Noticia ⚡El fallo misterioso en un Audi A5: cómo acorralar las averías con la grabación de la diagnosis.

Tema en 'Foro General BMW' iniciado por Gavira, 22 Abr 2025 a las 08:26.

  1. Gavira

    Gavira Tr3s españoles, cu4tro opiniones. Miembro del Club

    Registrado:
    28 May 2004
    Mensajes:
    112.611
    Me Gusta:
    139.344
    Ubicación:
    (∀ꟽ) sn̗uɐꓭ oʇɹǝnԀ
    Modelo:
    CX5 2.5i AWD ⚡
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    El fallo misterioso en un Audi A5: cómo acorralar las averías con la grabación de la diagnosis.

    El mecánico Carlos Vertrisa explica la forma de detectar ese error que no da la cara en el escáner, en este caso, el sensor del cigüeñal.

    Carlos Vertrisa cuenta en la última publicación de su canal de YouTube los problemas que surgen ante una "avería misteriosa", que no refleja el escáner del vehículo, en un modelo de Audi A5 de 2014, con motor CNH y 140 kw con 189.218 kilómetros, llevado hasta su taller, porque, según el cliente, "da tirones al circular". Con la ayuda de una diagnosis grabada tras probar el vehículo en carretera, el mecánico 'acorrala' la avería hasta descubrir que se trata del sensor del cigüeñal.

    "El conductor debió mirar por ahí y asegura que fallan los sensores de cigüeñal, y sí es verdad que fallan, pero, ¿y si no es el motivo de la avería? Por ello, vamos a intentar buscar la causa real. ¿El primer problema? Que entramos al coche, hacemos diagnosis y no detecta ningún fallo, le preguntamos al cliente si había manipulado para borrar las averías y nos dice que no, nos asegura que el coche llega virgen al taller", describe Vertrisa para poner en contexto.

    Ante esta situación, en el taller deciden hacer un recorrido de prueba para ver "qué sucede, porque el cliente dice que tan pronto da ese tirón brusco como da dos seguidos como pasa una semana sin mostrarlo... Eso es un problema, que no haya un patrón fijo para poder reproducir la avería, que no se pueda provocar para que dé la cara o que salte en el sistema interno del vehículo y tener la seguridad de que, efectivamente, es el sensor de revoluciones de motor para no cambiar piezas a lo tonto", justifica el mecánico.

    La terapia de choque propuesta por Vertrisa es "tirar de imaginación para acorralar la avería". De este modo, en ese inicio de prueba en carretera, el mecánico se lleva el equipo de diagnosis con una grabación. La idea es grabar unos parámetros para ver si así hay algún síntoma y hacer la fotografía en ese preciso momento en el que da el "tironcito" o se queda "clavado".

    Sin rastro en la diagnosis y unidad de control del vehículo.

    El trabajo comienza "por la diagnosis y sale todo limpio". "Cuando sale aprobado, quiere decir que ha contactado con la unidad de control, pero que no ha encontrado nada, ningún fallo de avería, las dos únicas incidencias que figuran son estáticas en el módulo central del sistema confort que recoge un 'bloque y desbloqueo de la tapa del depósito con interrupción del circuito a masa'", explica antes de situarse junto al vehículo para la diagnosis en vivo.

    En la misma, "aparecen en azul las unidades reconocidas y se van poniendo en verde al realizar el escaneo de fallos todas las que no tienen avería, saltan dos en color marrón, en las que se identifica una y dos incidencias respectivamente, volvemos al listado y, además de las del sistema confort, aparece un fallo en electrónica de información, una interrupción en antena para navegación GPS, pone que es pasiva, así que es un fallo esporádico que ha dado, no guarda relación", explica al tiempo que advierte que en la electrónica del motor "no hay ningún aviso de nada, está todo limpio".

    "No hay indicios, no hay un hilo por el que podamos guiarnos hasta la avería", afirma Vertrisa, contrariado. Es el momento de revisar la diagnosis realizada en carretera. "Un recorrido de 16 minutos en los que he colocado un banderín de aviso en el instante en el que me ha saltado esa avería de la que se queja el cliente, además también figuran parámetros como el tipo de aceite utilizado, la velocidad empleada, posición del pedal de acelerador -por si se debe a una variación mía del ángulo al pisar el pedal lo que provoca ese salto-y el régimen de revoluciones del árbol de levas, todas ellas pueden verse convertidas en una gráfica en la que figure minuto a minuto la evolución de cada una de ellas, por lo que podemos avanzar en su desarrollo hasta el momento en el que saltó la avería", explica paso a paso el mecánico.

    Caída brusca en el árbol de levas.

    Al fijarse en la evolución de las mismas, a Vertrisa le llama la atención que las líneas gráficas de la posición del pedal y el árbol de levas van prácticamente en paralelo. "Casi solapadas, durante toda la simulación, lo que nos viene muy bien para saber qué sensor es el que ha provocado el fallo, avanzo hasta el indicador del banderín que colocamos y vemos que el régimen de revoluciones, color rojo, se nos ha caído -frente al régimen del motor y la posición del pedal que siguen uniformes-, hace una subida en la que nos avisa de pérdida de árbol de levas y vuelve a bajar de nuevo antes de estabilizarse", describe con precisión.

    ¿Qué quiere decir esto? ¿Es el árbol de levas responsable del tirón? Para Carlos Vertrisa, "no". "Porque el árbol de levas sólo se utiliza para la arrancada del motor, cuando arrancas te marca cuál es el cilindro en el que va a empezar la compresión para provocar la inyección y generar la combustión, luego, una vez que da la señal, ya hace él sólo la secuencia de encendido y no necesita más ese sensor del árbol de levas que para arrancar", descarta.

    Pérdida de la señal del sensor del cigüeñal.

    Entonces, ¿qué está pasando? "Estamos teniendo una pérdida de señal en el sensor del cigüeñal, lo que pasa que, es tan instantánea que no es capaz de detectarla los diagnósticos, por eso hay una caída brusca que se ve representada en el árbol de levas", argumenta convencido el mecánico, puesto que "este último va a la mitad de vueltas que el cigüeñal como es habitual, pero hay un punto, justo el instante en el que salta la avería, que no está al doble exactamente una y otra cifra, porque hay más de cien revoluciones extra en el árbol de levas: 1.029,8 frente a 1.886, pues el doble serían más de 2.000 revoluciones, algo impensable en un engranaje rígido".

    Con estos datos, Vertrisa sentencia que "hay un fallo en el sensor del cigüeñal, de lectura, que la inyección está interpretando, pero es tan corto en el tiempo que no es capaz de registrarlo con avería". "Fijaos si pueden ser complejas las averías que incluso teniendo maquinaria y conocimiento cuesta tiempo acorrarla y localizarla", advierte valorando la importancia de "la grabación de la diagnosis, porque registra todo el recorrido de prueba y, luego, ya en el taller, tranquilamente, puedes repasarlo y ver dónde está el fallo", concluye trazando a modo de consejo la hoja de ruta.

    https://www.infotaller.tv/informaci...averias-con-la-grabacion-de-la-diagnosis.html
     
    A E. Gonzalo y nebur les gusta esto.
  2. Gavira

    Gavira Tr3s españoles, cu4tro opiniones. Miembro del Club

    Registrado:
    28 May 2004
    Mensajes:
    112.611
    Me Gusta:
    139.344
    Ubicación:
    (∀ꟽ) sn̗uɐꓭ oʇɹǝnԀ
    Modelo:
    CX5 2.5i AWD ⚡
    Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club Unete a BMW FAQ Club
    Maravilloso YouTube, blogs, foros, BMWFAQ CLUB, y cualquier "personaje" que dedica su tiempo a ayudar al prójimo.
     
    A nebur le gusta esto.

Compartir esta página