RAVENOL, EL MEJOL ACEITE PARA SU MOTOL! Jajaja. Pues mi hijo tiene la representación, se lo pregunto ahora por guasap y te lo digo. No me contesta. A ver si te sirve esto: http://www.ravenol.es/lubicantes
Atención , respueta: básicamente es un lubricante similar, solo que el vmp está certificado para BMW y el hls es más genérico y para Mercedes.
http://www.ravenol.de/en/products/usage/d/Product/show/p/ravenol-vmp-sae-5w-30.html http://www.ravenol.de/en/products/usage/d/Product/show/p/ravenol-hls-sae-5w-30.html Imaginos que son estos El vmp es mejor en frio, mejor hths, mejor volatilidad, menos cenizas, mejor punto de congelación. Bajo mi punto de vista lo tengo claro. El HLS. Es broma. El vmp es el que pondría, para mi motor, diesel y el uso q le doy
Son muy parecidos, ambos complen las normativas C3 de la ACEA y LL 4 de BMW, por lo que ambos son aptos para todo tipo de motor a gasolina ¿ el tuyo lo es ?, lleven o no catalizadores TWC, FAP, o trampas de NOx. Hilando muy fino, el HTS tiene una ligeramente mayor visco cinemática a alta y baja temperatura, lo que supondrá un leve incremento en el gasto de combustible ( aunque ninguno de los 2 son aceites " ahorradores de gasolina " ) ; pero su alcalinidad discretamente más alta lo hace un poco más duradero con vistas a un uso prolongado ( aunque ambos son LongLife ), por lo que quizás lo que se gaste de más en combustible se pueda ahorrar en lubricante, y una cosa compense a la otra. Por su parte, la apenas mayor viscosidad mínima en condiciones extremas del VTS lo hace ,en teoría, un poco más interesante para un uso algo más racing. Pero sólo un poco. De todos modos, no te fijes tan sólo en la etiqueta de la lata para decidir "qué aceite es mejor para mi coche", ese planteamiento no es el correcto. Quién manda es el fabricante del motor, no el del aceite. Por lo que debes consultar las especificaciones exigidas por BMW para tu motor en concreto, y escoger a continuación un lubricante que las cumpla, sea de la marca que sea. Y no te equivocarás nunca. Un saludo.
Lo siento por reflotar el tema pero no termino de aclararme con las gamas de Ravenol. A ver si alguien que este puesto en el tema me resuelve las dudas. A mi Golf VII 2.0TDI le eché el Ravenol VMP 5W30, pero no se si es el mas adecuado ya que me lio con tantos tipos. Y por otro lado, ¿cuál sería el mas adecuado para mi 325i E36 que se usa principalmente en circuito y tramo? Gracias de antemano y un saludo.
En todos los análisis que he visto de Ravenol en general y no me acuerdo de qué modelos en particular (creo recordar que los que llevan VHVO-USVO) la viscosidad cae a una velocidad récord, incluso con pocos km.
Yo he llevado ravenol REP en el beme, entendiendo que era el mejor, y tras el cambio de cadena en Ática y el cambio de aceite allí, que entiendo me han puesto Motul, creo que me gusta más este último. Claro, que podría ser la cadena también.
El RAVENOL es con diferencia el mejor aceite tanto para gasolina como para gasóleo. En la misma web de Ravenol tienes un link donde escribes tu coche y te indica que aceite de su marca es el adecuado para tu coche.
Yo entiendo que es porque si te han reparado y te han puesto piezas nuevas, el coche debe ir como la seda
Probablemente, pero hasta donde yo entiendo cambiar la cadena antes de que rompa no se nota en el funcionamiento del coche, si en el sonido. El caso es que si lo noto algo mejor. Tengo mis dudas sobre si en el próximo cambio volver al ravenol (aun me queda una garrafa casi entera) o seguir con el que me hayan puesto en Atica.
Pues yo nunca he notado diferencias de funcionamiento por cambiar marca del aceite con la misma viscosidad
Hola, y perdón por la tardanza. Bueno. Digamos que cuando un fabricante refina aceites puede hacerlo por diversos métodos y por supuesto con diferentes materias primas. Por ejemplo, hablando de un grupo III, que corresponde a los hidrocraqueados (aceite mineral que ha sido sometido a un bombardeo de hidrógeno para romper enlaces moleculares largos y "asemejarlo" a un sintético puro -PAO, PAG, éster, naftalenos alquilados, etc) puede haber grandísimas diferencias entre productos que a la vista en España al menos se cataloga todo como "sintético". Marcas como Exxon (Mobil) o Shell utilizan una base muy pura dentro del grupo III que es el gas natural, y otras como Ravenol utiliza una base "reforzada" con unos polímeros que son de patente propia llamada VHVO-USVO. Esta base sobre el papel está muy bien, y da muy buenos resultados en lo que se llama un análisis en "fresco", es decir, con aceite limpio, directamente tal cual sale de la lata al laboratorio. Sin embargo con el paso de los kilómetros y el tiempo parece que no es muy buena envejeciendo, pues en pocos kilómetros los espesantes (polímeros) se reducen de manera muy drástica, llegando a verse aceites SAE30 ó 40 convirtiéndose en SAE20 ó 30 y no precisamente abusando del aceite o haciendo una conducción demasiado exigente. Y esto ha ocurrido en varios motores y en varios países, por lo que no podemos achacarlo a una mera coincidencia o a otros factores como el clima, la dilución de combustible en el cárter, o una conducción deportiva. Yo soy firme partidario de que es más importante analizar el aceite precisamente USADO (y sacar conclusiones después) en lugar de quedarse solamente con el análisis fresco, pues como decimos en mi trabajo, "el papel lo aguanta todo". En oilclub.de hay bastante información al respecto, basta con usar el traductor de Google. Por supuesto yo no tengo nada en contra de Ravenol, ni a favor de Mobil o Shell, simplemente soy un entusiasta de los aceites y tengo mis preferencias tras haber investigado mucho sobre el tema, quien prefiera usar uno u otro adelante.
En general, o al menos en cuanto a los modelos que yo tengo vistos, es un aceite muy bueno sobre el papel pero bastante mediocre conforme van pasando los kilómetros y hacia el final de la vida útil de este. No pasa nada, no por ello es un mal aceite, fabricantes como Red Line (de calidad contrastada y especializado en carreras Drag, por ejemplo) también tienen muchos aceites dedicados a la competición con apenas detergencia, o destinados a ser utilizados pocos kilómetros. Si yo usara Ravenol (al menos la gama VHVO-USVO, insisto) simplemente acortaría bastante los cambios de aceite tanto en kilometraje como en tiempo para curarme en salud.
Casi más que el aceite, yo creo que la pega estará en el filtro de aceite, que si por estar muchos km se tupe y deja de filtrar en condiciones, por muy bien que siga estando el aceite, si va con mierda de poco le va a valer.
… como te pica la curiosidad con el Ravenol …pero donde dije ???…. digo Diego , pero claro tú eres el famoso Clan Líder y los que pone …en Prácticas … somos menos que la nada ( como tú dices “otro pa la saca”)
Sí, sí, yo también, pero ahora ya está normalizado el cambio a los 30.000km, en algún modelo incluso los 40.000km, y los aceites cada vez mejores, pero el filtro es una mierdecilla de papel que no le veo yo muchos avances, la verdad. Por eso comento que el "límite" lo puede marcar más el filtro que el aceite por mucho que los aceites estén mejorando. P.D. Ya hay que ser un poco viejo para aquello de cambio de aceite casa 5.000km y cada 10.000 aceite y filtro.