Pués vereis, tengo una caldera para gas natural Isotwin F 30 H-MOD de condensación, es la caldera que venía con el piso cuando lo compré y tendrá unos 10 años. El tema es que funciona creo que correctamente tanto en calefacción (con algún pero que ahora os comentaré), como para calentar el agua, nunca se ha averiado. Mi duda es la siguiente cuando enciendo la calefacción y parto de 16⁰ de temperatura en el piso para llegar a ponerse a 19⁰ tarda unas 6-7 horas. Por ejemplo hoy la he encendido a las 5 de la tarde y las 11 de la noche llegó a los 19⁰. El tema es que nose si es normal que tarde tanto en subir cuatro grados y si debería avisar al servicio técnico para que la revise o la reajuste o si puedo hacerlo yo. Desconozco como funcionan estas calderas pero me choca que tarde tanto en un piso como el mio de unos 88 metros útiles.
¿Has purgado los radiadores? Si están tibios puede ser por agua. También es posible que el barrillo que se forma en las tuberías haya atascado algún radiador.
A mi particularmente que suba 1 grado cada hora y media no me parece excesivo, en mi casa es muy normal, supongo que estoy acostumbrado a ello. Y más estos días que hace mogollón de frío.
Si, los purgo cada año antes de la temporada de frio....no los radiadores están calientes hasta el punto de que queman al tocarlos con la mano pero me extraña que tarde tanto en subir grados.... pero es como que la caldera se va regulando....ya os digo que desconozco como funciona.
Tu caldera es de condensación?? En mi caso hay momentos que queman los radiadores al tocarlos y en otros momentos están más tibios supongo que se va autorregulando para ahorrar en consumo y por eso tarda más en calentar. Pero nose si quiero subir de 16⁰ a 22 por ejemplo se puede tirar un día entero......
Entonces, creo que está funcionando bien. Aquí en mi cuarto casi nunca pongo la calefacción. Es una casa razonablemente cálida y suelo jugar al ordenador frecuentemente, más en invierno, y hace de radiador, lo que mantiene ese pequeño calor. Suelo estar a 18-19 grados pero hace un par de días sí bajó la temperatura a 16 grados y abrí el radiador. Tardó bastante en calentar y el radiador estaba caliente, varias horas para una habitación mediana. Puede ser normal. ¿Tienes control manual sobre la temperatura del agua o hay un termostato de por medio?
algo no me cuadra no se que caldera es ni que propiedades tiene, la capacidad de calentamiento la da la potencia y los radiadores, su numero y caracteristicas; tambien la temp a la que programas el agua de calefaccion experiencia con una caldera de gas natural es que pone 130m2 a 20 grados desde 17 grados en 30 minutos es muy importante el aislamiento que tiene la casa, si tu calientas y el calor se va fuera, tarda mas tiempo a mi 6 horas me parece una burrada, pero no se que problema tienes
Si es condensación, yo nunca la apago en invierno, por el día si estamos en casa la pongo a 21, si no estamos no la dejo caer por debajo de 19, salvo cuando nos vamos unos cuantos días, no la dejo caer por debajo de 16/17 y cuando llegamos tarda en subir, lo que te digo, 1 grado como hora y media, menos es difícil.
El tema creo que está en no dejar caer tanto la temperatura y hacer que trabaje más lineal, hay quien cree que apagarla y llegar a casa y encontrarse 16 grados y subirla del tirón a 24 es más barato y está muy equivocado, lo mismo con el aire acondicionado, para esto los programadores digitales con distinción de fecha horas y día son cojonudos
La que tú comentas es de condensación?? Supongo que en gas natural hay diferencias entre una normal y las de condensación. Quizás como dice el compañero no le estoy dando un uso correcto, es decir no dejar que baje tanto. Lo que hago es activar la calefacción teniendo 15 o 16⁰ en la vivienda y quizás en lugar de apagarla debería bajar el termostato por la noche y subirlo por el día en función del frio, pero no apagar la calefacción. La caldera que tengo es ese modelo que os indiqué y tengo un radiador en cocina, pasillo, en los dos baños, tres dormitorios y salon.
Para eso que te digo un termostato digital programable y chapo, por ejemplo la dices de tal a tal hora que no estoy mínimo 18…una hora antes de que empiece a llegar la gente a casa 20 y luego cuando llego que se ponga a 22…cuando ceno con la familia 24 y luego ya la noche que no baje de 20…algo así…y se ahorra más que no pum de 14 a 24 y luego pum apagado total y vuelta a quedarse todo helado
Cómo te comentan a mí también me han dicho que es mejor que no baje tanto la temperatura, yo la tengo la mínima a 18 y el modo día a 21, y de los 18 no baja nunca y no le cuesta mucho subir a esos 21 cuando le toca.
El fallo viene también creo en dejar que baje tanto. En mi piso difícilmente se llega a 18º, y con dejarla puesta a 20 grados me vale para que esté siempre a una temperatura correcta. Y como te han comentado, un termostato programador va muy bien.
Creo que tengo la misma caldera que tú y diría que eso no me pasa. En su momento estuve mirando para cambiar el termostato del salón (exacontrol de la marca de la caldera) y poner algo wifi que puedas apagar/encender, y por lo que estuve informandome es de pulsos y según parece (o eso es lo que comentaban) es de lo más eficiente, por lo que ajusta el gasto de la caldera para llegar a la temperatura. El que era compatible de la casa similar, era un buen rejonazo solo por añadir wifi. La caldera también soporta los que no son de pulsos (que funcionan en modo 'on' 'off') pero son menos eficientes. Yo miraría termostato y que esté calibrada a la temperatura correctamente (los exacontrol tienen un menu de servicio donde se puede calibrar la temperatura). Tengo un par de sensores de temperatura de domotica que mas o menos cuadran la temperatura (habrá margen de error, pero si tengo la calefacción a 20º seguramente estará entre los 19,5 y los 20,5) con la que marca el del AA y el de la Calefacción, y ten en cuenta que cuanta más temperatura configurada más le cuesta llegar, revisa si subir de 16 a unos 19º tarda o no, porque a lo mejor le lleva más tiempo llegar a la temperatura de confort si la caldera está calentando menos porque ya tiene una temperatura que se acerca y se lo marca el termostato. Nosotros el otro día de unos 16º paso a unos 20º en menos de 2h porque habíamos estado de viaje.
Hay varios puntos a tener en cuenta: Los radiadores queman, ¿pero toda la superficie, o por la parte baja estan menos calientes? ¿Siempre ha funcionado asi, o este año es algo nuevo? ¿Pasa en toda la vivienda o en alguna habitación concreta? Partiendo de esas bases: ¿A que temperatura tienes regulada el agua de los radiadores? ¿Aislamiento de la vivienda? ¿El termostato es modulante? ¿Tienes valvulas termostaticas en las habitaciones? Como bien apuntas, las calderas de condensación modulan para conseguir la temperatura. Ahora bien, puede darse el caso (por eso pregunto) que la zona donde esté el termostato (salón habitualmente) alcance la temperatura, la caldera module y el resto de la vivienda no llegue porque el termostato corta antes. Las calderas de condensacion deben trabajar a una temperatura alta de radiadores (80⁰C aprox). Si ha sido siempre, se puede valorar ver la curva de rendimiento (si lo permite) y aumentarla, asi como el % de la bomba. Si es algo nuevo, hay que valorar si ha cambiado algo, si hace mas frio... No obstante, como te dicen, subir 6⁰C cuesta, es una buna subida. Estás elevando un 40% aprox la temperatura inicial. Y eso es a costa de tiempo y de gas. Igual dejarla caer menos en momentos de "apagado" te ayuda.
En principio siempre ha sido así, de hecho la última vez que vino el SAT hace unos años a la revisión no han puesto ninguna pega y desde entonces ha estado funcionando igual. Cuando funciona la calefacción en la pantalla hay picos de 72-76⁰ y los radiadores los tengo todos con la llave abierta a tope. El termostato que tengo es un Exacontrol E7 programable. Quizás me compense tener la caldera con la calefacción siempre activada. Desde ayer la he puesto y ha llegado a 19⁰ y se mantiene ahí. Supongo que si ahora le pido llegar a 22 o 23 le costará menos, pero claro las 24 horas activada a saber que factura me llega. Pero no me cuadra que en otro post un compañero ha dicho que a el le tarda 2 horas en pasar de 16 a 20⁰ y en mi caso 7 horas.
si, es Isomax Condens 35 kW, es grande, y relativamente nueva, yo diria que tiene 4 años, creo, lleva un mando exacontrol que permite una programacion bastante aceptable (hay mandos mas completos, pero este venia con la caldera y es inalambrico) aislamiento y ventanas bien, en la parte pasiva, incluso argon en cristales (todo esto hizo mucha diferencia en su dia) tambien se noto una burrada la bajada de consumo de gas (antes la caldera era roca yo creo que menos potente) con el aislamiento no se precisa por la noche, (hay programada una temp umbral inferior de 17 grados, creo que nunca se alcanza) la mayor diferencia de temp interior/exterior medida en el mismo punto que el mando de la caldera, entre el aislamiento y la inercia es de 11grados en verano y 12 en invierno, sin calefaccion aguanta las noches mas frias sin problemas (es dificil que la temp baje de 0 grados fuera, lo normal suelen ser 4 a 7 grados en invierno) la temp maxima que se programa son 20,5 grados diria que le cuesta 30 minutos caldear, que sera subir 2 grados y medio a 3 grados mas o menos
comprendo, entiendo que esa es la tuya, que es la que parece que no cumple Yo te pongo la que yo conozco que da las prestaciones que te digo
No entiendo del tema, pero me parece mucho 7h para 4ºC... yo la revisaría..... en mi caso una caldera Baxi de unos 3 años, me pone cada planta de la vivienda (60metros) de 16 a 21,5º en unas 4h-5h, y es una vivienda que tiene ya 22 años y no está muy bien aislada en mi opinión....
Eso es: comparar entre distintas tipologías de vienda, antigüedades, aislamientos....se me antoja complicado. Otra cosa es que sin duda desde el punto de vista del confort sea mejor no dejar caer tanto la temperatura en las horas de ausencia... pero no se si eso es muy eficiente, claro, ni si se puede establecer una regla general....
A que temperatura tienes puesta el agua de la calefacción? Tengo una sime por condensacion y ahora tuvo una avería, y leyendo sobre calderas de condenación, decía en todos sitios que la temperatura óptima del agua en la calefacción es sobre 60 grados para que sea más eficiente, no así en las calderas tradicionales que puedes poner el agua a 80 grados. Lo lento que sube la temperatura en tu casa me recuerda a la mía, en mi caso porque la casa donde vivo el aislamiento no es la panacea y tarda en subir 1 grado por hora desde 13, 14, 15, 16 grados y a partir de 19 hora y media o dos por cada grado. Este año la tengo puesta continuamente a 19 grados, se enciende 3 o 4 veces al día una hora cada vez y ya. Si la dejo sin poner desde la mañana a la noche y baja la temperatura a 15 grados, cuando llego le cuesta subir 5 horas a 19/20 y no lo veo eficiente. Ya veremos en la factura a comparación con el año pasado Y en mi caso tengo la temperatura del agua de la calefacción en 60 grados, antes la tuve en 70 y con 60 funciona de momento bien y calienta casi diría que igual. Supuestamente por lo que he leído (no se si es al 100% asi), la función de condensacion aprovecha los gases de combustión a baja temperatura para gastar menos y ser más eficiente, y en cambio a temperatura de 70 grados o más no es tan eficiente y se desaprovecha energía y combustible.......esto me sonó a EGR cuando lo leí jajaja, pero si funciona así así será
es sumamente complicado saber si esta funcionando bien o no asi, hay tantos factores que pueden afectar a que una caldera sea eficiente que lo suyo sería ir descartando cosas. 4-5 horas para subir esos grados en una caldera atmosferica o por condensación con radiadores convencionales es mucho tiempo, pero claro depende de tú instalación, m2, poder calorifico de tu caldera, tipo de radiador, nivel de aislamiento de la casa, orientación de la casa, zona geografica,etc... En sistemas por aerotermia por suelo radiante es normal que la temperatura suba de forma lenta y muy gradual debido a la inercia del material que calienta, que es el la capa de hormigon que envuelve los tubos de la instalación del suelo. Por contra esa inercia tiene la ventaja que ese calor "agunta" mucho más tiempo que un sistema por radiadores convencionales. Ya te han ido diciendo, 1) comprueba que los radiadores calientan de forma homogenea toda la superficie 2) si hay mucho recorrido una buena practica es cerrar un poco más el retorno en los primeros radiadores y dejar más abiertos estos retornos en los que se encuentren al final de la instalación 3) comprueba la presión del circuito este dentro de los rangos. Si todo esto esta bien es posible que tengas que pensar en meter mas elementos a los radiadores existentes para ayudar a calentar mas rapido las habitaciones que les cueste calententar.
Más o menos todas las calderas funcionan igual, da igual el tipo de combustible que usen. Dando por hecho que tienes bien regulado el termostato externo, tanto el de la caldera como el de la pared, existen tres termostatos más internos. Uno regula la prioridad de la caldera hacia la demanda de agua caliente sanitaria, el segundo regula la temperatura de esta agua sanitaria y el tercero la temperatura del agua de los radiadores, deben estar regulados más o menos a 80º. Si los mencionados termostatos internos no están bien regulados o se han estropeado, de nada sirven los externos. También doy por hecho que no calientan bien los radiadores y que están debidamente purgados. Si el agua sanitaria te sale bien caliente, revisa el tercer termostato, y el que regula la temperatura del agua de los radiadores. Si todo esto está perfecto necesitas la ayuda de un técnico que entienda de esa marca. Algún vecino habrá que tenga una caldera similar a la tuya, pregúntale qué tal le va ...... Todo este tiempo para calentar un piso de 80 metros cuadrados es una auténtica barbaridad y un gasto de combustible brutal. Yo no soy técnico, pero me hago el mantenimiento de mi caldera de gasoil, que tenía veinte años. Decir que sólo entiendo mi caldera, pero sé de buena tinta que más o menos todas funcionan igual ....... Suerte ....
Mi consejo es que cambies a un Migo, tu termostato no tiene conexión a internet y no es capaz de prever la temperatura exterior, ni de ajustar dinámicamente según el uso y lectura del ambiente. Aparte, casi seguro que no tiene bien programada la curva de calentamiento, etc.
Puede parecer ineficiente y no serlo. Me explico. Tu tienes 24h la calefaccion a 19, hará arranques pero seran cortos porque consigue la temperatura con facilidad. Luego, subir de 19 a 22, la cuesta (por ejemplo) 3 horas y vuelve a parar. Sin embargo, la tienes parada 16 horas (no gasta), pero luego está 8 horas al 100% porqie no llega a la temperatura demandada. Igual no hay tanta diferencia en coste como cabria esperar. Un ejemplo con coches, que seguro que se entiende mejor. En un viaje de 800 km, vas a una velocidad mantenida de 149 (para evitar perdida de puntos ), sin embargo, otro vehiculo (exactamente igual) hace el mismo viaje pero con 4 paradas de 15 minutos. Para llegar a la vez, necesita ir mucho mas rápido, salir desde 0 varias veces y el consumo será mayor
Si, si, comprendo que esa es la disyuntiva. Pero el tema es que en el caso de la calefaccion la parada en nuestro caso es de 12 horas, y no se si es muy razonable tenerla funcionando todo ese tiempo (aunque con el MiGo ese que dice @Blanquito no dejo que baje de 17º) . Supongo que simplemente no hay manera de saberlo con precisión, y si quieres más confort, hay necesariamente que subir temperatura en ausencia... al menos en mi casa que me sucede como a @GTI (construcción de hace más de 20 años no precisamente eficiente, con techos en algún punto a 6 metros de altura... )
La climatización es muy compleja, y muy susceptible a perdidas o mal rendimiento por multiples factores. Además, en España se climatiza "a ojo" Es decir, toman la superficie y hacen el cálculo, pero se obvian cosas muy importantes y básicas como altura, orientación, superficie acristalada... Todos esos factores son factores de pérdida que hay que contemplar y poner mas potencia en base a unos coeficientes. Como bien decis, un salon de 25 m² no se climatiza igual si tiene 2,5 m de altura que si tiene 6 (mas m³), si es orientación norte o sur, si tiene una ventana pequeña o un ventanal de 4x 2,5... Tampoco se tiene en cuenta muchas veces el numeros de elementos por radiador, o si es aluminio, hierro..., pérdidas por metros de tubería. Y a veces por Kcal la caldera es suficiente, pero no da el caudal necesario por tamaño de radiadores, por lo tanto, en la parte alta estan hirviendo, pero abajo están templados. Tampoco se suele regular los detentores, se abren todos a tope y ya. Pero si el compañero dice que siempre ha sido así, mucho me temo que no es mal funcionamiento de la caldera por averia, sino que no está bien dimensionada o no está bien configurada. Como apuntaba al principio, muchas calderas tienen curva de rendimiento modificables (otras incluso las modifican por sonda de temperatura exterior o por datos del tiempo si estan conectadas a Internet. También la bomba suele llevar varias velocidades para dar mas o menos caudal. Incluso algunas, se puede elegir entre si la bomba para por temperatura, o lo hace con el quemador, por lo que cuando para la caldera deja de circular agua y no se aprovecha la inercia. Hay muchas cosas a mirar y a ver para poder llegar a una conclusión.
De momento he contactado con un servicio técnico en para que me haga una revisión de funcionamiento y comentarles el problema. Ahora bién creo que lo más razonable es tenerla activada y a una temperatura constante por ejemplo ahora la tengo a 19⁰ que es una temperatura agradable en casa. La caldera irá arrancando y manteniendo esa temperatura y programaré franjas horarias para que suba a 21 o 22 grados por la noche o y por las mañanas. Creo que consumirá menos que si la enciendo cada día y desde 15/16⁰ tiene que llegar a 19/20⁰. O bién mantenerla las 24 hs en esos 19⁰. Supongo que este tipo de calderas estarán pensadas para funcionar así.