a pie bastante interesante que preparé hará ya unos días. Welcome to Nashville. Nashville, Tennessee. Music City, Athens of the South. Población: 635,710 hab. Altitud: 182 msnm. Website: Nashville.gov - Metropolitan Government of Nashville and Davidson County, Tennessee Nashville es la capital del estado de Tennessee, y la sede administrativa del condado de Davidson. Es la segunda ciudad más grande y poblada del estado; sólo superada por Memphis. Se encuentra a orillas del río Cumberland. Ya desde el coche podemos ver el ambiente que rodea el centro: Dejamos el coche en el parking descubierto que hay junto al Nashville Municipal Auditorium (5$ la hora). Y aqui comienza la siguiente ruta a pie de 2,7 kms.- Nashville Municipal Auditorium, tambien llamado punto de partida en nuestra caminata por Nashville: Ayuntamiento. En 1st Ave North nos encontramos con Fort Nashborough, antiguo asentamiento a finales del siglo XVIII que dio lugar a la actual ciudad de Nashville. El emplazamiento es el original, el fuerte es una reconstrucción que se hizo hace tiempo según dibujos y planos originales. Las fotos las he sometido a un HDR monocromático para ambientarlas un poco: Estadio de fútbol LP Field de Nasville: Shelby Street Bridge, puente construído en 1909 sobre el río Cumberland; desde 1993 es peatonal. Tengo que reconocer que me encantan este tipo de fachadas antiguas de Nashville. A saber de qué año será, calculo que de primeros del siglo XX más o menos. Actualmente aqui se hacen unas fiestas que son la créme de la créme (link): Hard Rock Cafe, situado en la esquina entre 1st Ave y Broadway: Ya aprovechamos para tomar una fría Bud Light. Este es el interior de uno de los más famosos Hard Rock Cafe: Al salir apreciamos la famosa fachada del Hard Rock "the house of paint" -que no pain- donde tanta gente se hace una foto: Nada más salir vemos la recién acabada torre de la Bass, Berry & Sims: AT&T building: Centro de tatuajes situado en un antiguo banco: Broadway Street hasta ahora no hemos visto apenas motos y gente asi hasta llegar aqui: Uno de los muchos músicos callejeros que te encuentras por las calles de Nashville, estuve un rato hablando con él y me comentó que originalmente era de San Diego, California, pero que acabó en Nashville: En la calle Brodway, todos los bares tienen su música en vivo por las tardes / noches. El siguiente vídeo es en el bar The Stage: El conocido WannaB's Karaoke Bar: Boot Country, la mayor y principal tienda de botas de todo el estado de Tennessee: Con lo que me gustan a mi estas botas y las que tengo en casa no me puedo permitir el no comprar un par al menos en este viaje; pero no será aqui, su precio es prohibitibo, asi que lo dejaré para más adelante. A la salida de tan deseosa tienda nos encontramos con una de esas motos que me recuerda al programa que veo del Orange County en la Nat-Geo: Más y más bares con música en vivo en Broadway Street: Nashville visitor center & Bridgestone Arena: En cuanto giramos por la Quinta Avenida (pero no estamos en Manhattan) nos encontramos con el Ryman Auditorium. Detrás se aprecia como sobresale el AT&T Building: En la misma puerta del Ryman Auditorium nos encontramos con un extraño casting; un grupo de jóvenes van cantando y bailando repetidamente al ritmo de una poco conocida música: El impresionante edificio One Nashville (sede de la US Bank Place) visto desde Commerce Street: Una de bares en 2nd Ave; el BB Kings Blues Club, El Bar Coyote y uno muy grande de billares: Antigua pick-up de Chevrolet pasando por la 2nd Ave.: Al recoger nuestro coche en el parking encontramos una curiosa moto; Mirad qué maravilla, un Buick Century de los '70: Tras abandonar Nashville, mi intención es adentrarnos en la Natchez Trace Parkway, una impresionante carretera panorámica de más de 700 kms que cruza tres estados dirección sureste, de Nashville, TN a Natchez, MS. Puesto que mañana visitamos la casa donde nació Elvis en Tupelo, MS, esta ruta es ideal, y aunque no es la forma más rápida de llegar, es con diferencia la más bonita. Mi único problema es que el GPS no nos funciona cuando salimos de Nashville y no encuentro ningún cartel que lo indique asi que paramos en un Pizza Hut a merendar y un simpático camarero de edad avanzada nos explica que de pequeño vio a Elvis conduciendo por su barrio y tras contarnos varias anécdotas relativas al Rey nos ayudó a localizar la entrada a la Natchez Trace Parkway. Para llegar hasta alli comenzamos a cruzar la tranquila y cara urbanización de Bellevue, con casas tan singulares como esta: Y aparece súbitamente el cartel, al fin hemos llegado al comienzo de tan bonita ruta. Mapa: Tras avanzar unos 45 minutos por la preciosa Natchez Trace Parkway, la noche va envolviéndonos y con ella el problema de los animales que se nos cruzan y no podemos verlos. Es una pena no poder disfrutar de algo tan bonito por la hora que es asi que decidimos avanzar 50 millas y echar el ancla en Hohenwald, TN, un pequeño pueblo de poco más de 3000 habitantes en medio de la nada y nos permite apartarnos tan sólo 5 millas de la ruta panorámica de Natchez. Aqui encontramos el típico pueblo de Tennessee con su calle principal y pequeñas casas. Nos alojamos en el único motel del pueblo, el Embassy Inn (50$) y no está nada mal! Tarjeta de contacto del hotel: Después de dejar nuestras pertenencias nos acercamos a un pequeño bar que había junto al hotel, era como un pequeño bar familiar donde había padres, hijos, abuelos...; obviamente se nos quedan mirando. Nos tomamos una cerveza y pude echar un par de monedas en una de esas máquinas que tanto me gustan donde puedes seleccionar canciones... ante la incómoda mirada de la señora mayor que ahora ya no podía hablar porque mi música se lo impedía...; de vuelta al hotel el plan mejora: tenemos tiempo, ordenador, WI-FI, Pizza y Cervezas... falta el Wow como dirían algunos!
Excelente hilo que me subsribo para seguir con detenimiento... muchas gracias. Los foreros podrian de paso evitar darle a CITAR cuando hay tantas fotos, porque vaya tela...
***PINCHAR EN LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS*** Etapa 6: 11.11.10 (251mi) -4,5 horas de conducción- 06:52 am, estamos ya duchados, vestidos y recogidos: listos para zarpar; no hace nada de frío. Por la mañana con la luz que nos da el sol nuestro motel parece menos fúnebre que anoche. Además, el entorno natural que nos da la Natchez Trace Parkway nos hace apreciar lo que es dormir en plena naturaleza. Esta es la última foto que le sacamos al motel, gran sitio a un gran precio. A los pocos minutos de partir no podemos dejarnos llevar por la facilidad de parar para desayunar en un Mc Donald's y es que es tu mejor amigo a la hora de pagar poco y no perder tiempo...; en la imagen, mi elección: Burritos de tortilla y pseudoverduras con salsa picante: Después de tan copioso desayuno nos incorporamos después de avanzar 10 minutos en la Natchez Trace Parkway -otra vez- y comenzamos a descender hacia el suroeste. El sistema americano de recarga de soda de Mc Donald's me ha obsequiado con una Coca-Cola extra que no dudo en usarla mientras conduzco... Por fin nos encontramos en la Natchez Trace Parkway... este es el paisaje medio que nos encontraremos durante algo más de 200 kms. a partir de ahora: Paramos a llenar el tanque en una gasolinera de una marca desconocida para mi (Pure) y alli encuentro trabajando a un precioso camión repartidor de Budweiser: Un simpático perro nos observa mientras estamos en la gasolinera; debe ser del dueño seguramente. Qué ven mis ojos?? Un precioso Mustang blanco de la primera generación: Ya va quedando menos para Tupelo y cada vez dejamos más atrás Nashville: Por el camino hay multitud de rutas a pie, como la Sweetwater Trail: Un tramo normal de la Natchez, podéis ver los colores del Otoño: Que no falte música de Elvis: [YT]M-XjaPUDloI[/YT] Después de justo 100 millas tras comenzar el recorrido, llegamos al estado de Alabama, en el que estaremos tan sólo unas pocas millas: 10 minutos más adelante nos cruzamos con el impresionante (por lo grande que es) Río Tennessee. Es de esos lugares que en las fotos no luce nada: El puente mide algo más de kilómetro y medio: Sorteando un par de árboles hay una apertura en la valla y se puede bajar a la orilla. Momento que aprovecho para fotografiar el norte del río: Y a continuación la foto resultante... El paso por Freedom Hills, justo antes de entrar en el estado de Mississippi: A diferencia de la llegada a Alabama, un triste cartel se encarga de avisarnos que entramos en Mississippi: Por desgracia es muy habitual ver animales atropellados, éste fue el sexto ó séptimo en el día de hoy: En la milla número 221 de la ya mencionada Natchez llegamos al increíble Tishomingo State Park, parque construído en los años '30 y donde excavaciones han confirmado la presencia de Paleoindios unos 7000 años AC.: El camino de acceso al parque es una desviación de la ruta principal de la Natchez y tiene una noticia buena y otra mala. Empecemos por la mala: Son unas cuantas millas, las justas como para pensarte en regresar y continuar la ruta; la buena: la carretera y sus paisajes te cautivan, tanto o más que antes: Tras pagar una tasa de 3$ por vehículo entramos al parque. Puedes desde alquilar una cabaña (era el plan inicial de anoche) hasta sacarte el pase anual (102$) para usar el embarcadero y el lago que hay en un lateral del parque. Miren las bonitas plazas de parking junto al lago. Hay incluso gente que vive en estas cabañas con tarifas de larga estancia! Estas son las tarifas que nos dieron nada más entrar: Pasarela para que los turistas puedan disfrutar del lago de Tishomingo State Park. Una de las cosas que más me gustan de lugares como este es que no escuchas más que la naturaleza y su sonido: Escenario ideal para una de las cosas que más me gusta: Alimentar a los patitos... Con cierta envidia veo una de las 46 cabañas o cabinas como aqui se les llama, que en teoría era donde íbamos a pasar la noche anterior, pero el retraso de una hora que aun acumulábamos nos hizo no llegar a tiempo. Los precios comenzaban en 50$ la noche. Al abandonar el parque, hay que recorrer el mismo camino de antes para volver a la Natchez Trace Parkway y asi continuar al sur; es en ese momento cuando encuentro una indicación que eché de menos en Nashville cuando buscaba ansioso el comienzo de esta ruta. Bay Springs Lake, un lago bastante grande, escusa incluída. ¿a quién no le apetece ahora conducir por estos verdes paisajes, asfalto impoluto y aire puro? este es el escenario que por suerte seguimos disfrutando en la Natchez Trace Parkway. Mantengo la teoría de que cada metro de esta carretera está cuidada y conservada (bajo trabajos de mantenimiento) para agrado del afortunado conductor. A medida que se desciende al sur por esta peculiar y recomendada ruta los colores del Otoño se van haciendo más notables: Una hora tan sólo separan el Tishomingo State Park de la ciudad de Tupelo, siendo este el punto más al sur en latitud en el que estaremos en todo el viaje. Tupelo, Mississippi "All America City, T-Town" Población: 36,223 hab. Altitud: 85 msnm. Website: Your Page Title Tupelo es la ciudad más grande del condado de Lee, en Mississippi. El mayor atractivo de la ciudad y el elemento que la hace bastante turística es que fue aqui donde nació Elvis Presley, en 1935. En esta ocasión no me interesa conocer la ciudad ni pasear por el centro, sino el nombre de Elvis y su historia. Elvis a la tierna edad de 13 años. Mi mujer me dice que no se parece en nada al Elvis que ella conoce gracias a mi, pero yo digo que pocas fotos ha visto ella de Elvis a tan temprana edad. Un poquito de historia. La pequeña casa donde Elvis nació un frío 8 de Enero de 1935 a las 04:35 am. La foto la he convertido a blanco y negro ya que asi me ayuda a imaginarme como fue el momento donde nació el Rey del rock en una zona tan pobre durante una época tan complicada. Notablemente emocionado, explico a mi mujer como se construyó pocos años antes de nacer Elvis precisamente por su padre, Vernon Presley. Me parece increíble encontrarme en este lugar. Después de pagar un módico precio por el tour que te da acceso a la capilla donde Elvis asistía de pequeño y cantaba, asi como su casa natal, me dan el ticket el cual escaneo para vosotros: Nos adentramos en el lugar donde pasó sus primeros 22 años. He sometido las fotografías a un proceso de envejecimiento, convirtiéndolas a blanco y negro, añadiéndoles un filtro leve sephia, metiéndoles ruido y resaltándolas muy levemente con HDR. Dentro de la casa donde nació Elvis, una amable señora pariente lejana del rey del rock nos explica detalladamente todo lo que hay que saber y responde amablemente nuestras preguntas. Adjunto tarjeta de contacto: Capilla donde Elvis asistía de pequeño, posteriormente se transportó y ahora está junto a su casa natal: Es hora de continuar hacia Memphis, asi que dejamos Tupelo y nos incorporamos a la Route 78 y podemos ver camiones que no vemos por Europa: Poco más adelante me adelante el que posiblemente sea mi Cadillac preferido, el Allanté: Matrícula del estado de Mississipi: Poco más de una hora hace que salimos de Tupelo y ya hemos llegado a las afueras de Memphis, en el estado de Tennessee, de nuevo. Lo primero es lo primero; voy derecho a Graceland, la casa donde Elvis vivió desde que se hizo famoso hasta que murió, en 1977. Ya en la Elvis Presley Boulevard me encuentro con dos ejemplares diferentes de mi querido Pontiac Firebird: Mirad qué pasada el formato de latas de cerveza que podemos comprar en las gasolineras. (1 litro). Conseguimos encontrar Graceland y hacemos uso del enorme parking que hay situado frente a la casa, justo donde está el complejo de tiendas y locales relacionados con la experiencia de visitar la que seguramente sea la casa más popular de USA. Ya a pie vemos de lejos el Lisa Marie, un Convair 880 Jet que Elvis compró a la Delta en 1975 y que se encuentra también justo enfrente de Graceland. Después de pagar algo más de 50$ por cada entrada (hay tres tipos de entradas con diferentes privilegios) nos disponemos a entrar. Mi corazón late fuertemente, pues he esperado mucho tiempo este momento. Señoras y señores, sean bienvenidos al tour por Graceland: El ticket como véis tan sólo tiene arrancadas las zonas de la mansión y aviones, el resto sigue ahi pues después de dos horas y pico de recorrido nos cerraron Graceland y no pude continuar. Pero a este lugar por encima del resto prometo volver con más tiempo, al fin y al cabo, Elvis tiene todo el tiempo del mundo para esperarme a que le visite de nuevo: Esta bonita mansión construída en los años '30 tiene 23 habitaciones y ocho dormitorios, cada uno con su cuarto de baño. Cada tour se agrupa en torno a 10 ó 12 personas aproximadamente. Un minibús te deja en la puerta de mansión; durante el corto recorrido (pensé que los jardines frontales de Graceland serían mucho más grandes) una breve locución te explica cómo funciona el pequeño reproductor que te entregan -disponible en diferentes idiomas- el cual te explicará qué ves en cada momento. Una vez llegados a la puerta de entrada, una amable señorita te da la bienvenida y a partir de ahí el interior de la casa y sus exteriores son tuyos por un momento, ya que tienen un camino delimitado por el cual cada visitante va libremente andando (sin prisas ya que no hay nadie que te vaya marcando el ritmo, aunque si está todo bastante vigilado en todo momento). Una persona normal, interesado mínimamente en Elvis y consciente de donde se encuentra, tarda entre una hora y una hora y media en hacer todo el recorrido. Yo tardé 2 horas y media aproximadamente. Es lógico, el que me conoce sabe de mi devoción por el rey del rock. Nada más entrar entrar, a la derecha, nos encontramos la sala de estar y al fondo vemos el music room, con su piano negro y su televisión de los 50's. Las fotos están permitidas en Graceland siempre y cuando sean sin flash. Y asi las hice. Le he dado a algunas fotos una leve transformación con el Photoshop para que parezcan más descoloridas, más antiguas, al fin y al cabo todos mis recuerdos de los vídeos que he visto hace años en los que se veía a un joven Elvis por estas habitaciones ha sido en vídeos antiguos, descoloridos y de la calidad que tenían las cámaras de los '60/'70. Y este es el cuadro cuya pintura (original) hemos visto tantas veces. Parece mentira que la tenga delante de mis ojos una vez más y la vea tan diferente. A continuación llegamos al dormitorio de Vernon y Gladys, los padres de Elvis. Para los más incrédulos, el propio Elvis dejó por escrito poco antes de morir todas las cosas y objetos que quería que se mantuvieran intactos y en el mismo sitio, desde por ejemplo revistas de la época hasta latas de conserva. Otro retrato original de Elvis de 1957; se encuentra situado junto a la escalera. El área prohibida de Graceland! Observo con recelo el acceso a la planta superior de la casa, que nunca se ha abierto al público y conserva todo tal cual quedó el día que murió Elvis. Los más ingenuos piensan que no se puede subir porque el rey del rock aun vive ahi arriba. Existen básicamente dos motivos por lo que no te permiten que subas estas escaleras. La primera es por respeto a la familia y la segunda por no deteriorar la estructura de la casa, que lleva más de 80 años en pie. Arriba a la izquierda podemos ver el acceso al dormitorio de Lisa Marie. En un lateral nos encontramos con el comedor, todo montado y arreglado y con la cubertería bordada con las siglas EP: En el lateral del comedor tenemos el acceso a la cocina, que fue abierta al público en 1993. La Elvis' media room, con sus característicos tres televisores. La sala del billar, con un estilo algo recargado, pero muy original. Tocar la pared de tela que tantas veces había visto en vídeos fue algo difícil de explicar para mi. A continuación pasamos por el lateral del Jungle room, mi preferida, al igual que la de Elvis. Recopilaba muchos objetos de sus viajes, tenía un bonito minibar y de la pared emanaba agua. A mediados de 1976 Elvis la convirtió en un estudio improvisado, donde grabó los últimos dos discos de su carrera musical (From Elvis Presley Blvd., Memphis, Tennessee y Moody Blue). Parte trasera de Graceland. Desde aqui se accedía a todas las áreas de la villa. Continuamos en nuestro privilegiado tour y llegamos a la oficina de Elvis, donde muchos recordarán la entrevista de cuando volvió de su formación militar en Alemania a finales de los 50's ó el momento del reportaje de Elvis de la gira de 1977 cuando Vernon habla sobre su Elvis después de muerto y contestaba a las cartas de algunos fans: El famoso cartel que aun se conserva escrito por Vernon Presley que dice mucho de lo serio que fue: "Prohibida la holgazanería. La oficina es estrictamente para empleados. Si tienes intereses aqui cuídalos por favor". Cualquier Elvis-fan sabe que el rey era un gran amante de las armas (tiene una enorme colección); sin ir más lejos, en su 11º cumpleaños pidió una pistola a su madre y ésta le regaló una guitarra. En la imagen la antigua despensa que la usaban como campo improvisado de tiro: Exteriores de Graceland, donde tantos vídeos hemos visto de Elvis y Priscilla corriendo con karts por aqui. Cuando pusieron los caballos, Vernon era el responsable de ellos. A continuación damos paso a uno de los museos de Graceland. Todo lo que hay expuesto es original, como estos vinilos de la Sun Records durante sus dos primeros años de carrera musical: El súper famoso y quizás el más cotizado traje de Elvis, el gold lamé suit, usado por el rey durante el año 1955 y también portada del álbum 50,000,000 Elvis fans can't be wrong. En Youtube tenéis videos varios, una pena que no se conserve el audio de ellos. No os podéis imaginar la cantidad de discos de oro expuestos en estos pasillos, en la imagen no hay ni un 10% de ellos: Algunos de los guiones de sus películas: La mítica guitarra doble que mostró en la película Spinout; obra de Gibson Customs; muchos saben que algunos años más tarde las puso de moda Jimmy Page: Vestido de Priscilla y traje de Elvis de su boda en 1967 en el hotel Aladdin, Las Vegas. Algunos de los cientos de cheques donados a distintas causas (por eso no sólo se le recuerda como cantante y actor, sino como humanitario). Es curioso que la mayoría de ellos son de 1000$ (de la época). Llega el momento a uno de mis trajes preferidos. Hablamos del famosísimo usado para el Comeback special de 1968; el retorno del rey del rock en exclusiva para un programa navideño de la CBS. El original -o sea, éste- fue lavado hasta tres veces el mismo fin de semana que duró el rodaje por la excesiva sudoración de Elvis, debido a los nervios de su vuelta a los escenarios después de una década: Recuerdos de su temporada en Las Vegas durante 1969 / 1970: Portadas originales de algunos discos: Seguimos con la visita y antes de llegar a la última sala donde se exponen sus jumpsuits más famosos de los 70's al igual que dicos de oro pasamos por una sala más íntima donde encontramos otro bar, sofás, mini gimnasio y máquina de pinball: Al fin llegamos a tan deseado museo, es en el que más tiempo pasé admirando tanta memorabilia de Elvis. Quién no ha visto al menos alguna vez el Aloha in Hawaii, el primer evento de la historia retransmitido al mundo via satélite: Me encantan estas botas que usó en el '73. Recuerdo que cuando yo tenía 21 años me compré unas muy parecidas. Otra pequeña muestra de la pared forrada con discos de oro: Éste me pone los pelos de punta, el Aztec suit. Fue el último que uso antes de morir en su gira del '77. Al salir al jardín de Graceland otra vez, me doy cuenta de que nos estamos quedando sin luz; es lo que tiene entrar en el último tour del día. Lo bueno es que no había apenas gente. Continuamos y llegamos al lugar más sentimental para mi, el meditation garden, donde se encuentra la tumba de Elvis, la de sus padres, su abuela y su hermano, muerto al nacer: Numerosos regalos y trabajos hechos por la gente podemos encontrar en este jardín: Impresiona bastante, ¿verdad? Justo antes de subirnos al minibus que nos lleva de nuevo al punto de partida puedo sacar la foto que más me gusta de las que he hecho a Graceland, al atardecer: Lo siguiente que visitamos son los aviones de Elvis, en la imagen, el más grande, un Convair 880 que compró a la Delta airlines: Interior bastante intacto. Como curiosidad diré que tenía incluso una habitación para Elvis con cama y baño propios, o lavabo bañado en oro. Luego tenemos un Lockheed Jet, que era el más usado. Anochece y conseguimos llegar al centro de Memphis, una ciudad a la que le tenía muchas ganas desde hacía tiempo. Y acabó siendo uno de los lugares que más me gustaron de todo el viaje! Memphis, Tennesseee "The River City, The Bluff City, M-Town" Población: 676,640 hab. Altitud: 103 msnm. Website: City Of Memphis Nada más situarme decido aparcar el coche en un parking céntrico, y comenzamos a andar por Main St. Mi objetivo era encontrar un hotel y esta vez lo queríamos en pleno centro para poder disfrutar del ambiente de Memphis. En la imagen, la tranquila Main Street y su característico Trolley: Pronto mi mujer se queja del miedo que tiene ya que no le gusta una calle tan vacía y desconocida por la noche. Asi que me sugiere que volvamos al coche y vayamos directamente a Beale Street en él. Una vez alli nos instalamos en el cómodo The Westin Memphis Beale Street Hotel (220$ la noche). Minibar del hotel: Vistas desde nuestra habitación: Una vez soltamos los bártulos en la habitación nos animamos a salir a la calle. Hoy toca tomar unas copas. En la imagen, la famosa Beale Street, y al igual que pasaba en Nashville, prácticamente la totalidad de los bares tienen música en vivo: Lo más gracioso de todo es que todas las noches cortan la calle Beale y ponen a un policía a cada extremo de la calle y al llegar de fuera te parece que es como el recreo y los policías son los profesores ahi controlando que ninguno la arme en exceso: Para que podáis haceros una idea de lo que os comento, os grabé un pequeño clip de vídeo:
***PINCHAR EN LAS IMÁGENES PARA AMPLIARLAS*** Etapa 7: 12.11.2010 (314mi) -5h y 15' conduciendo- Hacía tiempo que no tenía una resaca auténtica. El hotel bueno, la ducha de calidad y el zumo de tomate que logré sacar del minibar hacen que me sienta algo mejor. Preparé antes de partir una ruta a pie de casi 3 kms. que me hizo conocer mejor Memphis. Una discoteca abandonada. Me pregunto cómo estará por dentro... Ya me gustaría que en Málaga existieran talleres asi de auténticos! No se a qué se referiría exactamente esta pintada en la calle Mulberry, supongo que al sida o alguna enfermedad mortal: Os suena el Lorraine Motel? Fue en este motel precisamente donde asesinaron a Martin Luther King el 4 de Abril de 1968 en la habitación nº306. Seguimos ahora dirección oeste, hacia el Arkansas River. Mirad, 22 pulgadas para este Charger R/T. Si no fuera por esas llantas ese coche sería un dulce: De nuevo en Main Street y su famoso trolley, eso si, al otro extremo de la calle; cómo cambia el panorama durante el día: En esta céntrica calle nos topamos con el departamento de bomberos de la ciudad de Memphis: Continuamos hacia el oeste en nuestro particular recorrido a pie y llegamos a Riverside Drive, una preciosa avenida peatonal llena de casas de lujo y con una agraciada panorámica: El Mississippi River, que pone fin al estado de Tennessee. Lo que vemos al fondo de la imagen es el Harahan Bridge, cuya construcción finalizó en 1916 y que actualmente es propiedad de la Union Pacific Railroad: Las casas son de muy diferentes estilos, pero todas tienen en común el tamaño y la poca y "aparente" protección que tienen: La foto está tomada desde el estado de Tennessee y la orilla que vemos justo enfrente es el estado de Arkansas. En la imagen el bonito Lee Park y su discreto obelisco (Tom Lee Memorial). Este obrero afroamericano salvó las vidas de 32 personas del hundimiento del M.E. Norman en 1925: Andando hacia el norte podemos divisar el Puente Hernando de Soto, Conquistador y explorador extremeño que ostenta el título en ser el primer europeo en avistar el Mississippi River: Pedazo de Charger SRT haciendo un poco de ruido por la Riverside Dr. Extraños monumentos los que podemos encontrar en Vance Park: Precisamente desde este parque tenemos una amplia panorámica de la orilla norte de Memphis con el Puente Hernando de Soto a la izquierda y la Pyramid Arena a la derecha, construída en 1991 y con capacidad para más de 20,000 personas. También podemos ver en el centro la obra en curso del Beale Street Landing (más info aqui): Nuestra intención es llegar de nuevo a Beale Street, punto del cual salimos esta mañana; lo mejor es cruzar las vías del tren en el momento de llegar a la parada señalizada como Riverfront Loop: Hay veces que para anunciar un restaurante no se andan con rodeos, tal y como sucede con el Spaghetti Warehouse: Muy bruto este Hummer H1 de paseo por el centro de Memphis: Uno de los parkings del Peabody Place, y al fondo de la imagen la Gray's Gallery: Uno de los últimos puntos de interés de este recorrido lo encontramos al llegar al Orpheum Theatre, construído en 1928 y situado en la esquina de South Main St. y Beale St. Al igual que sucede en Hollywood, por las aceras también hay estrellas de los más grandes: La cartelera de ese momento era Wicked: La historia jamás contada del Mago de Oz: Poco más adelante nos topamos con la Elvis Presley plaza, que alberga a una gran escultura de Elvis: Entrada por el extremo oeste a Beale Street: El Blues City Cafe: B.B. Kings Restaurant & Blues Club, cuya web podéis visitarla clickando aqui: En los locales suelen ser claros respecto al uso de armas, las multas por entrar con ellas puede llegar a 500$: Otro más en plena terraza del The Pig On Beale: Otra toma de la tranquila Beale Street (sólo durante la mañana): Rum Boogie Cafe, en la esquina de Beale St. con 3rd. St.; uno de los mejores para escuchar música en vivo. La web la tenéis aqui: En el cruce de la 3rd.St. con Lt. George W. Lee Ave. nos encontramos con el edificio de las guitarras Gibson y su tienda: A lo tonto hemos echado algo más de una hora con este interesante recorrido por Memphis. Ahora toca recoger todo el equipo y seguir avanzando, ya que el oeste nos espera. Esta es la entrada de nuestro céntrico hotel, visto por última vez: Me llevé de recuerdo, como suelo hacer en ocasiones, la llave magnética del hotel, asi queda constancia de cuando estuve: Nada más llegar al parking del hotel para montarnos en nuestro Impala y abandonar el centro de Memphis me encuentro justo al lado de mi plaza con ésto. Me quedé con cara de póker, además tenía pinta de haber sido muy recientemente pues parecía que nadie se había percatado aún: Al poco de conducir y ya en una zona residencial al sur de la ciudad encuentro un clásico con unas llantas enormes, no se de cuántas pulgadas; ya me imagino al más cani de mi barrio llevando este coche por nuestras estrechas calles...; evidentemente se ganó una foto: Después del recorrido por Memphis y justo antes de dejar la ciudad no lo dudé, tenía que volver a Graceland y debo admitir que todo lo que vi el día anterior si fue suficiente. Pero aun asi yo quería más, al fin y al cabo, no todos los días se va a la casa del rey del rock'n'roll. Aún recuerdo cuando hace una década me compré por Ebay unas gafas réplica de Elvis. Las usaba con frecuencia sobre todo cuando quedaba con mis colegas en casa para tomar algo y jugar al póker, al Risk o para hacer vídeos cantando...; esas gafas se rompieron durante una de mis múltiples mudanzas. Tuve la ocasión de comprarlas de nuevo las mismas las encontré en la tienda de souvenirs anoche por 27$ (adjunto ticket), justo después de visitar los aviones de Elvis. Aqui tenemos un ejemplo para que os hagáis una idea de lo bajo que es el muro de Graceland y que en algunas zonas permiten al ciudadano de a pie observar parte del recinto de Graceland. Ésto siempre ha sido asi, me refiero, cuando Elvis vivía y paseaba por su jardín, podía ser visto fácilmente. Por cierto, leed lo que pone en el suelo: No existe lugar por muy pequeño que sea que me permita escribir algo. Y lo más asombroso de todo es que la mayoría de las fechas que ponían escritas ahi eran de no más de tres meses! Éste fue posiblemente uno de los que más me emocionó: Echemos un último vistazo más cercano al muro de Graceland: Un poquito de historia... He aqui la última foto que tengo de Graceland, una pena que no la encontré cerrada, pues los tours comienzan bastante temprano... Abandonamos a toda prisa Memphis por la 40 cruzando por el Hernando de Soto Bridge y es cuando vemos más cerca que antes la Pyramid Arena: Otra imagen del Puente Hernando de Soto, justo en el momento del border line. Adiós Tennessee, hola Arkansas: Paramos en la salida 280 de la Interestate 40 para comer en un Wendy's de carretera; siempre me gustaron, en la imagen se puede ver el amplio menú: Ensalada César y en mi opinión lo mejor de este local: Las Buffalo boneless Wings o alitas de pollo sin hueso al estilo búfalo... son lo máximo: Recién terminado el temprano almuerzo (son las 11:00 am) me encuentro un ruido que me suena de algo.. ¿podéis ver el tren que pasa al fondo? Es antiguo, de carga, muy largo por cierto; fijáos que lleva una enorme bandera norteamericana en la locomotora: Otra instantánea del tren pasando por detrás de una bonita Kenworth que se encuentra repostando en una BP: ¿No es una chulada este termo calentado por USB o toma de mechero que encontré en una gasolinera Pilot? También aprovechamos para hacernos con algunos víveres para el largo camino de hoy... Supongo que esta será la única forma de remolcar a una Dodge Ram: En poco más de dos horas llegamos a Little Rock, la ciudad más grande y capital del estado de Arkansas. Little Rock, Arkansas "The Rock, Rock Town" Población: 191,930 hab. Altitud: 102 msnm. Website: Little Rock Arkansas - Capital City - Pulaski County Una vez llegamos a pleno centro de Little Rock, estacionar el Impala en Main St. donde encontramos uno de esos parkímetros en plena calle y que por tan sólo 1$ nos dará 2 horas justas: A continuación os muestro la ruta a pie de 2 kms. y medio que elaboré para esta ocasión: Aunque pueda parecer que la calle más céntrica es Main St.; no os dejéis engañar. No encontré bullicio de gente hasta que no doblé la esquina en Markham St.: El tranvía de Little Rock, luciendo sus florecillas en las ventanas: Este es el aspecto que luce la Markham Street. Muy limpio todo y con multitud de comercios y bares que le dan una vidilla que hasta ahora pocas veces he visto en otras ciudades: Decidimos tomar algo en The Flying Saucer Draught Emporium, una franquicia que presume tener la más amplia variedad de cervezas del mundo. Nos acomodamos en la zona exterior, en la terraza, aqui parte de su decoración: Un poco de pose nunca viene mal: Logré llevarme la carta para escanearla... y aqui el resultado (pinchar para ampliar): Finalmente y siguiendo siempre la tradición de tomar productos locales me pedí una Diamond Bear, cerveza de tintes rojizos y sabor afrutado: Muy guapetona la camarera del local cervecero del centro de Rock Smith, no dudé en pedirle una foto... Nada más salir me encuentro una imagen típica por estos lugares, una Harley que parece ser más pequeña de lo que es si la comparas al que monta en ella: Continuamos avanzando y llegamos al Junction Bridge, un puente ahora peatonal que fue construido en 1884: Es el momento de hacerme una foto-gay. Para la original estaba mal expuesta y no me gustaba mucho, la he convertido al HDR y le he aplicado un filtro sephia: El interior del puente no tiene nada de particular... ... excepto que si giramos la vista nos daremos cuenta de la privilegiada panorámica de la capital de Arkansas que nos brinda (la foto la he convertido un poco a HDR porque no me decía mucho): También podemos ver el pabellón del River Market: Andando hacia el oeste de la ciudad, y ya sobre el parque que hemos visto desde el puente encontramos diferentes anotaciones históricas sobre los indios Quapaw y algunas tallas (supongo serán réplicas) como ésta: Ahi al fondo podemos ver el Main Street Bridge, que en 1973 reemplazó al original: Sería una maravilla poder comer unos pasteles caseros y un sandwich, una pena que no sea la hora de desayunar: Rascacielos de la compañía Stephens Inc., inaugurado recientemente y tercer edificio más alto de la ciudad: Old State House Museum, que está justamente frente al edificio anterior: Un auténtico nigga cruzando Broadway Street: La estación del tren en Little Rock, de las más bonitas que nunca he visto: El Capitolio, ese símbolo de poder de las grandes ciudades norteamericanas se muestra grandioso al comienzo de Capitol Ave.: A las afueras de Little Rock y justo antes de coger la autovía, veo un tendido eléctrico con cables gordísimos, deben ser diferentes a los que se usan en Europa. Espera! Me acerco más y descubro que son... palomas! ¡Qué asco j*der! Nos incorporamos a la I-40 y a partir de este momento 2 horas y media nos separan de Fort Smith, la ciudad donde pienso llegar y echar el ancla por hoy. Veo por mi retrovisor un Cadillac anchísimo, una vez me adelanta compruebo que es un XLR (hacía mucho que veía uno). ¿Con cual os quedáis? Fijáos en el pedazo de brazo que gasta el amigo de la pick-up. La mujer debe ir acojonada a su lado pegada a la puerta a más no poder. Por cierto, no perdáis detalle del grabado del paragolpes: Con ganas de merendar hacemos una parada donde le llega el turno a la cadena Friday, algo lenta en su servicio pero de excelente relación calidad precio. Estamos casi a la mitad del camino entre Little Rock y Fort Smith, concretamente en la ciudad de Conway, Arkansas: Apenas son las 17:00 aun tengo tiempo de hacer la digestión en condiciones asi que me pido unas costillas con miel y melaza. Buenísimas, algo normal estando donde estamos: Al poco de coger nuestro Chevy Impala para continuar y todavía con el sabor de la melaza más dulce en mi boca puedo divisar desde mi coche el nuevo Hyundai Renesis. Una primicia! No pinta mal: También me encontré varios Ford Mustang aparcados a la venta por lo que la foto salió bastante original. La he convertido -y mucho- a HDR. Tras una tormenta que comenzó hace poco más de media hora, a eso de las 19:30 llegamos a Fort Smith. Al ser de noche no puedo sacar conclusiones pero me sitúo en la Garrison St (la calle más céntrica) y en el primer hotel que veo me tiro de cabeza. Days Inn Fort Smith, por 56$ con desayuno incluído. No pinta mal. Pero la lluvia hace que me empape en el momento de bajarme del coche y pisar un charco que no había visto. Esta noche tiraré bastante de la calefacción. Cuando venía conduciendo y justo antes de girar en esta calle pude ver una licorería. Cojo el coche de nuevo y me acerco a ella (está a unos 400 metros. Se llama Point Liquors y tras comprar una botella king size de Jack&Daniels estuve bromeando con los dos dependientes del local ya que al preguntarme de dónde venía y al contestarle que de España uno de ellos se quedó callado y el otro empezó a putearle porque no sabía donde estaba España; pero es que resulta que cuando se hizo el gallito el tío le dijo muy sobrado que España estaba en México:roto2: . Eran buena gente; uno de ellos guardó la botella en el estante de nuevo y sacó un pack con la misma botella y una petaca de cuero chulísima. Para que os hagáis una idea del tamaño de la botella, la inmortalicé una vez llegué al hotel: Os enseño los vasos que compramos de plástico en Tupelo, la ciudad natal de Elvis Presley ya que a partir de este momento los sacábamos todos los días al llegar al hotel de turno para tomar la copita de rigor, copita que la mayoría de las veces no acabábamos por el cansancio de cada etapa: Mañana será un día que hay que comenzar muy temprano pues la idea es adentrarnos en el estado de Oklahoma y hay bastantes millas por recorrer. Pero eso ya será mañana.
Esto promete otro pedazo de post de los tuyos, Xtremo :xray: :xray: Jonio, los dientes largos es poco :xray: :xray: Por cierto, de lo poco que he visto, qué crack: le pides a tu mujer que te haga una foto con la camarera maciza
gran viaje seguro! disfrutarias como un niño jejej! yo tengo pensado hacer mas o menos el mismo pero quiero pasar por chicago, vamos hacer la ruta 66 pero saliendo desde NYC, ahora en septiembre me voy para alli, haber si me organizo y para la siguiente me animo!