Noticia A los 90: los hot hatch de las 16 válvulas

RADASON

dazed and confused
Miembro del Club
Modelo
525i M50b25TUx2
Registrado
2 Oct 2012
Mensajes
140.692
Reacciones
229.570
Los hot-hatch de los 90, resistiendo a los cambios a base de culata de 16 válvulas

La década de los 90, cual premonición al cambio de siglo, trajo consigo acontecimientos que cambiarían el mundo para siempre, como el fin de la Guerra Fría, la primera Guerra del Golfo o la popularización de internet y de la telefonía móvil.

En un mundo tan cambiante, en el que ya era posible clonar una oveja y los relojes Casio eran lo más, por suerte algunas marcas irreductibles se negaron a abandonar el segmento de los GTI. Los mini hot-hatch ya no eran tantos como antaño y las marcas galas reinaban en esta pequeña porción de los segmentos A y B.

Seat Ibiza SXi (1988)

1024_2000 (12).jpg

Aunque el Seat Ibiza SXi haya llegado al mercado español en 1988 (1989 en el resto de Europa) lo asociamos más a la primera mitad de los años 90, que a la década de los 80. El diseño del primer Ibiza, obra de Giugiario, es de lo más atractivo. Y la decoración SXi le da un toque deportivo, aunque sigue bebiendo del estilo de los años 80 con sus franjas rojas.

El motor es el 1.5 litros de inyección desarrollado por el estudio de ingeniería de Porsche para la marca española. Sin embargo, con 100 CV y 128 Nm, el Ibiza SXi no pudo hacer frente al Peugeot 205 GTi. Su comportamiento dinámico tampoco. Y es que combinar un tren trasero muy firme con un tren delantero casi blando no fue una buena idea. El Ibiza SXi fue un primer ensayo -que tuvo cierto éxito comercial-, pero Seat transformaría definitivamente el ensayo con el Cupra y el Ibiza de segunda generación.

Ford Fiesta RS Turbo (1990)

1024_2000 (13).jpg

El Ford Fiesta RS Turbo llegó en pleno declive de los GTI. El objetivo de Ford era imponerse frente a la referencia que era el Peugeot 205 GTi. Para ello contaba con un diseño más moderno -esas llantas de tres brazos son un icono de los 90-, un equipamiento más completo, más potencia y un precio inferior al 205 GTi.

A pesar de ser ya la tercerga generación de Ford Fiesta, el RS Turbo, al igual que el XR2i Mk3, equipa una evolución del 4 cilindros 1.6 litros del XR2 original de 1981. Además de la inyección, equipa un turbo Garrett T02 con intercooler. El coche se mantuvo unos dos años en producción. Los defectos del XR2i se veían amplificados con el efecto turbo (tren delantero impreciso, dirección pesada).

Peugeot 106 XSi/ GTi 16 (S16) (1992)

1024_2000 (14).jpg

El Peugeot 106, que usa una plataforma de Citroën AX, llega al mercado en 1991 y en 1992 ya está disponible la versión deportiva. El pequeño cohete hereda de un chasis con una puesta a punto ideal para la conducción deportiva. Las quejas de la época se centran en la falta de potencia del 1.4 litros. Primero eroga 100 CV, que se quedan en 95 CV cuando se le añade el catalizador.

En 1995, con el restyling del Peugeot 106 la versión deportiva pasa a llamarse S16, o GTi16 según los mercados, para recalcar la nueva motorización que equipa. Se trata de un 4 cilindros en línea de 1.6 litros con culata de 4 válvulas por cilindro que entrega 120 CV. Y el chasis sigue siendo todo una referencia para la conducción deportiva.

Renault Clio 16V (1991)

1024_2000 (15).jpg

El Peugeot 205 GTI, que dejaría de fabricarse en 1995, seguía siendo la referencia. La marca del rombo se lo puso difícil con la llegada del Renault Clio 16V. Con una carrocería atractiva y un chasis casi perfecto, el Clio hereda del motor del Renault 19 16V. Las culatas de 4 válvulas por cilindro están en pleno auge, aunque prácticamente sólo los modelos del segmento C para arriba parecen poder disponer de ellas, como el Volkswagen Golf o el Peugeot 309 GTi 16V. Renault no se corta y lo propone también en el Clio. El éxito es inmediato.

Fiat Punto GT (1993)

1024_2000 (16).jpg

El Fiat Punto GT tenía la ardua tarea de suceder al Fiat Uno Turbo. De su ilustre predecesor heredó el el 1.372 cc (del Uno Turbo fase II) sobrealimentado por turbo IHI e intercooler. Con 133 CV era capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,9 s. Con el tercer restyling del Punto, el motor del GT experimenta unos ligeros cambios, como un relación de compresión superior (9:1) y una presión de turbo limitada a 1,2 bares. El Punto GT debía cumplir con la norma Euro2 y perdió de paso 3 CV.

El Punto GT se caracteriza por su discreción estética, algo que sin duda no ayudó a su carrera comercial. Fiat proponía en algunos mercados un kit carrocería Abarth para darle más empaque visual. A pesar de su modernidad visual, el Punto GT era un gti de la vieja escuela, con un retraso en la respuesta del turbo y una entrega de par muy brusca que alteraba la dirección. Las propuestas galas ofrecían mejores sensaciones y diversión sin turbo.

Renault Clio Williams (1993)

1024_2000 (17).jpg

Para nosotros, el Renault Clio Williams es el que mejor simboliza el GTi de los '90. Esta evolución del Clio 16V debía ser una serie limitada, que servía para celebrar la colaboración en F1 con la escudería Williams, aunque ésta no tuvo nada que ver con el Clio. Inicialmente debían ser 3.800 unidades, cada una con una placa numerada en el salpicadero (sólo estas primeras unidades la llevan), pero se vendieron tan rápido que en Renault fabricaron 1.600 más.

La demanda no mostraba signos de bajar, así que se siguió fabricando. Al final, Renault produjo 12.000 unidades más de las previsats inicialmente. ¿Las razones del éxito? A las cualidades del Clio 16V, el Williams añadía un aspecto más exclusivo y sobre todo un motor 2.0 litros 16 válvulas de casi 150 CV.

Peugeot 106 Rallye (1993)

1024_2000 (18).jpg

El éxito del Peugeot 106 Rallye sorprende en un segmento como el suyo. A diferencia de su hermano de gama, el XSi/GTi16, el Rallye no es el más rápido, el más exclusivo ni el más equipado. Todo lo contrario, si hasta lleva llantas de acero. El Rallye ofrecía algo que pocos o ningún modelo podía ofrecer por tan poco dinero: sensaciones. La filosofía del 106 Rallye es un poco la de las versiones Superleggera o GT3 de los superdeportivos: interior espartano, ligereza máxima (¡pesa tan sólo 810 kg!) y puesta a punto radical.

SEAT Ibiza Cupra (1996)

1024_2000 (19).jpg

El Seat Ibiza tuvo la difícil misión de dar a conocer Seat fuera del mercado español. Para ello, Seat estará presente en casi todos los nichos del segmento B con el Ibiza, incluyendo el de los deportivos. Desde su lanzamiento en 1993, la marca propone dos versiones deportivas: la GTi de 115 Cv y el 1.8 16 válvulas GTi de 130 CV.

El Ibiza tiene éxito en los mercados europeos. Además, Seat gana el título mundial de rallyes en categoría 2.0 litros (2 ruedas motrices) y para celebrarlo lanza al mercado el Ibiza Cupra. Equipa el 2.0 litros 16 válvulas de 150 CV heredado del Volkswagen Golf GTi 16V (MkIII). A nivel estético estrena una combinación ya mítica de verde Kiwi y llantas multibrazo -de 16 pulgadas- de color blanco.

Citroën Saxo VTS (1996)

1024_2000 (20).jpg

El Citroën Saxo VTS llega al mercado a mediados de los años 90. Es el hermano gemelo del Peugeot 106. Aprovechando el restyling del 106 y el lanzamiento del Saxo, Citroën lanza al mercado el VTS, la versión deportiva. Como es lógico comparte con el 106 el motor de 1.6 litros 16 válvulas y 120 CV.

Aunque en el imaginario popular el Saxo VTS tiene una mala reputación, debido al dudoso gusto y a los excesos de algunos de sus dueños, es en realidad un excelente deportivo. De hecho tiene las mismas cualidades -y defectos- que el Peugeot 106 GTi16.
 

MANDILMAN

Clan Leader
Modelo
Rav4 Plugin 306
Registrado
25 Sep 2014
Mensajes
25.466
Reacciones
47.166
Fue una moda que proliferó mucho y se vendió como un sinónimo de deportividad buenas prestaciones, que en alguno se consiguió, pero los primeros 16 válvulas, la mayoría, o buena parte de la oferta, no consiguieron su objetivo, perdiendo mucha garra a bajas vueltas y tener que conseguir la potencia extra que prometían a base de girar en la parte alta del cuenta vueltas, teniendo unos bajos muy mediocres.
 

B234R

Forista
Modelo
530i E39
Registrado
1 Ago 2014
Mensajes
2.429
Reacciones
3.102
Por lo que recuerdo de las revistas de la época, el Ibiza SXi no era nada del otro mundo (se hablaba de él más por ser español que por otra cosa) y el Fiesta Turbo bastante tosco en cuanto a chasis y respuesta del motor. No sé si alguien puede corraborarlo.

Del resto me gustan todos, pero qué precios han cogido la mayoría, y por norma general han sido exprimidos al 99% de su vida. De vez en cuando se ve algún Ibiza GTI 16v o un Cupra a buen precio y no muy machacado.
 

nebur

Dos M3 e46 por encima de Clan Leader .
Miembro del Club
Modelo
Mayorista
Registrado
7 Jun 2012
Mensajes
83.442
Reacciones
132.575
Los hot-hatch de los 90, resistiendo a los cambios a base de culata de 16 válvulas

La década de los 90, cual premonición al cambio de siglo, trajo consigo acontecimientos que cambiarían el mundo para siempre, como el fin de la Guerra Fría, la primera Guerra del Golfo o la popularización de internet y de la telefonía móvil.

En un mundo tan cambiante, en el que ya era posible clonar una oveja y los relojes Casio eran lo más, por suerte algunas marcas irreductibles se negaron a abandonar el segmento de los GTI. Los mini hot-hatch ya no eran tantos como antaño y las marcas galas reinaban en esta pequeña porción de los segmentos A y B.

Seat Ibiza SXi (1988)

Ver el archivos adjunto 81325

Aunque el Seat Ibiza SXi haya llegado al mercado español en 1988 (1989 en el resto de Europa) lo asociamos más a la primera mitad de los años 90, que a la década de los 80. El diseño del primer Ibiza, obra de Giugiario, es de lo más atractivo. Y la decoración SXi le da un toque deportivo, aunque sigue bebiendo del estilo de los años 80 con sus franjas rojas.

El motor es el 1.5 litros de inyección desarrollado por el estudio de ingeniería de Porsche para la marca española. Sin embargo, con 100 CV y 128 Nm, el Ibiza SXi no pudo hacer frente al Peugeot 205 GTi. Su comportamiento dinámico tampoco. Y es que combinar un tren trasero muy firme con un tren delantero casi blando no fue una buena idea. El Ibiza SXi fue un primer ensayo -que tuvo cierto éxito comercial-, pero Seat transformaría definitivamente el ensayo con el Cupra y el Ibiza de segunda generación.

Ford Fiesta RS Turbo (1990)

Ver el archivos adjunto 81326

El Ford Fiesta RS Turbo llegó en pleno declive de los GTI. El objetivo de Ford era imponerse frente a la referencia que era el Peugeot 205 GTi. Para ello contaba con un diseño más moderno -esas llantas de tres brazos son un icono de los 90-, un equipamiento más completo, más potencia y un precio inferior al 205 GTi.

A pesar de ser ya la tercerga generación de Ford Fiesta, el RS Turbo, al igual que el XR2i Mk3, equipa una evolución del 4 cilindros 1.6 litros del XR2 original de 1981. Además de la inyección, equipa un turbo Garrett T02 con intercooler. El coche se mantuvo unos dos años en producción. Los defectos del XR2i se veían amplificados con el efecto turbo (tren delantero impreciso, dirección pesada).

Peugeot 106 XSi/ GTi 16 (S16) (1992)

Ver el archivos adjunto 81327

El Peugeot 106, que usa una plataforma de Citroën AX, llega al mercado en 1991 y en 1992 ya está disponible la versión deportiva. El pequeño cohete hereda de un chasis con una puesta a punto ideal para la conducción deportiva. Las quejas de la época se centran en la falta de potencia del 1.4 litros. Primero eroga 100 CV, que se quedan en 95 CV cuando se le añade el catalizador.

En 1995, con el restyling del Peugeot 106 la versión deportiva pasa a llamarse S16, o GTi16 según los mercados, para recalcar la nueva motorización que equipa. Se trata de un 4 cilindros en línea de 1.6 litros con culata de 4 válvulas por cilindro que entrega 120 CV. Y el chasis sigue siendo todo una referencia para la conducción deportiva.

Renault Clio 16V (1991)

Ver el archivos adjunto 81328

El Peugeot 205 GTI, que dejaría de fabricarse en 1995, seguía siendo la referencia. La marca del rombo se lo puso difícil con la llegada del Renault Clio 16V. Con una carrocería atractiva y un chasis casi perfecto, el Clio hereda del motor del Renault 19 16V. Las culatas de 4 válvulas por cilindro están en pleno auge, aunque prácticamente sólo los modelos del segmento C para arriba parecen poder disponer de ellas, como el Volkswagen Golf o el Peugeot 309 GTi 16V. Renault no se corta y lo propone también en el Clio. El éxito es inmediato.

Fiat Punto GT (1993)

Ver el archivos adjunto 81329

El Fiat Punto GT tenía la ardua tarea de suceder al Fiat Uno Turbo. De su ilustre predecesor heredó el el 1.372 cc (del Uno Turbo fase II) sobrealimentado por turbo IHI e intercooler. Con 133 CV era capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 7,9 s. Con el tercer restyling del Punto, el motor del GT experimenta unos ligeros cambios, como un relación de compresión superior (9:1) y una presión de turbo limitada a 1,2 bares. El Punto GT debía cumplir con la norma Euro2 y perdió de paso 3 CV.

El Punto GT se caracteriza por su discreción estética, algo que sin duda no ayudó a su carrera comercial. Fiat proponía en algunos mercados un kit carrocería Abarth para darle más empaque visual. A pesar de su modernidad visual, el Punto GT era un gti de la vieja escuela, con un retraso en la respuesta del turbo y una entrega de par muy brusca que alteraba la dirección. Las propuestas galas ofrecían mejores sensaciones y diversión sin turbo.

Renault Clio Williams (1993)

Ver el archivos adjunto 81330

Para nosotros, el Renault Clio Williams es el que mejor simboliza el GTi de los '90. Esta evolución del Clio 16V debía ser una serie limitada, que servía para celebrar la colaboración en F1 con la escudería Williams, aunque ésta no tuvo nada que ver con el Clio. Inicialmente debían ser 3.800 unidades, cada una con una placa numerada en el salpicadero (sólo estas primeras unidades la llevan), pero se vendieron tan rápido que en Renault fabricaron 1.600 más.

La demanda no mostraba signos de bajar, así que se siguió fabricando. Al final, Renault produjo 12.000 unidades más de las previsats inicialmente. ¿Las razones del éxito? A las cualidades del Clio 16V, el Williams añadía un aspecto más exclusivo y sobre todo un motor 2.0 litros 16 válvulas de casi 150 CV.

Peugeot 106 Rallye (1993)

Ver el archivos adjunto 81331

El éxito del Peugeot 106 Rallye sorprende en un segmento como el suyo. A diferencia de su hermano de gama, el XSi/GTi16, el Rallye no es el más rápido, el más exclusivo ni el más equipado. Todo lo contrario, si hasta lleva llantas de acero. El Rallye ofrecía algo que pocos o ningún modelo podía ofrecer por tan poco dinero: sensaciones. La filosofía del 106 Rallye es un poco la de las versiones Superleggera o GT3 de los superdeportivos: interior espartano, ligereza máxima (¡pesa tan sólo 810 kg!) y puesta a punto radical.

SEAT Ibiza Cupra (1996)

Ver el archivos adjunto 81332

El Seat Ibiza tuvo la difícil misión de dar a conocer Seat fuera del mercado español. Para ello, Seat estará presente en casi todos los nichos del segmento B con el Ibiza, incluyendo el de los deportivos. Desde su lanzamiento en 1993, la marca propone dos versiones deportivas: la GTi de 115 Cv y el 1.8 16 válvulas GTi de 130 CV.

El Ibiza tiene éxito en los mercados europeos. Además, Seat gana el título mundial de rallyes en categoría 2.0 litros (2 ruedas motrices) y para celebrarlo lanza al mercado el Ibiza Cupra. Equipa el 2.0 litros 16 válvulas de 150 CV heredado del Volkswagen Golf GTi 16V (MkIII). A nivel estético estrena una combinación ya mítica de verde Kiwi y llantas multibrazo -de 16 pulgadas- de color blanco.

Citroën Saxo VTS (1996)

Ver el archivos adjunto 81333

El Citroën Saxo VTS llega al mercado a mediados de los años 90. Es el hermano gemelo del Peugeot 106. Aprovechando el restyling del 106 y el lanzamiento del Saxo, Citroën lanza al mercado el VTS, la versión deportiva. Como es lógico comparte con el 106 el motor de 1.6 litros 16 válvulas y 120 CV.

Aunque en el imaginario popular el Saxo VTS tiene una mala reputación, debido al dudoso gusto y a los excesos de algunos de sus dueños, es en realidad un excelente deportivo. De hecho tiene las mismas cualidades -y defectos- que el Peugeot 106 GTi16.
El ibiza sxi era 16v ? Lo ignoraba . .
 

MANDILMAN

Clan Leader
Modelo
Rav4 Plugin 306
Registrado
25 Sep 2014
Mensajes
25.466
Reacciones
47.166
Realmente la moda 16 válvulas, que consistía en montar una culata 16 v a un bloque concebido para 8 v, se instauró como una de las primeras medidas ecológicas, pero no fue así, esos motores no tiraban a bajas vueltas y al tener que llevarlos siempre en la zona alta, consumían más.

Lo que sobre el papel te vendían con unos consumos más bajos, en la práctica no era así, era al revés, aumentando consumo y gases contaminantes.

Eso es cosa mía, la prensa especializada de la época así lo exponía.

Más tarde ya se desarrollaron bloques pensados ya para culata de 16v y mejoraron, pero realmente sos motores fueron brillantes con la incorporación del turbo.

Hablo en términos generales, siempre hubo algún motor redondo, pero pocos.
 

Barbinski

PHEV tester
Miembro del Club
Modelo
Q5-Q5sb-S2R1000
Registrado
18 Mar 2004
Mensajes
34.101
Reacciones
34.864
El Ford Fiesta RS turbo fue considerado un coche muy peligroso. Motor explosivo con un chasis absolutamente inadaptado. Cualquier retención (levantar pedal o frenar) sin el coche completamente recto se convertía en un baile incontrolable de la trasera.
 

*PABLO*

Clan Leader
Miembro del Club
Modelo
Ni de lejos
Registrado
29 Ago 2006
Mensajes
27.667
Reacciones
71.249
Yo tuve el Ibiza 1.5 sxi,y para lo que era rendía mucho,a ese motor le podías hacer auténticas perrerías,eso sí,era de los primeros,y los mandos eran horribles que dolían a la vista.
 

-ENRI-

Forista Legendario
Modelo
Ex E46, 718
Registrado
30 Jul 2006
Mensajes
13.009
Reacciones
11.753
A finales de los 90, SEAT presentó un microurbano 16V

big.jpg
 

mitobmw

Forista
Registrado
18 Ene 2008
Mensajes
792
Reacciones
889
Desconocía el 106 rallye, yo conocía el 205 rallye y el gti de unos amigos. Yo tenía el Ibiza gti primera generación y era una máquina para aquellos tiempos :angelic::neng:
 

Pichon82

Forista Legendario
Modelo
cabrio v8 y M3
Registrado
3 Jun 2009
Mensajes
8.179
Reacciones
6.487
:goodpost::goodpost::goodpost:Me encantan estos enanitos,el fiesta rs turbo junto con el escort rs turbo,eran mis preferidos,nunca tuve uno,alomejor todavia no es tarde jeje
 

Sechs

CEO DOS CFA
Moderador
Miembro del Club
Modelo
Fardier Cugnot
Registrado
24 Abr 2006
Mensajes
119.479
Reacciones
225.972
Por lo que recuerdo de las revistas de la época, el Ibiza SXi no era nada del otro mundo (se hablaba de él más por ser español que por otra cosa) y el Fiesta Turbo bastante tosco en cuanto a chasis y respuesta del motor. No sé si alguien puede corraborarlo.

Del resto me gustan todos, pero qué precios han cogido la mayoría, y por norma general han sido exprimidos al 99% de su vida. De vez en cuando se ve algún Ibiza GTI 16v o un Cupra a buen precio y no muy machacado.
Yo pude conducir el Ibiza SXi, 8 válvulas como se comenta y no 16, y como todos los Ibiza Mk1 era un coche muy poco motivador. Una posición al volante infame, manejo del cambio desagradable, dirección desagradable, comportamiento nada seductor... El motor era lo mejor del conjunto sin ser nada del otro jueves.
 
Arriba