Buenas. Esta tarde me ha contado mi primo una cosa que, la verdad; no lo entiendo. Me explico: Se supone que cuando se te rompe una bomba de agua, el motor se calienta mucho, llegando a quemar la junta de culata con el resultado que todos conocemos. El caso es que me dijo que se le rompió volviendo del trabajo (unos 10km de autovía) y que el día después volvió a coger el coche para ir y volver de casa al trabajo y del trabajo a casa, con la aguja de la temperatura en rojo (cosa que a no se me ocurriría hacerle a mi coche...). Lo curioso es que le puso una bomba de agua nueva y el coche rueda sin problemas. Es decir; ¿Cómo no se ha quemado esa junta de culata? Es un coche de unos 15 años. Dice que anda y suena como siempre. ¿Es eso posible? Es decir, no es que no dude de su palabra, pero se me hace tan raro... ¿Un coche que ha llevado dos días la agua de la temperatura en rojo por la rotura de la bomba, le cambia la bomba de agua y ya esta? ¿Esa junta no ha quedado tocada? ¿Esa culata no se ha deformado? No sé, ¿no quemaría peor o algo? En fin. Saludos.
Imagino que no tiene por que, depende del coche, de su mantenimiento, sí sube de temperatura, no tiene por que quemarse, seguro que hay coches que duran 2 km y coches que duren 200... No creo que sea lo habitual pero es posible... Por qué los coches de hoy (te pongo un ejemplo) rompen los turbos cada 100 mil km ( serie 1 de un conocido y el serie 3 de mi primo) y mi Ford escort hizo 420 mil km o más solo con el mantenimiento habitual, sin ninguna avería... Creo que es cuestión del coche...
En teoría debería haber pasado, pero ha tenido suerte, de todas forma que no deje de mirar, vaya a tener a que le haga chocolate
¿Pero esa culata ahora no va a quemar mal? ¿No daría problema de gases en la ITV? No lo sé, no lo tengo muy claro.
Si la culata no tiene ninguna fuga, no tiene que tener ningún problema. Si son 10 km de autovía y se acaba calentando al final del recorrido, se salvó, hay coches mas duros para esto que otros.
Sí, el trabaja en un polígono cerca de donde vive, que habrá unos 10km como mucho. En mitad del camino es cuando se le comenzaba a pasar la temperatura desde la mitad, hasta la zona roja.
pues ha tenido suerte, no debio llevarse calenton de aupa. Para que te hagas una idea los opel de los 90, por ejemplo el calibra y vectra 16 válvulas montaron dos culatas diferentes, una caía si o si, era cuestión de tiempo y la otra era inmortal como las de los 8 válvulas, coches duros donde los halla.
Depende mucho del motor que sea. De todas formas ha tenido suerte. Si nocha perdido estanqueidad la junta puede usar el coche con nomalidad.
Yo en un e39 que tuve se rompió y como lo pude parar bien rápido sin problemas bomba nueva y asunto arreglado. Puede que con las temperaturas de ahora el coche estando bien frío tarde en calentar el circuito mas y esa sea la explicación a mi me paso en verano y al día siguiente en el taller no tardaba ni 1 minuto en calentarse .
Al 190 le fallaba un termocontacto responsable de que saltasen los electro-ventiladores. Tanto mi padre como yo íbamos con un ojo en la aguja, el problema fue el día que cogió mi madre el coche para hacer un recado en pleno julio. Me llama al móvil diciendo que el coche echaba mucho humo... Bajo y tenía la aguja del refrigerante a tope, este se estaba saliendo por una válvula de seguridad que hay en el vaso de expansión y cayendo encima del colector de escape con la consiguiente nube de vapor... Esperé a que se enfriase, rellené con agua destilada, y el coche va perfecto. Y sí, ya cambié el termocontacto.
La temperatura que marca el indicador es la del liquido refrigerante y al no moverse marcó más temperatura, y el bloque escapó por la ventilacion al moverse por autopista. Por darle una explicación.
Se me hace rarísimo que no le haya pasado nada si de veras la bomba rompió por completo y rodó todos esos km. A mi me saltó la bomba en el 328i hará más de 10 años y vi el chivato de temperatura al rojo. Paré de inmediato. Esperé como media hora y rodé otro medio km que me faltaba hasta casa parando en ese trayecto otras dos o tres veces. No pasó nada, el coche sigue funcionando como la seda pero no hablamos de rodar ese trayecto tan largo que comenta tu colega por muy invierno que sea...
Los motoree de 6 cilindros en linea son más largas que las de 4L o 6V. Esto las hace más susceptibles a sufrir deformaciones. En un 525 TDS que tuve, se le fue la bomba. Lo llevé a cachitos hasta casa y al día siguiente al taller que estaba cerca y sin consecuencias tras mucho años y km.
A mi también se me hace bastante raro. 10km sin bomba de agua son muchos kilómetros, como bien dices aunque estemos a -5 grrada ese motor tuvo que coger una temperatura realmente alta. Aunque no haya quemado junta es inevitable pensar que este tocada o que la culata esta una deformacion importante que termine pasando factura.
Si era un Diesel moderno y rodó muy a punta de gas en marcha larga a lo mejor libró (los Diesel calientan menos porque tienen mejor rendimiento).
Bueno, puede estar quemada y que aún no tenga los síntomas típicos. Si está poco quemada irá mezclando aceite y agua poco a poco, incluso puede que empiece dentro de un mes a hacerlo y no inmediatamente después del calentón. O también es posible que no esté quemada, a lo mejor el motor no cogió tanta temperatura como para fastidiarla...
Al antiguo Nissan Primera de mi padre, con mi carnet recién sacado, se le fue el termostato y se quedó cerrado. Imagina que iba con 3 amigos en el coche y la música puesta y de repente oigo un "grlgrlgrlgrl".. bajo la música, nos callamos y lo que estaba era oyendo ¡el líquido de refrigeración hirviendo! La temperatura en rojo y yo sin darme cuenta. No se cuánto tiempo estuvo así. Paramos, esperamos a que se enfriara un poco, pero estábamos a 10 minutos de casa, así que seguimos (sí, lo se, pero yo era inexperto en estas cosas) Al día siguiente mi padre se lo llevó al taller y la culata sin problemas. Estuvo rodando 70.000 kms más hasta que se lo dimos a un familiar, que no le hace ningún tipo de mantenimiento y ahí sigue el coche rodando. Es un 2.0 gasolina atmosférico.
Es un Golf MK3 de gasolina, no sé de que cilindrada, pero de gasolina es. Yo lo que no entiendo es como al hacerle la distribución hay gente que no se gasta unos 50€ de más (a lo sumo) y le cambia la bomba de agua Yo de siempre se las he venido cambiando al E34 cada 60.000km, que me han dicho que estoy tirando el dinero haciéndolo tan pronto, pero bueno, puedo dormir tranquilo La verdad es que los motores Nissan son la ho*tia, no sé muy bien a quien le leí -a un compañero del foro desde luego que fue- que los motores para los alemanes o para los japoneses, y que razón tiene...
segun el coche y donde y como se de. Si es un gasolina pequeño que normalmente no suele calentarse mucho mas una temperatura ambiente fria y no mucho trayecto como parece ser el caso y lo que fallo fue la bomba el liquido sigue circulando por deferencia de temperatura aunque la bomba falle (tambien depende como falle) no es lo mismo que coja un poco de holgura pierda un poco de liquido y tenga holfura pero siga bombeando que que se gripe y pare en seco. son muchas cosas pero no siempre la junta de culata se va
Conozco el tema de primera mano. Hace unos años en plena ciudad de Pontevedra se rompió la bomba, se despegó el eje metálico de la bomba que era de plástico, y vi la temperatura llegando al rojo en un semáforo. Apagué el coche, se puso verde y salí de la intersección. Como todavía tenía algo de margen con la temperatura decidí salir de la ciudad por una carretera en la que aún siendo tramo urbano se suele ir a 60 sin problemas. Poco a poco a medida que cogía velocidad debido al aire que entraba en por el frontal y el ventilador girando a todo lo que daba vi que la temperatura comenzaba a bajar y decidí seguir hasta mi casa, 20 km de carretera nacional, sin mayor contratiempo y la temperatura estabilizada en el centro. Cuando llegué a casa volvió a coger temperatura y saltó el bote de expansión apagué el coche y unos días después lo llevé al taller circulando unos cuantos kilómetros, 35 aproximadamente. Me cambiaron la bomba y la culata la revisaron y no estaba tocada para nada. A día de hoy todavía tengo el coche con casi 300000 kilómetros y sin ningún problema. Edito: Seat Ibiza 1.4 gasolina del 96
Cierto. De hecho conozco a unos cuantos que cambiar el filtro de aceite cada dos cambios de aceite, pues 'antes que eso no merece la pena' Y bueno, ya de filtro de aire, bujías, etc... mejor no hablamos.
Y lo que le queda tal y como está el panorama me veo en él durante unos cuantos miles de kilómetros más. Ahora mismo lo único que me pide es un embrague nuevo ya que este patina si sales rápido o eres brusco acelerando. Me río yo del Siempre Estarás Apretando Tornillos